patito malito_2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() patito malito_2 Descripción: 25 preguntas tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La organización jerárquica de la actividad motora comienza en: Médula espinal. Tronco del encéfalo. Corteza cerebral. Cerebelo. La vía piramidal se caracteriza por: No cruzar nunca al lado contrario. Originarse en la médula espinal. Decusar en el bulbo para controlar el lado contralateral. Inervar directamente músculos sin segunda motoneurona. La vía extrapiramidal se encarga principalmente de: Controlar movimientos finos voluntarios. Inervar directamente las fibras musculares. Modular neuronas del asta anterior para regular tono, postura y reflejos. Transmitir impulsos corticales conscientes. Una convulsión tónica se diferencia de una clónica porque: Es generalizada en ambos hemisferios. Se caracteriza por contracción sostenida. Siempre aparece en epilepsia focal. Solo afecta músculos de la cara. ¿Cuál de las siguientes corresponde a una fasciculación?. Contracciones de fibras musculares aisladas visibles en piel. Contracciones de fibras desnervadas visibles solo por electromiografía. Contracción sostenida generalizada. Espasmos de músculos antigravitatorios. Las fibrilaciones se diferencian de las fasciculaciones porque: Son visibles a simple vista. Se deben a hiperactividad cortical. Son contracciones de fibras desnervadas detectables solo en electromiografía. Afectan siempre a músculos antigravitatorios. La hemiplejía indica: Parálisis total de una extremidad. Parálisis parcial o total de un lado del cuerpo. Parálisis exclusiva de miembros inferiores. Lesión medular lumbar. La paraplejía se produce por lesión en: Corteza frontal. Médula dorsal hacia abajo. Núcleos de la base. Hipotálamo. La tetraplejía puede aparecer por: Lesión medular alta. Déficit de vitamina B12. Esclerosis múltiple. Todas son correctas. El tono muscular depende de: Actividad cortical exclusiva. Reflejo miotático, elasticidad muscular e influencia de centros superiores. Solo la médula espinal. Factores metabólicos. La hipertonía espástica se caracteriza por: Rigidez uniforme todo el movimiento. Fenómeno de “navaja de muelle”. Hipotonía progresiva. Exclusivamente en Parkinson. La rigidez de la enfermedad de Parkinson puede presentarse como: Tubo de plomo y rueda dentada. Navaja de muelle. Hipotonía progresiva. Fasciculaciones. La hipotonía aparece por: Lesión del arco reflejo miotático. Lesión de vías facilitadoras del tono. Lesión en motoneuronas inferiores. Todas las anteriores. En todo reflejo participan: Solo motoneuronas. Receptor, vía aferente, centro integrador, vía eferente y órgano efector. Corteza cerebral obligatoriamente. Exclusivamente médula espinal. Un signo de Babinski positivo indica: Lesión de segunda motoneurona. Lesión de primera motoneurona. Hipotonía muscular. Reflejo superficial normal. El síndrome piramidal se debe a: Lesión del asta anterior. Lesión de la vía piramidal entre corteza y médula. Lesión de fibras musculares. Alteración cerebelosa. En el síndrome piramidal, la parálisis es: Ipsilateral si la lesión es suprabulbar. Contralateral si la lesión es suprabulbar. Ipsilateral siempre. Nunca afecta extremidades. Manifestación típica del síndrome piramidal: Hipotonía. Marcha hemipléjica (del segador). Atrofia intensa. Reflejos ausentes. La marcha en tijeras corresponde a: Lesión unilateral del lóbulo frontal. Lesión medular bilateral de vías piramidales. Lesión cerebelosa. Parkinson. En el síndrome de segunda motoneurona se observa: Atrofia muscular leve. Hiperreflexia. Hipotonía y arreflexia. Reflejos patológicos positivos. Diferencia principal en atrofia muscular entre primera y segunda motoneurona: No existe diferencia. Intensa en segunda, leve en primera. Leve en segunda, intensa en primera. Igual en ambas. Reflejos tendinosos en lesión de primera motoneurona: Abolidos. Disminuidos. Exaltados. No cambian. Un dato clave para diferenciar síndrome de 1ª vs 2ª motoneurona es: Presencia de Babinski. Presencia de atrofia intensa. Tipo de parálisis (generalizada vs segmentaria). Todas son correctas. La fasciculación es más típica de: Primera motoneurona. Segunda motoneurona. Cerebelo. Tracto reticulospinal. La hipertonía del síndrome piramidal afecta sobre todo a: Músculos respiratorios. Músculos antigravitatorios. Músculos distales de la mano. Músculos faciales. |