pato 1 - trauma, cirigía...- 24-25 UDC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pato 1 - trauma, cirigía...- 24-25 UDC Descripción: preguntas alumnos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuándo aparece el Dumping temprano?. Dentro de la primera hora después de una comida. Entre 1 y 3 horas después de una comida. Posterior a las 3 horas después de una comida. Todas son incorrectas. ¿Qué tipo de Dumping cursa con una hipoglucemia reactiva?. Dumping Temprano. Dumping Tardío. Ambos. Ninguno. ¿Cuál es una de las principales ventajas de la reconstrucción con interposición de bolsa ereduodenal (PDP) en pacientes sometidos a cirugía gástrica?. Acelera el vaciado gástrico para mejorar la digestión. Reduce significativamente el riesgo de síndrome de Dumpling a los 3 y 6 meses. Disminuye la necesidad de intervención quirúrgica adicional. Permite una mayor absorción de carbohidratos de alto índice glucémico. ¿Cuál de las siguientes estrategias forma parte del primer escalón del tratamiento del síndrome de dumping?. Uso de inhibidores de la bomba de protones. Administración de suplementos de hierro y calcio. Separar la ingesta de líquidos de las comidas. Cirugía correctiva inmediata. ¿Cuándo aparece el síndrome de dumping?. Aparece tras una quemadura de II grado. Se trata de una complicación tras una cirugía vascular. Se trata de una complicación tras una cirugía bariátrica. Es común en pacientes quemados. ¿Cuál es la primera opción de tratamiento? dumping. NUTRICIÓN ENTERAL. CIRUGÍA. TERAPIA NUTRICIONAL. TTO FARMACOLÓGICO. ¿Qué factor contribuye al movimiento rápido de fluidos hacia el lumen intestinal en el síndrome de dumping?. Liberación de hormonas vasoactivas. Exceso de alimentos sólidos. Hiperosmolaridad de los alimentos. Reducción del píloro por cirugía. ¿Cuáles son los síntomas del dumping precoz?. Náuseas, distensión abdominal y calambres. Sudoración, mareos y temblores. Fiebre. Todas son correctas. ¿A qué se asocia el dumping tardío?. Alergia a ciertos alimentos. Secreción excesiva de insulina. Falta de producción de insulina. Digestión muy lenta. ¿Cuál de las siguientes opciones es una de las principales causas del síndrome de dumping?. La reducción del tamaño del estómago. Grandes ingestas de comida. La acumulación de gases en el intestino delgado. La excesiva secreción de ácidos en el estómago debido a la operación. . ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más efectiva para reducir los síntomas después de comer?. Ingerir grandes cantidades de líquidos junto con las comidas para facilitar la digestión. Consumir comidas pequeñas y frecuentes, evitando alimentos ricos en azúcares simples. Aumentar la ingesta de carbohidratos de alto índice glucémico para estabilizar la glucosa postprandial. Preferir alimentos ricos en grasas y reducir la ingesta de proteínas para ralentizar el vaciamiento gástrico. ¿Cuál de los siguientes criterios indicaría la necesidad de tratamiento farmacológico en un paciente con síndrome de dumping?. Síntomas leves que mejoran con modificaciones dietéticas. Hipoglucemia tardía recurrente a pesar de los cambios en la alimentación. Náuseas postprandiales leves sin impacto funcional. Malabsorción severa de proteínas sin alteraciones glucémicas. ¿Cuál de los siguientes grupos de alimentos es ideal para un paciente con síndrome de dumping?. Pan blanco, arroz blanco, patatas hervidas. Legumbres, avena, frutos secos. Bebidas azucaradas, cereales de desayuno comerciales, miel. Sandía, plátano maduro, zanahoria cocida. Marca el criterio que sea correcto para ser candidato a una cirugía bariátrica: Tener un IMC≥30. Tener un IMC entre 30 y 35 y que no hayan funcionado tratamientos farmacológicos previos. Tener un IMC≥25 y que no hayan funcionado tratamientos farmacológicos previos. Tener más de 50 años. . Además de facilitar la cirugía, ¿qué otro beneficio clave tiene la dieta preoperatoria en pacientes sometidos a cirugía bariátrica?. Disminuir la posibilidad de desarrollar síndrome de dumping. Acelerar la adaptación a la dieta líquida postoperatoria. Reducir el riesgo de complicaciones como infecciones y retraso en la cicatrización. Evitar la necesidad de suplementación nutricional tras la cirugía. ¿Qué factor contribuye al éxito a largo plazo después de la cirugía bariátrica, además del seguimiento médico y nutricional?. La eliminación total de carbohidratos en la dieta. La adopción de una alimentación consciente y cambios en la relación con la comida. El uso de suplementos como único método para prevenir déficits nutricionales. La reducción del ejercicio físico para minimizar la pérdida de peso. Cuál es el % que se recomienda perder a los pacientes bariátricos antes de la operación. 8-10% si tienen obesidad mórbida. 5% si tienen cualquier tío de obesidad. 12% si tienen obesidad mórbida. 7% para cualquier tipo de obesidad. ¿Qué enfermedad puede derivar de una pérdida de peso muy rápida?. Diabetes. Hipertensión arterial. Sarcopenia. Obesidad mórbida. Marca la respuesta falsa: El agua es el alimento clave de la alimentación previo a la cirugía bariátrica. El paciente bariátrico debe no ingerir nada 10 h antes de la operación. La pérdida de peso recomendada antes de la cirugía bariátrica tiene como objetivo disminuir el tamaño intestinal. Los alimentos clave de la alimentación de la dieta líquido-láctea son aquellos ricos en proteína. Dentro de las adenopatías, ¿Cuándo hablamos de hiperplasia reactiva?: Cuando el número de ganglios afectados es igual o mayor a 2. Cuando se debe a una proliferación de linfocitos como respuesta fisiológica inmunitaria a un antígeno. Cuando se trata de una adenopatía localizada aguda. Cuando está provocada por una infiltración de células inflamatorias en las infecciones que afectan a los propios ganglios linfáticos. En relación a las adenopatías, señala la correcta. Únicamente se considerarían adenopatías si el aumento es mayor de 3 cm. Ninguna es correcta. Son siempre provocadas por enfermedades infecciosas. La gran mayoría de los casos se trata de una afección benigna. ¿Cuánto tiempo persiste una adenopatía localizada aguda?. Un máximo de 2 semanas. Disminuyen de tamaño en 1-2 semanas y tienen una resolución completa en un máximo de 4 semanas. Disminuyen de tamaño en 4 semanas y tienen una resolución completa en un máximo de 6 semanas. Un mínimo de 3 semanas y un máximo de 4 semanas. . ¿Cuál de las siguientes características no se corresponde con las de una adenopatía generalizada?. Afectación de dos o más áreas ganglionares no contiguas. Su causa más frecuente son las infecciones sistémicas. Afectación de dos áreas ganglionares contiguas. Las infecciones sistémicas que la causan pueden ser inflamatorias, infecciosas, de depósito o tumorales. ¿Cuál de las siguientes enfermedades puede cursar con linfadenopatía cervical dolorosa debido a una inflamación transitoria de la tiroides?. enfermedad de Fabry. tiroiditis subaguda (De Quervain). enfermedad de Castleman. histiocitosis. . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la enfermedad de Gaucher?. caracteriza por acumulación de globotriaosilceramida en las células endoteliales. se debe a la acumulación de esfingomielina en los ganglios linfáticos. la deficiencia enzimática involucrada es de la glucocerebrosidasa. afecta principalmente a las arterias coronarias en niños menores de 5 años. ¿Cuál no es un signo de alarma en las adenopatías?. Consistencia dura. Dolor. Adheridas. Múltiples. ¿Cuál de las siguientes características es más probable en una masa ganglionar de origen maligno según la exploración física?. Consistencia blanda y móvil. Tamaño menor de 1 cm y localizada en la región submandibular. Consistencia firme y adherida a planos profundos. Sensibilidad dolorosa en la palpación. ¿Cuál es el tamaño a partir del cual un ganglio linfático se considera agrandado en adultos?. Más de 2 cm. Más de 1 cm. Más de 0.5 cm. Más de 3 cm. . ¿Qué tipo de ganglio se considera patológico en adultos si mide más de 0.5 cm?. Axilar. Inguinal. Epitroclear. Submandibular. ¿Qué localización ganglionar puede estar asociada a tumores pulmonares y esofágicos?. Inguinal. Cervical. Supraclavicular derecha. Axilar. . ¿Qué tipo de causa está representada por la enfermedad de Rosai-Dorfman?. Inmunológica. Endocrinológica. Linfoproliferativa. Infecciosa. ¿Qué acrónimo se menciona en la presentación como ayuda para recordar causas de adenopatías?. PANAMA. CHICAGO. LINFOMA. BARCELONA PREGUNTAS PALPACIÓN. . ¿Qué tipo de adenopatía ocurre en grupos contiguos de ganglios linfáticos?. Generalizada. Múltiple. Localizada. Reactiva. Sabiendo que el paciente es joven y presenta fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso ¿de qué enfermedad sospechariamos si además nos indican que las adenopatías son agrupadas, firmes, móviles y no dolorosas?. Linfoma de Hodgkin. Mononucleosis Infecciosa. Lupus eritematoso. Artritis Reumatoide. ¿Qué característica de una adenopatía nos sugiere que podría ser de origen metastásico?. Ganglio doloroso y móvil. Ganglio indoloro, duro y fijo. Ganglio blando y móvil. Ganglio grande y enrojecido. ¿Qué tipo de linfoma sería cuando observamos un tipo de célula específica conocida como célula de Reed-Sternberg?. Linfoma de Hodgkin. Linfoma de No Hodgkin. Leucemia. Ninguno de los anteriores. A partir de que edad aumenta la incidencia de enfermedades malignas en casos de adenopatías. 30-40 años. 40-50 años. 50-60 años. 60-70 años. ¿Cuáles de las siguientes enfermedades infecciosas son víricas?. Hepatitis B, VIH, Herpes Zoster y Citomegalovirus. Hepatitis B, VIH, Herpes Zoster y Brucelosis. Hepatitis C, VIH, toxoplasmosis y Citomegalovirus. VIH, Herpes Zoster y Tuberculosis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las adenopatías o linfadenopatías?. Se consideran patológicas cuando los ganglios linfáticos miden más de 2 cm de diámetro. Las adenopatías inguinales se consideran normales hasta 1 cm de diámetro. Los ganglios linfáticos de localización profunda se consideran normales hasta 1,5 cm de diámetro. Todas las adenopatías son patológicas si miden más de 1,5 cm de diámetro. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el aumento de tamaño patológico de los ganglios linfáticos?. Las adenopatías cervicales y axilares se consideran patológicas cuando tienen un diámetro mayor de 1 cm. Las adenopatías inguinales se consideran patológicas cuando miden más de 2 cm de diámetro. Las adenopatías epitrocleares se consideran patológicas cuando tienen un diámetro mayor de 1 cm. Las adenopatías supraclaviculares solo se consideran patológicas cuando miden más de 2 cm de diámetro. ¿Cuál de los siguientes no es un posible efecto secundario de la mastectomía?. Movimiento limitado del brazo o del hombro. Dolor neuropático en la región axilar. Hipertrofia muscular en el brazo afectado. Linfedema. . Según la Sociedad Americana del Cáncer, ¿cuándo deben iniciarse los ejercicios tras la mastectomía?. Solo después de retirar los drenajes y suturas. A los pocos días de la operación, incluso con drenajes y suturas. A las 4-6 semanas de la cirugía para evitar complicaciones. Únicamente cuando el médico lo autorice explícitamente. ¿Cuál es un efecto positivo del estiramiento tras la mastectomía?. Disminución de la producción de colágeno para evitar fibrosis. Mayor rigidez muscular para estabilizar la zona afectada. Mejora de la vascularización y alivio del dolor. Aumento de la presión linfática para evitar linfedema. ¿Qué se debe hacer si durante los ejercicios el paciente experimenta hinchazón inusual en el brazo?. Continuar con menor intensidad para acostumbrar al cuerpo. Aplicar frío y seguir con los ejercicios para reducir la inflamación. Detener el ejercicio y consultar con el fisioterapeuta o médico. Incrementar la carga para fortalecer la zona afectada. ¿Cuál es una recomendación importante para la progresión de los ejercicios tras la mastectomía?. Aumentar la intensidad rápidamente para evitar atrofia muscular. Iniciar con ejercicios aeróbicos de alta intensidad antes de los de fuerza. Combinar ejercicios con hábitos saludables y progresar lentamente. Evitar la hidratación durante el ejercicio para evitar retención de líquidos. ¿Por qué se recomienda realizar los ejercicios tras una ducha caliente?. Para aumentar la sudoración y eliminar toxinas. Porque los tejidos estarán más relajados y flexibles. Para evitar la fatiga muscular y reducir la frecuencia de los ejercicios. Porque la temperatura corporal alta aumenta la tensión en la cicatriz. ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación de la Sociedad Americana del Cáncer respecto a los ejercicios post-mastectomía?. Realizar los ejercicios lentamente y mantener la posición durante 5 segundos. Hacer entre 5 y 7 repeticiones del ejercicio, dos veces al día. Comenzar con ejercicios de alta intensidad para recuperar fuerza rápidamente. Iniciar con ejercicios de movilidad antes de los de fortalecimiento. . ¿Cuál es la principal razón por la que se recomienda iniciar los ejercicios pocos días después de la mastectomía?. Para evitar la pérdida de masa muscular y mejorar la fuerza inmediatamente. Para prevenir adherencias y mejorar la movilidad de la zona afectada. Para acelerar la cicatrización sin necesidad de otros tratamientos. Para compensar la debilidad muscular con ejercicios de alta intensidad. ¿Qué técnicas son eficaces para reducir el dolor postoperatorio?. Terapia Manual y Electroterapia. Terapia acuática. Drenaje Linfático Manual. Todas son correctas. ¿Qué efecto puede tener la fisioterapia en el estado emocional de las pacientes post-mastectomía?. No tiene impacto emocional. Puede mejorar el estado de ánimo y la confianza en la recuperación. Aumenta la ansiedad debido al ejercicio físico. Solo tiene beneficios físicos, el beneficio emocional es mínimo. ¿Qué tipo de ropa es recomendable usar durante los ejercicios postmastectomía?. Ropa ajustada para mejorar el retorno venoso y linfático. Ropa cómoda y ligera sin importar la cirugía. Sujetadores postquirúrgicos o deportivos que brinden soporte adecuado. Ropa cómoda que permita realizar los ejercicios propuestos sin dificultad. ¿Qué no se debe realizar si la paciente refiere dolor en el momento de realizar un ejercicio?. Detener inmediatamente la actividad, el paciente no debe sentir dolor. Sugerir ejercicios menos exigentes. Proseguir si su dolor es menor a un 5 en una escala del 0 al 10. Ninguna es correcta. ¿Cómo puede afectar la mastectomía a la postura?. No afecta la postura significativamente, salvo que sea bilateral. Se inclina hacia el lado afectado debido a la protección inconsciente. Solo afecta la postura si se ha realizado una reconstrucción mamaria. Anomalías compensatorias con respecto a la cicatriz si está engrosada. ¿Por qué es importante el fortalecimiento muscular tras una mastectomía?. Tras una mastectomía, el fortalecimiento muscular está contraindicado. Para mejorar la funcionalidad y evitar compensaciones en otras zonas. Sirve como tratamiento auxiliar cicatrizante. No es esencial, la musculatura no se suele ver afectada. : ¿Qué causa la inflamación de los tejidos en el linfedema?. Acumulación de líquido rico en proteínas. Acumulación de aire en los tejidos. Deficiencia de oxígeno en los tejidos. Acumulación de glóbulos rojos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el drenaje linfático manual (DLM) en pacientes con linfedema post mastectomía es correcta?. Se realiza aplicando una fuerte presión sobre el tejido para estimular la circulación. Se basa en el método Vodder, utilizando maniobras rápidas y profundas. Debe realizarse con maniobras suaves, lentas y repetitivas, evitando presión excesiva. No requiere mediciones comparativas previas en ambos brazos, ya que el edema es evidente. ¿Qué debe evitarse para reducir el riesgo de desarrollar linfedema después de una cirugía de cáncer?. Uso de prendas de compresión solo en la noche. Cualquier tipo de ejercicio físico. Exposición a infecciones y heridas en la zona afectada. Control del peso mediante una dieta estricta. Según el método Leduc, las maniobras utilizadas en el drenaje linfático manual para el linfedema post mastectomía son: Compresión intermitente y bombeo profundo. Captación y reabsorción, realizadas con tracción de la piel. Fricción y amasamiento para estimular la circulación. Aplicación de presión constante sobre los ganglios linfáticos. : ¿Cuál de las siguientes terapias no está aconsejada en el tratamiento post mastectomía?. Cinesiterapia activa. Masaje transverso profundo. Terapia Manual. Electroterapia. ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta en relación al tratamiento del linfedema?. Se recomienda reposo y evitar cualquier tipo de actividad física con la extremidad afecta, para evitar el aumento de las necesidades metabólicas de los tejidos y, por tanto, la variación en la producción de linfa. La falta de actividad física repercute negativamente en el área sistémica en las mujeres sometidas a quimioterapia o radioterapia. La eliminación del DLM de la terapia combinada implica una disminución de la eficacia del tratamiento. No se conoce la relación directa entre el trabajo de resistencia en el brazo afecto y la aceleración en la aparición o la evolución del edema. : ¿Cuál de las siguientes recomendaciones NO es adecuada para un paciente con linfedema en el brazo?. Evitar la toma de tensión arterial en el brazo afectado. Usar agua muy caliente para favorecer la circulación sanguínea en la extremidad afectada. Realizar ejercicios de movilidad y respiración para mejorar el drenaje linfático. Extremar la higiene de la piel y secar bien los pliegues cutáneos para prevenir infecciones. . ¿Cuál es la principal razón por la que la fisioterapia reduce la estancia hospitalaria en pacientes trasplantados?. Disminuye el estrés quirúrgico. Mejora la función física y previene complicaciones. Aumenta la adherencia a la medicación. Favorece el reposo absoluto. ¿De qué manera la fisioterapia contribuye al aumento de la motivación en pacientes trasplantados?. Proporciona herramientas para afrontar el postoperatorio y visualizar mejoras en su recuperación. Garantiza una recuperación más rápida sin necesidad de esfuerzo por parte del paciente. Minimiza completamente el dolor postquirúrgico sin necesidad de medicación. Reduce la supervisión médica, permitiendo mayor independencia inmediata. En la fase preoperatoria, qué objetivo tiene la fisioterapia respiratoria en pacientes candidatos a trasplante de pulmón?. Mejorar la fuerza de la musculatura respiratoria para reducir complicaciones postoperatorias. Eliminar por completo la producción de secreciones bronquiales. Reducir la capacidad vital pulmonar para adaptarse mejor a la cirugía. Disminuir el esfuerzo respiratorio a través de técnicas de relajación pasiva. ¿Qué beneficio tiene el fisioterapeuta en la aceptación de la enfermedad por parte del paciente?. Aumenta la motivación en el postoperatorio. Limita las recaídas emocionales a corto y medio plazo. Facilita la confianza en el apoyo psicológico profesional. Todas las anteriores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la frecuencia cardíaca en pacientes de trasplante cardíaco es correcta?. La FC en reposo es menor que en una persona sana. La FC aumenta rápidamente en respuesta al ejercicio. La FC máxima es superior a la de un paciente sano. La FC en reposo está aumentada. Cuál de los siguientes indicadores se considera más fiable para regular la intensidad del ejercicio en pacientes trasplantados de corazón?. FC máxima teórica. Escala de Borg de percepción del esfuerzo. Presión arterial diastólica en reposo. Nivel de saturación de oxígeno en reposo. ¿Cuál de las siguientes técnicas se recomienda para mejorar la eliminación de secreciones antes y después de un trasplante?. Respiración con labios fruncidos. Tos asistida. Ejercicios de expansión torácica. Caminata con control respiratorio. ¿Cuál es la clave para realizar correctamente la respiración diafragmática?. Inflar el pecho al inhalar en lugar del abdomen. Colocar una mano en el abdomen para sentir su movimiento. Exhalar rápidamente por la nariz. Mantener la respiración superficial y corta. ¿Por qué es fundamental la fisioterapia respiratoria en los pacientes trasplantados de pulmón en la fase postoperatoria?. Porque ayuda a mejorar el patrón ventilatorio y la eliminación de secreciones, reduciendo el riesgo de infecciones. Porque fortalece la musculatura de los miembros inferiores, facilitando la reeducación de la marcha. Porque permite aumentar la frecuencia cardíaca máxima del paciente trasplantado, optimizando su capacidad aeróbica. Porque reduce la necesidad de monitorización respiratoria en la fase ambulatoria, eliminando la necesidad de controles médicos regulares. como ayuda la actividad fisica a mejorar el bienestar emocional en pacientes transplantados. promoviendo la actvidad física que libera endorfinas. aumentando el tiempo de hospitalización. evitando la movilización temprana. eliminando la necesidad de inmunosupresores. cual es uno de los objetivos de la fisioterapia prequirúrgica. reducir el tiempo de hospitalización. aumentar la capacidad aeróbica. mejorar la producción de moco. disminuir la temperatura corporal. cual de los siguientes metodos se usa en la evaluación respiratoria prequirúrgica. espirometría. tomografía computarizada. ecocardiograma. biopsiapulmonar. cual es el objetivo principal del entrenamiento cardiovascular en fisioterapia prequirúrgica. mantener una frecuencia cardia controlada. aumentar la presión arterial. mejorar la resistencia aeróbica. disminuir la actividad del sistema nervioso central. que tipo de ejercicio es recomendado en la rehabilitación cardiovascular post-trasplante. levantamiento de pesas. ejercicio suave. ejercicio anaeróbico de alta intensidad. estiramientos pasivos. que herramienta se emplea en la fisioterapia post-trasplante cardíaco para entrenar la musculatura inspiratoria?. espirómetro pasivo. espirómetro volumétrico. threshold IMT. CPAP. cual de los siguientes ejercicios se utiliza en la rehabilitación tras un trasplante cardíaco. aumento del flujo respiratorio rápido (AFER). prueba de ventilación con presión positiva intermitente. ejercicios de apnea. hiperventilación controlada con resistencia pulmonar. cual de estas tecnicas ayuda a la permeabilización de la vía aérea tras un trasplante cardíaco. ventilación mecánica pasiva. masajes de drenaje linfático. reeducación de la tos. presoterapia torácica. ¿Cuál de estas estrategias es más efectiva para reducir el riesgo de linfedema tras una mastectomía?. Implementar ejercicios específicos de movilidad y fortalecimiento progresivo, combinados con terapia compresiva y cuidados de la piel. Evitar movimientos con el brazo afectado en las primeras seis semanas para reducir la inflamación. Usar drenaje linfático manual de manera rutinaria incluso en ausencia de síntomas de linfedema. Aplicar calor local en la zona intervenida para mejorar el flujo sanguíneo y evitar la congestión linfática. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento del linfedema postmastectomía es incorrecta?. La combinación de ejercicios específicos, drenaje linfático manual y compresión es más efectiva que cualquier tratamiento individual. El linfedema siempre puede ser revertido completamente con tratamiento adecuado. Es importante que la paciente mantenga una adecuada hidratación y cuidado de la piel para prevenir infecciones en el brazo afectado. La fisioterapia debe adaptarse a la evolución del paciente y a la gravedad del linfedema. ¿Cuál de los siguientes ejercicios se recomienda en el tratamiento del linfedema postmastectomía?. Ejercicios de resistencia con cargas elevadas para fortalecer el brazo afectado. Movilización activa del brazo, ejercicios de natación, yoga y movimientos específicos. Evitar completamente el ejercicio físico para reducir el riesgo de inflamación. Crioterapia y masajes profundos en la zona afectada para reducir la inflamación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cuidado de la piel en pacientes con linfedema es falsa?. Se recomienda mantener la piel hidratada para evitar sequedad y heridas. Se deben evitar cortes, picaduras e infecciones, ya que pueden aumentar el riesgo de complicaciones. La piel del brazo afectado debe mantenerse expuesta al sol durante largos períodos para mejorar la circulación. Un buen cuidado de la piel puede reducir la incidencia de infecciones secundarias en pacientes con linfedema. ¿Cuál de los siguientes objetivos no forma parte del tratamiento fisioterapéutico en pacientes con linfedema postmastectomía?. Reducir el volumen del edema y mejorar la movilidad del brazo afectado. Asegurar la eliminación completa del linfedema a través de ejercicios y drenaje linfático manual. Prevenir infecciones y complicaciones en la zona afectada. Mejorar la calidad de vida y la funcionalidad del paciente. ¿Cuál es uno de los principales beneficios de la fisioterapia tras una mastectomía?. Disminuir la inflamación y prevenir la aparición de linfedema. Recuperar la movilidad del brazo afectado y evitar compensaciones musculares. Mejorar la cicatrización y reducir el riesgo de infecciones en la zona intervenida. Todas son correctas. |