PASTIZALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PASTIZALES Descripción: AGENTE 007 AMBIENTE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los pastizales alpinos o supraforestales se caracterizan por: a. Suelos básicos y secos. b. Vegetación con especies como Stipa tenacissima. c. Suelos silíceos, fríos y húmedos con Nardus stricta y Festuca indigesta. d. Predominio de leguminosas. ¿Qué especie es indicadora de sobrepastoreo en pastos de montaña?. . Nardus stricta. Trifolium repens. Agrostis capillaris. Poa pratensis. ¿Cuál de las siguientes especies prefiere suelos calizos y secos?. a. Agrostis capillaris. b. Brachypodium retusum. c. Nardus stricta. d. Festuca indigesta. Los pastizales mediterráneos secos se asocian con: a. Stipa tenacissima. b. Poa pratensis. c. Nardus stricta. d. Festuca eskia. ¿Qué especie es una leguminosa muy frecuente en praderas húmedas?. a. Agrostis capillaris. b. Trifolium repens. c. Festuca indigesta. d. Stipa tenacissima. La especie más apetecida por el ganado vacuno en praderas montanas es: a. Poa pratensis. b. Nardus stricta. c. Brachypodium retusum. d. Stipa tenacissima. El trébol rojo (Trifolium pratense) es típico de: a. Suelos frescos y húmedos montanos. b. Suelos secos mediterráneos. c. Alta montaña silícea. d. Zonas áridas. Los pastizales dominados por Brachypodium retusum se denominan: a. Brachypodietum retusi. b. Festucetum alpini. c. Nardetum strictae. d. Poetum pratensis. Los pastizales montanos atlánticos de Castilla y León se desarrollan sobre: a. Suelos silíceos, húmedos y con alta productividad. b. Suelos calizos, secos. c. Laderas soleadas y áridas. d. Arenas salinas. ¿Cuál de las siguientes es una gramínea de alta montaña?. a. Festuca indigesta. b. Trifolium repens. c. Lotus corniculatus. d. Medicago sativa. Lotus corniculatus se caracteriza por: a. Ser una gramínea de suelos ácidos. b. Ser una leguminosa de suelos calizos y secos. c. Ser una gramínea de zonas húmedas. d. Ser una especie nitrófila. La especie Medicago sativa es más conocida como: Alfalfa. Avena. Trébol. Cebadilla. Los pastizales Poo–Trifolietum se caracterizan por la presencia conjunta de: a. Poa pratensis y Trifolium repens. b. Festuca y Nardus. c. Brachypodium y Stipa. d. Lolium y Lotus. Los pastizales de más bajo valor ganadero en Castilla y León son los: a. Alpinos con Nardus stricta. b. Montanos con Agrostis capillaris. c. Mediterráneos con Brachypodium retusum. d. Dehesas con Trifolium repens. Los pastizales más productivos son los: a. Alpinos con Nardus stricta. b. Montanos con Trifolium y Poa. c. Mediterráneos con Stipa tenacissima. d. Submediterráneos con Brachypodium. El grupo vegetal que fija nitrógeno atmosférico en el suelo es: Gramíneas. b. Leguminosas. c. Crucíferas. d. Compuestas. Los pastos más típicos del dominio mediterráneo de Castilla y León son: a. Nardetum strictae. b. Festucetum alpini. c. Brachypodietum retusi y Stipetum tenacissimae. d. Poo–Trifolietum pratense. Los pastizales de mayor altitud y menor valor ganadero son los: a. Supraforestales o alpinos. b. Montanos atlánticos. c. Mediterráneos. d. Subalpinos. ¿Qué tipo de ganado aprovecha mejor los pastizales mediterráneos duros y secos?. Vacuno. b. Ovino y caprino. c. Equino. d. Ninguno. En los pastizales de Festuca y Nardus, ¿qué mejora la calidad forrajera?. a. La presencia de leguminosas. b. La eliminación del pastoreo. c. La mayor altitud. d. La sequía estival. El objetivo principal de la gestión de los pastizales es: a. Aumentar la biodiversidad florística. b. Mantener la productividad y sostenibilidad del recurso. c. Evitar la presencia de gramíneas. d. Sustituir las leguminosas por herbáceas anuales. El sobrepastoreo produce: a. Disminución del valor forrajero y aparición de Nardus stricta. b. Aumento de leguminosas. c. Incremento de cobertura vegetal. d. Mejora la fertilidad del suelo. El subpastoreo (falta de uso) provoca: a. Mayor producción constante. b. Acumulación de materia seca y matorralización. c. Regeneración permanente del pasto. d. Pérdida inmediata de suelo. La rotación de pastoreo busca: a. Alternar periodos de uso y descanso para favorecer la regeneración. b. Incrementar la carga ganadera. c. Reducir la producción de leguminosas. d. Fomentar el pisoteo. El fuego controlado se utiliza en pastizales para: a. Eliminar especies valiosas. b. Rejuvenecer la masa herbácea y eliminar restos secos. c. Esterilizar el suelo. d. Favorecer el subpastoreo. La fertilización orgánica moderada: a. Favorece el desarrollo de leguminosas. b. Elimina gramíneas. c. Incrementa la acidez. d. Reduce la biodiversidad. El vedado temporal de un pastizal sirve para: a. Permitir su recuperación natural. b. Aumentar la presión de pastoreo. c. Facilitar el rebrote de Nardus stricta. d. Eliminar leguminosas. El pastoreo continuo: a. Aumenta la homogeneidad de la cobertura vegetal. b. Reduce la productividad a largo plazo. c. Mejora la regeneración natural. d. Es preferible al rotacional. La productividad de los pastos depende principalmente de: a. Clima, suelo y composición florística. b. Tipo de ganado. c. Pendiente del terreno. d. Orientación solar. Los pastos más productivos de Castilla y León son los: a. Montanos atlánticos. b. Alpinos con Nardus stricta. c. Mediterráneos secos. d. Subalpinos ácidos. Los pastos con menor valor forrajero son: a. Los alpinos con Nardus stricta. b. Los montanos con Trifolium repens. c. Los mediterráneos con Poa pratensis. d. Los de praderas húmedas. Los pastos de aprovechamiento estival por excelencia son: a. Los de alta montaña. b. Los mediterráneos. c. Los de fondo de valle. d. Los de dehesa. En los pastizales mediterráneos se recomienda: a. Baja carga ganadera y rotación. b. Alta carga ganadera. c. Pastoreo continuo con vacuno. d. Prohibición total del pastoreo. La mejora más eficaz de los pastos naturales es: a. Combinar resiembra de leguminosas con control de matorral. b. Incrementar el pastoreo. c. Aumentar la quema anual. d. Sustituir gramíneas por arbustos. Los pastos comunales pertenecen a: a. Entidades locales. b. Comunidad Autónoma. c. Ministerio de Agricultura. d. Ganaderos privados. Las zonas de aprovechamiento común deben gestionarse mediante: a. Plan de Pastos o de Aprovechamiento. b. Orden ministerial. c. Autorización anual del SEPRONA. d. Decreto del alcalde. El mejor indicador de un buen manejo en un pastizal es: a. Presencia de Trifolium repens y Poa pratensis. b. Aumento de Nardus stricta. c. Disminución de gramíneas. d. Aumento de matorral. El período crítico de reposo de los pastos se da durante: a. La floración y formación de semilla. b. El invierno. c. El otoño. d. El rebrote inicial. Las mejoras físicas de los pastos incluyen: a. Despedregado, drenaje, desbroce. b. Fertilización química. c. Siembra de trébol. d. Rotación del ganado. El fuego controlado y el pastoreo rotacional tienen en común que: a. Mantienen el pastizal en estado joven y productivo. b. Eliminan la cobertura vegetal. c. Aumentan la erosión. d. Disminuyen la diversidad. |