Pastillitas varias
|
|
Título del Test:![]() Pastillitas varias Descripción: 3ª parte - parcial 1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Proceso de liberación-absorción. La vascularización de la zona. La presencia o ausencia de alimentos, cuando la administración es por vía oral. La superficie de absorción de la zona. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la distribución no es cierta?. Las lipoproteínas son las proteínas sanguíneas de unión inespecífica más importante después de la albúmina. Las uniones entre los fármacos y las proteínas (F-P) plasmáticas son enlaces químicos de alta energía. La fijación proteica es un proceso reversible y se puede saturar si la concentración de fármacos es alta. Parte del medicamento está en forma libre. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Los principales mecanismos de excreción renal son la filtración glomerular y la reabsorción tubular. La secreción tubular activa se opone a la excreción. El pH de la orina es ácido y las sustancias de carácter ácido débil se reabsorberán peor que las de carácter básico. El bicarbonato sódico alcaliniza la orina y facilita la excreción de sustancias de carácter ácido. ¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas no están implicadas en el ciclo entero-hepático?. El colédoco. El hígado. La vena porta. La vena esplénica. El receptor farmacológico: Su existencia se pone de manifiesto porque dosis pequeñas no ejercen efecto farmacológico. Es una macromolécula de tipo proteico. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. Son ciertas a y c. Para que un fármaco pueda ejercer su efecto a través de receptores, es necesario: La estructura química del fármaco y del receptor deben ser iguales o muy parecidas. El fármaco debe poseer afinidad y actividad intrínseca. Es necesario que la fijación fármaco-receptor se haga mediante enlaces químicos de alta energía de unión. La albúmina es la proteína que tiene mayor importancia cuantitativa y debe incluir la zona principal y las accesorias. ¿Qué afirmación es cierta sobre la interacción fármaco-receptor?. Los fármacos antagonistas no tienen actividad intrínseca ni afinidad. El receptor debe tener actividad intrínseca para que se produzcan efectos. La disposición especial de los radicales químicos del fármaco juega un papel fundamental. Deben existir zonas de acoplamiento o accesorias en la estructura del fármaco y una zona principal a la que se fija el centro activo de la albúmina. La vida media plasmática: Es el tiempo necesario para que los niveles plasmáticos mínimos alcanzados tras la siguiente dosis desciendan a la mitad. Si el intervalo de administración es menor que el tiempo de vida media se pasará fácilmente a niveles subterapéuticos. Si el intervalo de administración coincide con el tiempo de vida media, se pueden mantener concentraciones estacionarias dentro del margen terapéutico. Todas son ciertas. ¿Dónde se localiza el receptor farmacológico?. En la membrana de la célula y en el núcleo. En la membrana y en el citoplasma. En la membrana, en el endotelio vascular y en el plasma. En la membrana, en el citoplasma y en el núcleo. La concentración mínima eficaz es: Mínima concentración a partir de la cual aparecen los efectos tóxicos. Mínima concentración a partir de la cual aparecen los efectos terapéuticos. Concentración de fármaco necesaria para conseguir un efecto farmacológico. Dosis de fármaco que debemos de administrar. ¿Qué es una pauta terapéutica racional?. Es la concentración estacionaria máxima que no debe sobrepasar la concentración mínima tóxica. Hay que tener en cuenta el tiempo de eliminación del fármaco para establecer el intervalo de administración. La concentración estacionaria mínima debe situarse por encima de la concentración mínima eficaz. Todas las respuestas anteriores son ciertas. En las reacciones adversas ¿qué afirmación no es válida?. Es toda respuesta perjudicial no buscada tras la administración de un medicamento a las dosis habitualmente empleadas. La definición no excluye las reacciones por sobredosificación o extradosificación. La habituación aparece mucho tiempo después de la administración del medicamento. Son ciertas a y c. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre reacciones adversas es cierta?. Cualquier órgano o sustancia puede verse afectado por una reacción adversa. Su detección es sencilla debido al gran avance en los últimos años en técnicas diagnósticas. El uso de varios medicamentos dificulta le detección de las reacciones adversas. Son ciertas a y c. En una intoxicación aguda: Una medida de uregencia es la retirada del tóxico del lugar de entrada. En la intoxicación cutánea nunca realizar lavado con agua. La intoxicación ambiental es la …. Las reacciones adversas tipo A: Se pueden producir por aumento de la biodisponibilidad de un fármaco. Se pueden producir por alteraciones del metabolismo. Son predecibles y evitables porque dependen de la concentración alcanzada. Todas las anteriores son ciertas. ¿Qué es la toxicología?. Ciencia que estudia las reacciones adversas de los fármacos. Ciencia que estudia las sustancias tóxicas y sus efectos sobre organismos vivos. Ciencia que estudia el tratamiento de los efectos tóxicos. Todas son ciertas. En las reacciones adversas: Las reacciones adversas tipo A, son predecibles y evitables en muchas ocasiones. Las reacciones adversas tipo B, dependen de condicionamientos genéticos y pueden estar relacionados con la dosis. Las reacciones adversas tipo C, son muy peligrosas y suelen conducir a la muerte en muchos casos. Las reacciones adversas tipo D, se producen tras la administración prolongada del fármaco. La reacción anafiláctica se caracteriza por: Mediada por IgE. Ser de aparición inmediata. Principales síntomas. Asma, urticaria y shock anafiláctico. Todas son ciertas. Señala la respuesta incorrecta respecto a la administración de fármacos en el niño: Evitar los medicamentos innecesarios. Se deben utilizar los antieméticos vía oral. Su respuesta a los fármacos está alterada respecto al adulto. Evitar la automedicación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La primera medida de urgencia en caso de intoxicación es la administración de un antídoto. En intoxicación oral siempre se debe inducir al vómito. El principal objetivo terapéutico en caso de intoxicación es mantener las funciones vitales. El lavado gástrico es la técnica rutinaria en las distintas intoxicaciones. ¿Cuál de las siguientes respuestas se puede considerar correcta?. El alcohol es una droga muy consumida que ocasiona problemas sanitarios. La administración de un antagonista puede desencadenar el síndrome de abstinencia. Los opiáceos son fármacos depresores del SNC. Todas son ciertas. En la dependencia de drogas: El deseo o compulsión hacia la droga es característico de la dependencia síquica si depende de la voluntad del sujeto. Muchas drogas producen dependencia psíquica. Se manifiesta por la aparición del síndrome de abstinencia…. A y b son correctas. En el abuso de medicamentos podemos distinguir los siguientes tipos: Abuso por intoxicación. Abuso por prescripción. Abuso por habituación. Todas son ciertas. Las interacciones medicamentosas. Siempre producen efectos indeseables, nunca terapéuticos. Se pueden producir tras la administración de uno o más fármacos con ciertos alimentos. Solo afectan a la intensidad de la acción del fármaco objeto de la interacción. Cuando se producen antes de la administración se eliminan las interacciones farmacodinámicas. Respecto a las interacciones de tipo farmacodinámicas. Modifica el proceso comprendido entre la administración del fármaco y la aparición del efecto farmacológico. Siempre se producen entre fármacos con afinidad por los mismos receptores. Las asociaciones sulfamida utilizan este mecanismo para incrementar sus efectos sin riesgo tóxico. Ciertas a y b. ¿Cuál de las siguientes características sobre el Sistema Simpático y Parasimpático es incorrecta?. La acetilcolina es el neurotransmisor en la unión neuroefectora simpática. Las fibras preganglionares del sistema parasimpático son cortas. El Sistema Parasimpático utiliza noradrenalina en la unión neuroefectora. A y C son incorrectas. Todas son incorrectas. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones acerca del mecanismo de acción de los fármacos estimulantes adrenérgicos indirectos es incorrecto: Aumentan la liberación del neurotransmisor. Disminuyen la recaptación del neurotransmisor. Bloquean los receptores postsinápticos. Disminuyen la metabolización del neurotransmisor. Ninguna es incorrecta. ¿Cuál de las siguientes reacciones adversas no es propia de los -bloqueantes?: Bloqueos de la conducción cardiaca. Hiperglucemia. Broncoconstricción. Alteraciones del sueño. Síndrome de abstinencia. ¿cuál de los siguientes fármacos no es un antagonista H ?. Ciproheptadina. Difenhidramina. Pizotifeno. Iproniacida. Dimenhidrinato. Respecto al cromoglicato disódico: Útil en la rinitis alérgica. Se administra por inhalación. Posee propiedades broncodilatadoras. a y b son correctas. Todas son correctas. Respecto a los fármacos antiepilépticos: Si se considera que el tratamiento instaurado no es el adecuado cambiarlo inmediatamente. El control del tratamiento es anual. La clorpromazina es un buen fármaco antiepiléptico. Es conveniente la monitorización de los niveles plasmáticos. c y d son correctas. La carbamazepina: Es una benzodiacepina. Es poco tóxica. Es de segunda elección. b y c son correctas. Todas son correctas. ¿Cuál de los fármacos siguientes es por vía respiratoria?. Etomidato. Isoflurona. Protóxido de nitrógeno. B y c son correctas. Todas correctas. Los anestésicos locales: Bloqueando selectivamente las fibras nociceptivas. Bloqueando los canales para el calcio. Bloqueando los canales para el sodio. Interfiriendo en la transmisión sináptica. A y c son correctas. La morfina se caracteriza por. Tener clasificación estándar dependiendo del peso del paciente. Se puede suprimir bruscamente cuando al cabo del tiempo disminuye la eficacia. Tener un límite de dosis preestablecido. Raramente se administra por vía oral. Todas las anteriores son incorrectas. Entre las reacciones adversas de la morfina: Dilatación pupilar. Náuseas y vómitos. Estreñimiento. b y c son correctas. Todas son correctas. Los AINES pueden provocar: Retención hidrosalina. Diarreas. Insuficiencia renal aguda. a y c son correctas. Todas son correctas. El AAS puede utilizarse en: Prevención de IAM. Dolor moderado severo. Artritis reumatoide. a y c. Todas son correctas. Los AINES. Aumentan la síntesis de prostaglandinas. El ibuprofeno se utiliza en la dismenorrea. La fenilbutazona es el tratamiento de elección en la artritis reumatoide. b y c son correctas. Todas son correctas. |





