option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PATO 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PATO 1

Descripción:
Parcial Resp

Fecha de Creación: 2025/11/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el estudio inicial más útil para evaluar el parénquima pulmonar?. TACAR. Radiografía de tórax. Broncoscopía. Espirometría.

En la espirometría, un patrón obstructivo se define cuando: VEF1/CVF < 70%. VEF1/CVF > 80%. CVF < 50%. DLCO elevada.

¿Qué mide la DLCO?. Ventilación alveolar. Volumen residual. Capacidad de difusión del CO. Flujo espiratorio máximo.

La gasometría arterial con PaO₂ 55 mmHg y PaCO₂ 65 mmHg indica: Alcalosis respiratoria. Insuficiencia respiratoria tipo II. Hipoxemia pura. Hiperventilación.

El método diagnóstico “Gold standard” para bronquiectasias es: Radiografía simple. Broncoscopía. TAC de alta resolución. Ecografía.

La insuficiencia respiratoria se define cuando la PaO₂ es: < 80 mmHg. < 60 mmHg. < 70 mmHg. < 90 mmHg.

La hipercapnia se define por: PaCO₂ < 35. PaCO₂ > 45. PaCO₂ = 40. PaCO₂ < 25.

En la insuficiencia tipo I, el mecanismo predominante es: Hipoventilación global. Alteración de la relación V/Q. Trastorno neuromuscular. Hipercapnia.

En la insuficiencia respiratoria crónica hay: pH bajo. PaCO₂ normal. HCO₃⁻ aumentado (compensación renal). PaO₂ elevada.

La causa más común de insuficiencia respiratoria crónica es: Asma. SDRA. EPOC. Embolia pulmonar.

Hallazgo histológico típico del SDRA: Granulomas caseificantes. Cuerpos ferruginosos. Membranas hialinas. Focos fibroblásticos.

Causa más frecuente del SDRA: Trauma torácico. Sepsis. Asma. TEP.

En el SDRA, el tipo de insuficiencia respiratoria es: Tipo II. Tipo III. Tipo I (hipoxémica). Tipo mixta.

La relación PaO₂/FiO₂ < 100 indica: SDRA leve. SDRA moderado. SDRA grave. Normalidad.

Tratamiento principal del SDRA: Antibióticos. Ventilación mecánica con PEEP. Broncodilatadores. Diuréticos.

Mediadores principales del asma: TNF y IFN. Histamina y leucotrienos. Prostaglandina y IL-8. Dopamina y serotonina.

Célula clave del asma alérgico: Neutrófilo. Linfocito T CD8. Eosinófilo. Mastocito.

El asma se caracteriza fisiológicamente por: Obstrucción irreversible. Patrón restrictivo. Obstrucción reversible del flujo aéreo. Hipercapnia crónica.

En la espirometría del asma hay: VEF1 aumentado. VEF1 disminuido y mejora tras broncodilatador. DLCO aumentada. CVF aumentada.

El hallazgo histológico de membrana basal engrosada y tapones mucosos se observa en: EPOC. Asma. Bronquiectasias. Silicosis.

Definición de bronquiectasia: Dilatación reversible. Inflamación alveolar. Dilatación irreversible de bronquios. Obstrucción por moco sin destrucción.

Causa más frecuente: Trauma. Infecciones bacterianas crónicas. Alergia. Virus.

El síntoma clásico (Bronquiectasia): Tos seca. Tos purulenta y fétida. Disnea sin tos. Hemoptisis leve.

Agente más frecuente (Bronquiextasias): Streptococcus. Pseudomonas aeruginosa. Mycoplasma. Influenza.

Complicación grave de bronquiectasias: Atelectasia. Cor pulmonale. Asma. Fiebre reumática.

En bronquitis crónica, el índice de Reid está: Disminuido. Aumentado (>0,5). Normal. Indeterminado.

Paciente con cianosis, tos productiva, edema periférico: Asma. Bronquitis crónica ("blue bloater"). Enfisema. Fibrosis.

El tipo de insuficiencia respiratoria más común en EPOC avanzado: Tipo I. Tipo II. Restrictiva. Mixta.

Tipo más frecuente en no fumadores: Epidermoide. Adenocarcinoma. Microcítico. Células grandes.

Tumor más asociado a tabaquismo: Epidermoide. Adenocarcinoma. Sarcoide. Carcinoide.

Tumor neuroendocrino de rápido crecimiento: Adenocarcinoma. Epidermoide. Microcítico. Células grandes.

Síndrome paraneoplásico con hiponatremia: PTHrP. SIADH. Cushing ectópico. Lambert-Eaton.

Mutación típica en adenocarcinoma: RB. KRAS. EGFR. TP53.

Fuente más común del émbolo: Arteria pulmonar. Trombosis venosa profunda. Cavidades izquierdas. Arteria coronaria.

Signo ECG clásico: (TEP). T invertidas difusas. S1Q3T3. Bloqueo AV.

Prueba de exclusión en TEP: TAC. Ecocardiograma. Dímero-D.

Tratamiento inicial en TEP estable: Warfarina. Heparina de bajo peso molecular. Trombolítico. Cirugía.

Causa de muerte en TEP masiva: Insuficiencia renal. Falla aguda del ventrículo derecho. Arritmia. Hipercapnia.

Agente más frecuente de neumonía comunitaria: Mycoplasma. Klebsiella. Streptococcus pneumoniae. Legionella.

Fase de hepatización roja ocurre a los: 1 día. 2–3 días. 6 días. 10 días.

Neumonía con infiltrado intersticial difuso: Bacteriana típica. Viral. Aspirativa. Tuberculosa.

Absceso pulmonar: Lesión sólida. Cavidad con pus fétido. Consolidación uniforme. Nódulo granulomatoso.

Agente etiológico de tuberculosis: Mycoplasma pneumoniae. Mycobacterium tuberculosis. Pseudomonas aeruginosa. Influenza A.

FPI: patrón funcional. Obstructivo. Restrictivo. Mixto. Normal.

Hallazgo típico de fibrosis pulmonar idiopática: Exudado alveolar. Panales subpleurales. Cuerpos ferruginosos. Granulomas caseosos.

Granulomas no caseificantes indican: Tuberculosis. Sarcoidosis. Asbestosis. Silicosis.

Cuerpo ferruginoso es característico de: Silicosis. Asbestosis. FPI. Sarcoidosis.

Agente causal de neumonitis por hipersensibilidad en criadores de aves: Aspergillus. Actinomyces. Proteínas aviares. Virus sincicial.

Derrame pleural trasudado es típico de: Neumonía. Insuficiencia cardíaca. Cáncer pleural. TBC.

Derrame exudativo con pus se denomina: Quilotórax. Empiema. Hemotórax. Trasudado.

Neumotórax a tensión se caracteriza por: Dolor leve. Aire que entra y sale libremente. Desviación mediastínica contralateral.

Líquido lechoso en pleura corresponde a: Empiema. Quilotórax. Hemotórax. Exudado seroso.

Tumor pleural asociado al asbesto: Adenocarcinoma. Carcinoma epidermoide. Mesotelioma. Linfoma.

Denunciar Test