Pato
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pato Descripción: Lección y Examen de patología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Dónde se encuentra el piso de la boca?. En la parte superior de la cavidad oral, junto al paladar y los labios. En la parte inferior de la cavidad nasal, entre la lengua y los labios. En la parte inferior de la cavidad oral, entre la lengua y el mentón. En la parte superior de la cavidad oral, entre la lengua y el tubérculo. ¿Cómo están compuestos los labios?. A. Solo por tejido muscular y una capa de piel. B. Por una capa interna de esmalte y una capa ósea. C. Por una capa externa de piel y una interna del esmalte. D. Por una capa externa de piel y una interna de mucosa. ¿Cuál es la función principal de la mucosa labial?. Proteger contra agentes externos y ayudar a la lubricación bucal. Proteger, ayudar y transportar oxígeno a los tejidos de la boca. Producir esmalte dental y transportar oxígeno a los tejidos. Controlar el movimiento de la lengua y ayudar a la lubricación bucal. ¿Qué característica distingue a la leucoplasia como una lesión precancerosa?. Se presenta como úlceras adyacentes alrededor de la lengua. Produce una sensación de ardor únicamente al comer. Se manifiesta como manchas blancas en la mucosa bucal. Es causada por una infección bacteriana en la mucosa. ¿Qué característica distingue a la candidiasis oral?. Aparece solo en la lengua, causa sangrado y afecta a los carrillos. Es una infección causada por hongos que afecta mucosa labial y mejillas. Es una infección causada por hongos que afecta a la lengua adyacente. Provoca úlceras dolorosas en las encías causando sangrado. ¿Qué ocurre durante la deglución en relación con el paladar blando?. Se eleva para evitar que la comida entre en las fosas nasales. Desciende para facilitar la respiración nasal. Se contrae para ayudar a empujar la comida hacia la garganta. Se expande para aumentar el espacio en la cavidad oral. ¿Qué es la leucoplasia?. Una infección bacteriana que forma placas dolorosas en la lengua. Un tipo de cáncer oral que se manifiesta como nódulos rojizos persistentes. Una lesión precancerosa con placas blancas en mucosa bucal o labios. Una reacción alérgica común que causa irritación en la cavidad oral. ¿Cuál es una característica principal del labio leporino en términos de su impacto en la salud y el desarrollo?. El labio leporino solo afecta la estética facial sin implicaciones para la función oral o respiratoria. El labio leporino genera dificultades importantes para la alimentación y la pronunciación, además de requerir intervención quirúrgica. El labio leporino no afecta el desarrollo facial, pero puede estar relacionado con alteraciones en el sistema nervioso. El labio leporino es una condición que mejora por sí sola a medida que el niño crece y no requiere tratamiento especializado. ¿Cuál es una función esencial de la bucofaringe en el proceso digestivo y respiratorio?. Su única función es participar en la producción de enzimas celulares que inician la digestión de los carbohidratos. Sirve como una vía común que permite el paso del aire hacia la laringe y de los alimentos hacia el esófago. Su principal función es generar sonido a través de la vibración de las cuerdas vocales durante la preeclampsia. Su función exclusiva es facilitar la absorción de nutrientes a través de sus paredes internas en el proceso celular. ¿Cuándo se considera la amigdalectomía como tratamiento para la amigdalitis?. Cuando hay más de 2 infecciones virales al año. Si el dolor de garganta dura más de una semana. Solo si el paciente tiene más de 16 años. Cuando hay amigdalitis bacteriana recurrente confirmada. ¿Cómo se delimitan anatómicamente los labios?. Desde el subtabique nasal hasta el surco mentolabial. Desde el vestíbulo oral hasta el borde de las encías. Desde el paladar duro hasta el borde lingual inferior. Desde la mucosa bucal hasta la mucosa palatina. ¿Cómo se presenta la textura normal de la mucosa yugal?. Se presenta con una textura seca y delgada. Se presenta con una textura rugosa y seca. Se presenta con una textura lisa y continua. Se presenta con una textura gruesa y lisa. ¿Qué estructura se destaca en la línea media del paladar blando?. Se destaca el frenillo, de forma plana y ancha. Se destaca la papila, de forma redonda y corta. Se destaca la úvula, de forma cónica y pendular. Se destaca el istmo, de forma curva y angosta. ¿Cómo se describe la textura, forma y color normales del paladar duro?. Una superficie áspera con grietas, de forma plana y un color rojo brillante irregular. Una superficie lisa con rugosidades, de forma plana y un color rosa pálido uniforme. Una superficie irregular con pliegues, de forma convexa y un color rosa brillante. Una superficie suave con fisuras, de forma convexa y un color rojo pálido uniforme. ¿Qué morfología adopta la encía en los espacios interdentales?. Morfología aplanada o sin relieves visibles. Morfología ovalada o de superficie lisa. Morfología cuadrada o de bordes lisos. Morfología triangular o en forma de cuña. ¿Qué indica la presencia de opacidades blancas en el esmalte?. Indica una desmineralización incipiente del esmalte dental. Indica la presencia de pigmentaciones extrínsecas duraderas. Indica una alteración estructural superficial en el esmalte. Indica una respuesta inflamatoria leve en el tejido pulpar. ¿Cuál es el tipo de epitelio que recubre principalmente la mucosa de la orofaringe?. El epitelio plano estratificado no queratinizado, adaptado al roce mecánico. El epitelio cúbico simple no especializado, adaptado al transporte pasivo. El epitelio plano estratificado queratinizado, adaptado a la abrasión intensa. El epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado, adaptado al flujo aéreo. ¿Cuál es la región donde se desarrolla principalmente la orofaringe en el embrión?. De toda la expansión lateral de los surcos bucales, debajo del paladar definitiva. Del segmento medio del intestino faríngeo, entre el paladar primitivo y la epiglotis. Del estomodeo ectodérmico, que se encuentra asociado a los primeros arcos branquiales. De la fusión de las hendiduras faríngeas externas y las bolsas faríngeas internas. ¿Dónde se localizan las amígdalas palatinas en la orofaringe?. Se localizan entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo. Se localizan entre los surcos amigdaloglosos posteriores. Se localizan entre los arcos palatofaríngeo y bucofaríngeo. Se localizan entre los pliegues glosoepiglóticos anteriores. ¿Qué estructura comunica la cavidad oral con la orofaringe?. Se comunica a través del pliegue epiglótico posterior medio. Se comunica a través del surco terminal anterior de la lengua. Se comunica a través del istmo de las fauces entre los arcos. Se comunica a través del espacio glosoepiglótico sublingual. ¿Qué analiza principalmente una Biometría Hemática Completa (BHC)?. Los niveles hormonales y electrolitos en sangre. El estado de los tejidos blandos mediante imágenes. Los componentes celulares de la sangre y su proporción. La función hepática y renal con pruebas enzimáticas. ¿Cómo se interpreta una elevación en la velocidad de sedimentación globular (VSG)?. Como un signo específico de infección viral en etapa avanzada. Como un marcador inespecífico de inflamación o infección. Como un indicador exclusivo de daño pulmonar crónico. Como una alteración provocada por ayuno prolongado. ¿Dónde se aplica principalmente el estudio histológico en diagnóstico?. En la evaluación visual de la cavidad bucal mediante espejos. En el estudio de niveles hormonales por vía sanguínea. En el análisis microscópico de tejidos para detectar lesiones. En la identificación de bacterias por medio de cultivos. ¿Cómo actúa la inmunohistoquímica en el diagnóstico de enfermedades?. Detecta proteínas en tejidos usando anticuerpos específicos. Mide la actividad muscular en áreas afectadas por dolor. Evalúa niveles de glucosa en sangre tras consumo de azúcar. Mide el tamaño de tumores mediante rayos X convencionales. ¿Cuándo se recomienda una radiografía periapical en odontología?. A. Cuando se buscan fracturas en el paladar duro o blando. B. Cuando se necesita ver raíces dentales y tejidos cercanos. C. Cuando hay dolor en la articulación temporomandibular. D. Cuando se requiere medir la acidez de la saliva bucal. ¿Qué documento es utilizado para registrar la atención brindada en odontología?. Según el Ministerio de Salud del Ecuador se utiliza el Formulario 101. Según el Ministerio de Salud de Guayaquil se utiliza la Historia clínica. Según el Ministerio de Salud del Ecuador se utiliza el Formulario 033. Según el Ministerio de Salud de España se utiliza los exámenes clínicos. ¿Cuál es la función principal que cumple la historia clínica?. Servir únicamente como respaldo legal ante procesos judiciales y docencia. Facilitar la docencia, la investigación universitaria, procesos judiciales únicos. Garantizar la atención continua a los pacientes por distintos equipos de salud. Registrar exclusivamente los tratamientos realizados por un solo profesional. ¿Qué debe registrarse en el motivo de consulta de la historia clínica?. Las palabras exactas del paciente sobre su molestia. Los síntomas y signos resumidos por el profesional. El diagnóstico clínico según la versión del odontólogo. Las pruebas solicitadas al paciente y el examen clínico. ¿Cuál es la función de la semiología en odontología?. El estudio de los tejidos dentales mediante biopsias y radiográficas. Una técnica para hacer radiografías panorámicas, periapicales y oclusal. El estudio que se encarga de identificar signos y síntomas en la cavidad bucal. Un conjunto de exámenes de laboratorio para detectar infecciones o lesiones. ¿Qué es el odontograma en la historia clínica odontológica?. Una lista de síntomas y signos orales descritos por el paciente. Un formulario para evaluar la higiene bucal y estado del paciente. Un esquema gráfico para registrar el estado de cada pieza dental. Un tipo de radiografía de toda la cavidad oral y estructuras asociadas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la lengua fisurada o escrotal?. A. Una condición infecciosa que requiere tratamiento con antibióticos. B. Se caracteriza por fisuras o pliegues en la superficie dorsal de la lengua. C. Afecta exclusivamente a personas mayores de 60 años y que padecen de leucemia. D. Provoca dolor intenso en el pecho y dificultad para hablar, respirar y comer. ¿Qué se observa clínicamente en la varicosidad lingual?. A. Engrosamiento doloroso del dorso lingual en la apófisis. B. Se observa clínicamente vesículas hemorrágicas en el palar. C. Se observa venas azuladas y dilatadas en la cara ventral de la lengua. D. Clínicamente se observa grandes úlceras necróticas linguales. Cuál es la principal consecuencia clínica de la anquiloglosia o conocida como "lengua atada"?. A. Mayor riesgo de desarrollar carcinoma de células escamosas en la base de la lengua. B. Dificultad en la protrusión de la lengua y limitación en los movimientos linguales. C. La principal consecuencia es la sensibilidad aumentada a los sabores ácidos y dulces. D. Desarrollo de macroglosia o aumento anormal del tamaño de la lengua fisurada. ¿Qué tipo de epitelio recubre principalmente el dorso de la lengua?. A. El principal Epitelio que recubre el dorso izquierdo de la lengua es cilíndrico simple columnar. B. El principal tipo de epitelio que recubre el dorso de la lengua es el epitelio escamoso estratificado queratinizado. C. El principal tipo de epitelio que cubre el dorso derecho de la lengua es el epitelio cúbico simple. D. El tipo de epitelio que recubre el dorso de la lengua es el epitelio columnar pseudoestratificado. ¿Cuál se considera la causa principal de la aparición de varicosidades linguales?. A. La causa principal de esta varicosidad lingual se da por infecciones virales recurrentes. B. Se considera causa principal a reacciones alérgicas a alimentos que tienen carbohidratos. C. Se considera causa principal al debilitamiento de las paredes venosas con la edad. D. La causa principal es la deficiencia de vitamina K en niños de 6 años. ¿Cuál es la causa subyacente de la anquiloglosia?. A. La causa subyacente de la anquiloglosia es la infección bacteriana por no comer frutas. B. La causa subyacente de la anquiloglosia se da por traumatismo durante el parto. C. La causa subyacente de la anquiloglosia es desarrollo anormal del frenillo lingual. D. La causa subyacente de la anquiloglosia es la deficiencia vitamínica materna. ¿Cuál de las siguientes estructuras divide anatómicamente la lengua en porción anterior y posterior?. A. La estructura que divide anatómicamente la lengua en porción anterior son papilas filiformes. B. La estructura que divide anatómicamente la lengua posterior es la válvula de Vieussens. C. La estructura que divide anatómicamente la lengua son glándulas de Von Ebner. D. La estructura que divide anatómicamente la lengua en porción anterior es el surco terminal. ¿Qué diagnóstico diferencial debe considerarse al evaluar una varicosidad lingual?. A. El diagnóstico diferencial que se considera es el mucocele posterior. B. El diagnóstico diferencial que se considera es carcinoma de células escamosas. C. El diagnóstico diferencial que se considera es adenoma pleomorfo de la faringe. D. El diagnóstico diferencial que se considera es fibroma irritativo de la lengua. ¿Cuál es el principal músculo extrínseco responsable de protruir la lengua hacia adelante?. A. El músculo extrínseco responsable es el geniogloso. B. El principal músculo es el palatogloso y hiogloso. C. El músculo extrínseco responsable estilogloso. D. El músculo extrínseco responsable Hiogloso. ¿Qué tipo de papilas linguales son las únicas que no tienen función gustativa y cuál es su principal función?. A. Papilas caliciformes; Su función es secreción de saliva, proporcionando limpiar la lengua. B. Papilas filiformes; Su función es mecánica, proporcionando fricción que ayuda a manipular el alimento. C. Papilas fungiformes; Su función es percepción de sabor dulce, proporcionando sensación en la boca. D. Papilas foliadas; Su función es percepción de sabor ácido, proporcionando identificar sabores. ¿Cuál es la diferencia principal entre una mácula y una pápula en la mucosa oral?. La mácula se eleva sobre la mucosa y la pápula es completamente plana. La mácula es plana, no palpable, y la pápula es sólida, elevada y palpable. La pápula contiene líquido en su interior y la mácula es completamente seca. La mácula tiene un color pigmentado y la pápula se presenta rojiza o eritematosa. ¿Cuál es la principal diferencia observable entre una vesícula y una ampolla oral?. Ambas se diferencian por el tipo y color del líquido que contienen. La diferencia se basa en la región de la boca donde se forman. Las capas de mucosa afectadas por cada una son distintas en profundidad. La ampolla mide más de 5 mm, mientras que la vesícula es menor a ese tamaño. ¿Qué diferencia clave existe entre vesícula y ampolla?. El tamaño de la lesión oral. El color del contenido líquido. La ubicación en la mucosa. La profundidad de la lesión. ¿Qué lesión oral verrugosa está directamente asociada al virus del papiloma humano?. Nódulo mucoso de contorno irregular y una superficie rugosa. Papiloma oral con una forma coliforme y crecimiento exofítico. Pápula de tamaño reducido y crecimiento localizado superficial. Tumor mucoso benigno de desarrollo generalizado no infeccioso. ¿Qué lesión oral mayor de 5 mm contiene en su interior líquido claro o seroso?. Quiste con una pared definida y con contenido líquido o semisólido retenido. Pústula que aparece por acumulación de pus debido a una infección local. Ampolla con contenido seroso en su interior, de más de 5 mm de diámetro. Mucocele causada por retención de saliva en el tejido conectivo subyacente. ¿Cómo se caracteriza una mácula dentro de la mucosa oral desde el punto de vista clínico?. Lesión sólida y elevada sobre la superficie de la mucosa bucal. Lesión con líquido seroso que genera una pequeña elevación. Lesión plana que cambia el color sin modificar textura ni grosor. Lesión profunda en el epitelio que tiene riesgo de cicatrización. ¿Qué tipo de lesión oral suele encontrarse en pacientes con lupus eritematoso?. Úlceras dolorosas que se parecen a las del virus del herpes simple. Manchas blanquecinas adheridas que no se desprenden al raspado. Placas eritematosas que simulan quemaduras leves en la mucosa. Grietas visibles en las comisuras labiales con una leve descamación. ¿Qué característica clínica define mejor a un quiste oral dentro de la cavidad bucal?. Lesión elevada con contenido purulento. Masa sólida con un crecimiento continúo. Lesión cerrada con líquido y pared definida. Lesión plana de que es de forma irregular. ¿Cómo se define correctamente una mácula cuando aparece en la mucosa oral?. Lesión líquida con un contenido seroso que se eleva ligeramente del epitelio. Lesión elevada y firme que puede palparse fácilmente con el examen manual. Lesión plana, sin relieve, que se manifiesta por un cambio de color localizado. Lesión profunda con una capacidad de formar cicatriz en tejidos afectados. ¿Qué rasgo clínico es típico de una vegetación verrugosa en la cavidad oral?. Una lesión pequeña que tiene contenido purulento. Masa sólida la cual esta contiene crecimiento rápido. Lesión con superficie rugosa y crecimiento exofítico. Mancha plana que no tiene ningún tipo de elevación. ¿Qué lesión muestra necrosis seca como resultado de presión o falta de irrigación?. Costra por desecación de exudado en heridas expuestas. Escama por trastorno en la queratinización del estrato córneo. Escara por necrosis tisular por isquemia o fricción prolongada. Pseudomembrana con fibrina, leucocitos, bacterias y detritus. ¿Qué tipo de lesión se forma solamente en áreas de piel expuesta al ambiente?. Escara causada por necrosis profunda por presión sostenida. Costra por solidificación de exudado hemático o seroso seco. Escama como resultado de recambio celular alterado persistente. Pseudomembrana adherida con fibrina, bacterias y necrosis. ¿Cuál de los siguientes elementos no está en una pseudomembrana oral típica?. Fibrina como matriz de células inflamatorias y productos tisulares. Bacterias que colonizan lesiones dentro de la mucosa bucal. Restos celulares necróticos que componen el material adherido. Células epiteliales vivas con funciones estructurales normales. Qué tipo de lesión secundaria es blanda, friable y sangra al desprenderse?. Costra que cubre heridas secas formadas tras coagulación y secado del exudado. Escara seca que aparece como resultado de muerte tisular por falta de irrigación. Pseudomembrana blanda y desprendible que expone superficie eritematosa. Escama causada por pérdida excesiva de células córneas en inflamatorios. ¿Qué lesión refleja un defecto en el proceso de queratinización del estrato córneo?. Escama por acumulación seca de células córneas desprendidas. Costra tras secado de secreciones serosas o hemáticas. Pseudomembrana de fibrina y tejido muerto en mucosas. Escara por necrosis localizada por presión e isquemia. ¿Cómo se diferencia un queloide de una cicatriz normal en la cavidad bucal?. Presenta una proliferación excesiva de tejido fibroso con bordes irregulares. Endurecimiento de la piel debido a un aumento en la producción de colágeno. Por el engrosamiento difuso de la piel, rugosidad y de aspecto romboidal. Es una lesión plana anormal y de color rojizo que se desaparece con el tiempo. ¿Qué aspecto se asocian con la liquenificación como proceso reparador?. Presenta una textura suave, sin alteraciones visuales ni molestias al tacto. Se manifiesta como una superficie lisa y homogénea de color uniforme. Tiene una textura engrosada, apariencia rugosa con líneas entrelazadas. Genera una capa transparente que protege de otros procesos inflamatorios. ¿Qué función tiene las lesiones secundarias por reparación en la mucosa oral?. Son lesiones que se eliminan espontáneamente sin necesidad de tratamiento. Su único propósito es embellecer la textura de la mucosa bucal afectada. Indican la mucosa en un estado óptimo de regeneración sin complicación. Modifica la anatomía y funcionalidad como la masticación en la mucosa oral. ¿Qué es la atrofia en el contexto de las lesiones por reparación secundaria?. Acumulación anormal de colágeno que causa endurecimiento localizado. Aumento en el número de células epiteliales debido al estímulo continuo. Es el proceso de reducción del número y volumen de elementos celulares. Una inflamación purulenta superficial causada por infección bacteriana. ¿Cómo se manifiesta la hipertrofia como proceso de reparación secundaria?. Con una formación de úlceras muy dolorosas que se expanden rápidamente. Se observa una reducción del tejido mucoso oral por inactividad funcional. Crecimiento exagerado de tejido por sobre estímulo en áreas específicas. Se manifiesta formación de tejido líquido que se acumula debajo del epitelio. ¿Qué tipo de lesión púrpura se presenta como manchas rojas puntiformes y no elevadas?. Hematoma, acumulación sanguínea de tamaño considerable. Petequias, hemorragias capilares pequeñas y superficiales. Equimosis, extravasación sanguínea en áreas extensas. Varicosidades, dilataciones venosas de coloración violácea. Dónde suelen aparecer los hemangiomas de tejidos blandos?. A) Regiones del paladar y la orofaringe y tarquea. B) Superficies de los premolares posteriores. C) Dorso de la lengua, encías y mucosa del carrillo. D) Exclusivamente en la zona del labio inferior. Qué tipo de hemangioma se compone de espacios vasculares grandes y de paredes delgadas?. A) Hemangioma de tipo cavernoso o voluminoso. B) Hemangioma de tipo capilar o pequeño. A) Hemangioma de tipo petequial o puntiforme. D) Hemangioma de tipo varicoso o dilatado. ¿Cuál es el mecanismo vascular alterado en la telangiectasia hemorrágica hereditaria?. A) Degeneración progresiva de las paredes vasculares. B) Obstrucción capilar secundaria a trombos. C) Formación de abscesos vasculares infectados. D) La comunicación directa entre arterias y venas. ¿Cuál es el sitio más frecuente de aparición de varicosidades orales en personas mayores?. A) Paladar duro, paladar blando y la mucosa. B) Encía adherida, encía libre y encía marginal. C) Superficie ventrolateral de la lengua. D) Mucosa del carrillo y la úvula y paladar. ¿Cuál es la lesión más común en la mucosa bucal en términos de alteraciones de color?. Lesiones que se manifiestan con una tonalidad rojiza. Lesiones que se manifiestan con cambios pigmentados. Lesiones que se manifiestan con una tonalidad blanca. Lesiones que se manifiestan con aspecto ulceroso. ¿Cuál es la causa más frecuente de la apariencia blanca en las lesiones bucales?. Edema epitelial, acumulación de líquido en el tejido epitelial. Acantosis, aumento significativo de las capas espinosas. Hiperqueratosis, engrosamiento excesivo de la capa más externa. Inflamación vascular, proceso inflamatorio que afecta los vasos. ¿Qué característica clínica distingue a la leucoplasia verrucosa proliferativa?. Frecuente asociación con la candidiasis en boca. Su aspecto verrucoso y elevado potencial maligno. Desaparición rápida con tratamientos de uso tópico. Predilección por aparecer en la mucosa del labio. ¿Qué lesión blanca se describe como un trastorno hereditario con placas esponjosas plegadas?. Mordisqueo habitual de la mucosa del carrillo. Queratosis reactiva al consumo de cigarrillos. Nevo de tipo esponjoso y de color blanco. Lesión por la aspiración de rapé en polvo. ¿Qué tipo de lesiones blancas se pueden eliminar mediante raspado?. Infección micótica conocida como Candidiasis. Placas adherentes denominadas Leucoplasia. Enfermedad inflamatoria llamada Liquen plano. Engrosamiento epitelial por Hiperqueratosis. ¿Cuál es la localización más frecuente de la mácula melanótica en la cavidad oral?. En la lengua, puede confundirse con lesiones vasculares poco evidentes. En la encía, especialmente en adultos con inflamación crónica gingival. En el labio inferior, como mácula plana, solitaria, marrón oscura bien. En el paladar duro, por su exposición a fuerzas masticatorias constantes. ¿Qué característica clínica indica sospecha de melanoma maligno en la cavidad oral?. Lesión estable, de bordes simétricos sin las alteraciones visibles. Mácula pequeña, color uniforme sin un crecimiento progresivo. Lesión con cambios de color, bordes irregulares y posible ulceración. Pigmentación difusa, bilateral, especialmente en encía vestibular. Qué medicamento es conocido por causar pigmentación gris-azulada en la mucosa oral?. Amoxicilina, que no produce las alteraciones pigmentarias. Minociclina, que acumula por quelación de hierro en mucosa. Ibuprofeno, que no afecta la coloración de los tejidos. Furosemida, diurético sin efectos pigmentantes en mucosa. ¿Qué estudio complementario permite confirmar un tatuaje por amalgama en mucosa oral?. A. Diascopía, útil para diferenciar pigmentación de origen vascular. B. Radiografía periapical, que muestra depósitos metálicos en tejidos. C. Hemograma, que identifica causas hematológicas de pigmentación. D. Biopsia, recomendada si la lesión es clínica o visualmente dudosa. ¿Cuál es el manejo inicial de una lesión pigmentada benigna sin signos clínicos de alarma?. A. Cirugía inmediata para remover completamente la lesión. B. Quimioterapia tópica con sustancias despigmentantes orales. C. Observación clínica con controles para evaluar posibles cambios. D. Radioterapia localizada para prevenir posibles transformaciones. ¿Qué tipo de pigmentación es considerada fisiológica y no requiere intervención médica?. Pigmentación por metales adquirida en personas con exposición ocupacional prolongada. Melanosis inducida por medicamentos con pigmentación variable según la droga administrada. Pigmentación étnica, simétrica y difusa, presente desde infancia en personas de piel oscura. Pigmentación sistémica por enfermedades hereditarias, gastrointestinales complejas. ¿Cuál lesión pigmentada se relaciona con restauraciones metálicas?. A. Nevo melanocítico, sin relación con metales dentales. B. Efélides, que son manchas solares en la piel expuesta. C. Melanosis del fumador, común en mucosa vestibular. D. Tatuaje por amalgama, partículas metálicas en mucosa. ¿Cuál de estas lesiones debe biopsiarse para descartar malignidad?. Pigmentación étnica, simétrica y clínicamente estable. Nevo melanocítico, por su similitud con el melanoma. Tatuaje por amalgama, visible en radiografía dental. Melanosis del fumador, asociada al hábito tabáquico. ¿Cuál pigmentación oral es causada por el calor del cigarrillo?. A. Efélides, que se presentan solo en la piel expuesta. B. Melanosis del fumador, por activación de melanocitos. C. Tatuaje por amalgama, debido a restos dentales metálicos. D. Nevo azul, de origen congénito y apariencia azul oscuro. ¿Qué tipo de pigmentación oral es causada por una condición genética hereditaria?. A. Lupus, enfermedad autoinmune que genera las úlceras pero no máculas hereditarias. B. Peutz-Jeghers, con máculas oscuras orales y pólipos intestinales por mutación genética. C. Enfermedad de Addison, con pigmentación hormonal pero sin base genética directa. D. Hemocromatosis, de coloración dérmica por acumulación de hierro, no heredada siempre. 1. ¿Qué tipos morfológicos se utilizan para clasificar las lesiones vesicobulosas?. Se clasifica en dos tipos principales: vesículas y bullas. Se clasifica en dos tipos principales: bullas y elevadas. Se clasifica en dos tipos principales: de 5 mm y 7 mm. Se clasifica en dos tipos principales: vesículas y vulgar. 2. ¿Qué tipo de contenido encontramos en la cavidad de las lesiones vesicobulosas?. Sanguíneo, seroso o necrótico. Seroso, hemorrágico o purulento. Exudado, seroso o purulento. Líquido, sanguíneo o fibrinoso. ¿Cómo se manifiestan inicialmente las lesiones por HSV-1 en la cavidad bucal?. Comienzan como pequeñas vesículas agrupadas dolorosas. Comienzan como placas blancas con bordes irregulares. Comienzan como nódulos duros de crecimiento lento. Comienzan como úlceras sangrantes y profundas. ¿Qué virus es el principal causante de la herpangina?. Es causada principalmente por el virus herpes simple tipo 1. Es causada principalmente por el Coxsackievirus tipo A. Es causada principalmente por el virus Epstein-Barr humano. Es causada principalmente por el virus herpes simple tipo 1. ¿Qué característica diferencia al herpes zóster oral de la varicela?. Se presenta como una infección primaria en niños pequeños. Se manifiesta únicamente con fiebre y malestar general. Afecta un solo lado de la cavidad bucal con ampollas dolorosas. Afecta todo el cuerpo con lesiones eritematosas bilaterales. ¿Qué técnica diagnóstica es clave para confirmar el pénfigo vulgar?. Se confirma mediante radiografía de tejidos blandos bucales. Se confirma solo mediante historia clínica detallada del paciente. Se confirma mediante biopsia de la lesión e inmunofluorescencia. Se confirma mediante PCR de secreciones orales activas. ¿Dónde ocurre la separación cutánea en la Epidermólisis Bullosa Simple (EBS)?. A. Ocurre debajo de la lámina densa, en la dermis. B. Ocurre dentro de la epidermis, en la capa basal. C. Ocurre en la lámina lúcida de la membrana basal. D. Ocurre en la capa córnea superficial de la piel. ¿Qué describe mejor a la inmunofluorescencia indirecta?. A. Es un método que detecta anticuerpos específicos en suero. B. Es una prueba utilizada para la detección de virus respiratorios. C. Es una técnica que consiste en una biopsia de tejido inflamado. D. Es un análisis sanguíneo para medir niveles de hemoglobina. ¿Qué gen está mutado en la Epidermólisis Bullosa Distrófica (EBD)?. A. Se debe a mutaciones en el gen COL17A1. B. Se debe a mutaciones en el gen LAMB3. C. Se debe a mutaciones en el gen KRT14. D. Se debe a mutaciones en el gen COL7A1. 10. ¿Qué tipo de lesiones son características en la enfermedad IgA lineal?. A. Se presentan como vesículas pruriginosas en zonas intertriginosas. B. Se presentan como ampollas tensas diseminadas en piel y mucosa. C. Se presentan como lesiones ulcerativas, dolorosas y profundas. D. Se presentan como lesiones neoplásicas de origen epitelial. ¿Qué caracteriza a las úlceras herpéticas orales por HSV-1?. Úlcera única indolora en dorso lingual con base limpia. Las lesiones lineales erosivas en surcos vestibulares. Placas blanquecinas no removibles en mucosa yugal. Múltiples vesículas que se rompen formando úlceras. ¿Qué caracteriza principalmente a una úlcera oral en comparación con otras lesiones de la mucosa bucal?. La presencia de las manchas blanquecinas sin pérdida del tejido. El aumento en el grosor, dureza y dolor del epitelio de la cavidad oral. La pérdida de continuidad del epitelio y tejido conectivo subyacente. Demasiada acumulación de pus en las bases de las lesiónes ulcerosas. ¿Cuál es la característica más determinante para diagnosticar una úlcera oral verdadera?. Presencia de una pérdida superficial del epitelio sin afectación del tejido conectivo. Lesión con pérdida de sustancia que afecta tanto el epitelio como la lámina propia. El área de eritema sin solución de continuidad en las superficies de la mucosa nasal. Las pequeñas elevaciones blanquecinas sin dolores presentes en los bordes de la boca. ¿Qué lesión ulcerativa oral presenta estrías blancas reticulares e inflamación periférica?. Lesión ulcerativa traumática que son causadas por prótesis dental. Las aftas menores recurrentes en las mucosas y las estrías bucales. El liquen plano erosivo en mucosa bucal con las estrías de Wickham. Las lesiones ulcerosas herpéticas agudas presentes en paladar duro. ¿Cuál es la causa más común de úlceras orales por ortodoncia en adultos?. El trauma mecánico crónico por el contacto repetitivo de los brackets. Los cambios hormonales durante y después de usar los brackets. Infección secundaria por candida albicans en zonas de la presión. La deficiencia nutricional porque existe dificultad en la masticación. ¿Qué conjunto de características clínicas es más sugestivo de una úlcera oral de origen traumático agudo?. Lesión con halo eritematoso marca la base cubierta por exudado fibrinoso. La úlcera indolora con los bordes elevados e indurados con la base necrótica. Múltiples úlceras pequeñas en boca no queratinizada precedidas por vesículas. Placa blanquecina adherente que al desprenderse deja superficie sangrante. ¿Qué microorganismo causa las úlceras orales de la sífilis primaria?. Herpes simplex tipo 1 (HSV-1), el patógeno neurotrópico asociado a gingivoestomatitis herpética. Candida albicans, hongo oportunista que produce candidiasis seudomembranosa y eritematosa. Mycobacterium tuberculosis, bacilo ácido-alcohol resistente causante de la tuberculosis miliar. Treponema pallidum subespecie pallidum, espiroqueta móvil patógeno del orden Spirochaetales. ¿Cuándo debe considerarse que una úlcera oral se ha convertido en crónica?. Persistencia de la lesión por más de 72 horas sin mejoría evidente. Falta de cicatrización completa después de 2 semanas de evolución. Permanencia de la úlcera por un período mínimo de 3 semanas. Recurrencia de más de 4 episodios en un período de 6 meses. ¿Cuál es el primer paso fundamental en el manejo terapéutico de una úlcera oral traumática confirmada?. Prescripción de corticosteroides tópicos de alta potencia. Eliminación o corrección del agente traumático causal. Administración de antifúngicos sistémicos por 14 días. Realización de biopsia incisional para estudio histológico. ¿Cuál es el tratamiento más efectivo para úlceras bucales recurrentes?. Terapia láser de baja potencia (LLLT) con parámetros específicos. Suplementación con complejo B y ácido fólico por la vía oral. Los ultrasonidos terapéuticos que tienen demasiada frecuencia. Suplementación con complejo B y ácido fólico por la vía oral. |