option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

pato global 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
pato global 1

Descripción:
patologia general

Fecha de Creación: 2022/09/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 525

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

CASO CLÍNICO. Alberto de 23 años, fue diagnosticado de diabetes mellitus tipo 1 (DM1). En la universidad ha sufrido un desvanecimiento. Usted se acerca para ver que ha ocurrido y entonces detecta un tipo de respiración, que se lo explica porque sospecha que Alberto tiene una acidosis metabólica. ¿cómo se llama este tipo de respiración?: a) Taquipnea acidótica. b) Respiración diabética por descompensación. c) Respiración de Kussmaul. d) Ninguna es cierta. e) Respiración taquipneica de tipo Biot.

. El dolor de la pericarditis aguda se caracteriza por: a) Tiene en ocasiones características pleuríticas. b) Ninguna es cierta. c) Disminuye con la inspiración profunda. d) Aumentar con el esfuerzo físico y con el frío. e) Calma con nitritos sublinguales.

Con respecto al síndrome de WPW: a) Los impulsos se transmiten al ventrículo sólo por el NAV. b) Es una arritmia que produce episodios de bradicardia. c) Todas son ciertas. d) Puede existir un haz de Kent. e) Ninguna es cierta.

Cuando se produce una HVL se estima que puede ser beneficioso y perjudicial. Céntrese en la perjudicial: a) Miocardiopatía de la sobrecarga. b) Ninguna es cierta. c) Todas son ciertas. d) Aumento de la postcarga. e) Aumento del número de sarcómeros.

¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo considerado fuerte para presentar enfermedad tromboembólica venosa?: a) Tromboembolismo previo. b) Tabaquismo. c) Traumatismo con lesión medular. d) Ninguno de los anteriores es un factor de riesgo identificado en la enfermedad tromboembólica. e) Fractura de fémur.

La acantosis nigricans es: a) Ninguna es cierta. b) Son manchas oscuras que aparecen asociadas a estrías abdominales. c) Es una mancha producida por hongos, del género melanogaster, similar a la melanina. d) Son manchas hiperpigmentadas que aparecen en las encías. e) Lesiones hiperpigmentadas, parduscas y apergaminadas que se localizan en la axila.

La respuesta cardiovascular a la hipotermia incluye: a) Siempre taquicardia. b) Siempre bradicardia. c) Ninguna es cierta. d) Taquicardia al principio y bradicardia después. e) Muchos extrasístoles.

Con respecto a los estímulos corticales que etiológicamente producen tos. ¿Cuál es cierto?: a) Cuerpos extraños. b) La tos psicógena. c) Humos irritantes. d) Cuerpos extraños. e) Ninguna es cierta.

¿Qué datos encontraríamos en un enfermo que sufriera una lesión de etiología vascular en el lóbulo occipital?: a) Ninguna es cierta. b) Afectación de la visión central de la retina. c) Ceguera contralateral en la mitad correspondiente de cada campo visual. d) Cuadrantanopsia. e) No tendría ningún defecto visual.

La hipoxia histotóxica viene definida: . a) En este caso la disminución del O2 en los tejidos depende de la insuficiente llegada de sangre a un tejido. b) Todas son ciertas. c) Este tipo de hipoxia es la normal en los casos por intoxicación de monóxido de carbono. d) Se trata de una situación en la que la cantidad de sangre que recibe el tejido es normal, pero el problema radica en que el O2 no puede ser utilizado por los tejidos. e) Es la forma de hipoxia más importante.

¿Qué sabe de las facies? Vamos a ver: ojos saltones, párpados elevados, mirada de sorpresa… Usted diría que es: a) Facies acromegálica. b) Facies hipertiroidea. c) Facies febril. d) Facies sardónica.

En el mediastino anterior podría haber un síndrome mediastínico, por timomas, bocios o linfomas: a) Todas las posibilidades son ciertas, pero los linfomas no se ubican en este lugar. b) Si todas son ciertas, pero habría que incluir el teratoma. c) Si correcto. d) Ninguna es cierta. e) No es cierta.

El dolor crónico es: a) Aquel que no tiene función biológica. b) Tiene fluctuaciones en su intensidad. c) Aquel que dura meses. d) Todas son ciertas.

En los enfermos con estenosis graves de las válvulas mitral o aórtica portadores de prótesis valvulares antes de la cirugía cardíaca se suele suspender el tratamiento con dicumarínicos con el fin de que el INR sea inferior a: a) 3. b) 1’5. c) 1. d) 2. e) 4.

Entre los factores que dependen de la corriente eléctrica, ¿diga cuáles?: a) Del tipo de corriente. b) Del estado de la piel, según está seca o húmeda, por ejemplo, cuando está en el baño. c) Son ciertas A y d. d) La puerta de entrada. e) Del recorrido de la corriente por el cuerpo.

El signo de Musset se manifiesta como: a) Temblor fino en dedos de las manos. b) Es la oclusión parcial de la apertura palpebral. c) Oscilación rítmica de la cabeza con el pulso. d) Movimientos coreicos de miembros superiores. e) Ninguna es cierta.

Es cierto del neumotórax catamenial: - Es un hidrotórax que aparece a las 48 horas de comenzar con la menstruación. -.

. ¿Cuál de las siguientes alteraciones digestivas siguiente es más característica de la hipoxemia?: a) Colon irritable. b) Trombosis mesentérica. c) Disfagia. d) Halitosis. e) Ulcus gastroduodenal.

Con respecto a la vómica es cierto: a) Si el contenido procede un quiste hidatídico, el líquido recibe el nombre de agua de roca. b) A veces se acompaña de formaciones semejantes a hollejos. c) Si el líquido es purulento, se trata de un absceso. d) A veces los abscesos subfrénicos también drenan en forma de vómica. e) La vómica no tiene sentido curativo.

Recibe el nombre de tretopnea: - A la disnea que aparece en decúbito latera. .

Antonio acude a consulta refiriendo dificultad para respirar (disnea). Tras una buena anamnesis y exploración clínica, creemos que puede presentar trastorno ventilatorio de tipo restrictivo. En este caso una de las siguientes etiologías sería compatibles: a) Afectación SNC en el centro respiratorio. b) Afectación de nervios que estimulan la musculatura inspiratoria. c) Afectación muscular y del esqueleto óseo. d) Alteraciones locales: depósito de grasa en obesos, afectación pleural. e) Broncoespasmo.

Los espirales de Curschmann indican: - Estancamiento de secreciones. .

La acción patógena de un tóxico sobre el organismo, consta de las siguientes fases: a) Fase toxodinámica. b) Fase de exposición. c) Fase tocoxinética. d) Son ciertas A y b. e) Son ciertas A, B y C.

Es falso del objeto a la palpación: a) Nos permite conocer el tamaño de las estructuras. b) Nos permite conocer la consistencia y elasticidad. c) Nos permite conocer la sensibilidad dolorosa. d) Nos permite conocer la temperatura. e) Nos permite conocer los ruidos que se producen al golpear.

Criterios que definen a la propedéutica clínica: a) Considerar al enfermo como persona. b) Tener un ánimo indagador. c) Tener un espíritu interpretativo. d) Al lado del hallazgo normal, debe estudiarte el normal, es decir, que permita separar al enfermo del sano. todas.

La finalidad de la anamnesis, es: a) Es la recogida de datos para llevar a cabo una adecuada recopilación de síntomas. b) Conocer el origen geográfico. c) Conocer la personalidad del enfermo. d) Todas son ciertas. e) Ninguna es cierta.

La mejor definición general del término fisiopatología es: a) Arte de manejar los procesos patológicos humanos. b) Estudio de la función fisiológica normal de las enfermedades. c) Ciencia que identifica los patrones de la enfermedades. d) Ciencia que describe la distribución de las enfermedades. e) Se ocupa del curso de los procesos vitales en la enfermedad.

Con respecto al “motivo de consulta”: a) Es fundamental que recoja la fundamental queja. b) Son ciertas debe consignarse de forma breve y que recoja la queja fundamental. c) Todas son ciertas. d) Debe hacerse en forma de síntoma o de signo. e) Debe consignarse de forma breve.

Con respecto a la anamnesis por aparatos y sistemas: a) Tiene una utilidad limitada ya que suele aportar escasa información. b) Permite el repaso de los distintos aparatos y además, permite detectar algunas anomalías que al ser leves, no son apreciadas por el enfermo. c) Es un repaso de los distintos aparatos y sistemas. d) Ninguna es cierta. e) A veces permite detectar anomalías, que por su levedad no han sido reconocidas por el enfermo.

Con respecto a la definición del síntoma guía. Elija la más correcta: a) Es siempre, el que el médico le da más importancia para llegar al diagnóstico sindrómico. b) Es siempre el primero en aparecer. c) Ninguno es cierto. d) Es el síntoma que gravita con más fuerza sobre la conciencia del enfermo. e) Es el signo que mejor conoce el enfermo.

830. Respecto a la semiología de la percusión, todas son ciertas, excepto: a) Si se percute sobre el estómago el sonido timpánico. b) El dedo plexímetro debe colocarse paralelo a las costillas. c) Si se percute sobre una zona del pulmón, si esta normal se denomina “claro pulmonar”. d) El movimiento del dedo percutor debe provenir del codo y no de la muñeca. e) La percusión sobre un órgano sólido como el hígado, produce una nota apagada o mate.

El signo del pliegue es útil: a) Para conocer la sensibilidad propioceptiva. b) Para conocer la cantidad de sodio que hay en el plasma. c) Ninguna es cierta. d) Para conocer el estado de hidratación del enfermo. e) Para conocer la sensibilidad dolorosa.

El signo de Musset se manifiesta como: a) Movimientos coreicos de miembros superiores. b) Marcha de tipo segador. c) Oclusión parcial de la apertura palpebral. d) Oscilación rítmica de la cabeza con los latidos cardiacos en los enfermos con insuficiencia aórtica.

. Con respecto a la inspección de los labios: a) Nos fijamos si hay zonas inflamadas. b) Valorar la presencia de herpes. d) Valorar el color, por si hubiera cianosis. c) Valorar la apertura de la boca. e) Todas son ciertas.

Con respecto a la prueba de Rinne: a) Consiste en comparar la transmisión ósea con la transmisión por vía aérea. b) Lo normal es que la transmisión ósea sea mejor que la aérea. c) Todas son falsas. d) Se realiza de forma bilateral en los dos oídos. e) El diapasón puede ponerse encima del cabello.

Se denomina rinofima o nariz de patata a: a) A la presencia de un linfoma nasal. b) A una nariz enorme, tipo erase un hombre a una nariz pegado. c) A un problema frecuente en el que existe una hipertrofia de las glándulas sebáceas de la nariz. d) Ninguna es cierta. e) A la consecuencia de una rinitis crónica.

Con respecto a la córnea, seleccione las verdaderas: a) Se trata de un fenómeno patológico en los mayores de 40 años. b) Aparece en los enfermos que presentan una alteración del metabolismo del cobre. c) Todas son ciertas. d) Este hallazgo se debe considerar patológico en los menores de 40 años. e) Un anillo blanquecino alrededor de la misma pudiera ser un anillo corneal senil.

La exploración de los músculos maseteros y temporales se exploran: a) Diciéndole que cierre la boca con fuerza. b) Pasando una pella de algodón por la zona a explorar. c) Ninguna es cierta. d) Palpándolos mientras el enfermo aprieta con fuerza los maxilares. e) Percutiendo sobre el arco zigomático y observando la contracción.

Con respecto a la exploración del cráneo, el denominado ‘dolicocefalo’, viene definido por: a) Ninguna es cierta. b) Es largo y delgado. c) También se conoce como en pepino. d) Es redondeado. e) Es corto y ancho.

La facies vultuosa, se caracteriza por: a) Es una cara hinchada. b) Es una facies inexpresiva pero hinchada. c) Es una cara congestionada y enrojecida. d) Ninguna es cierta. e) Presenta unos rasgos “mongoloides” y hay extrema palidez.

Un aspecto rugosos y tumefacto de la nariz, a veces asociada a la ingesta etílica, se denomina: a) Rinofima. b) Nariz de Rendu-Osler. c) Licuorrea. d) Policondritis. e) Nariz atrófica.

La enfermedad de Wilson cursa con alteraciones en los ojos, que semiológicamente es indicativo de dicha enfermedad. ¿Cuál es?: a) Anillo de Xantelasma. b) Anillo de Kayser-Fleisher. c) Entropión. d) Blefaritis conjuntiva. e) Ectropión.

En la inspección de la cabeza, la existencia de una cabeza “turricéfala”, puede orientarnos hacia: a) Existencia de anemia hemolítica. b) Existencia de hidrocefalia. c) Existencia de gigantismo. d) Todas son ciertas. e) Ninguna es cierta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto al dolor pleurítico?. a) Aumenta con los movimientos respiratorios. b) Es de índole pugnitiva. c) Es un dolor localizado en un costado. d) Es constante, aunque a veces tiene exacerbaciones. e) A la exploración pulmonar aparece un sonido denominado roce plural, solo en la espiración.

Con respecto a la auscultación de la voz, ¿qué características tiene la voz anfórica?. a) Es la transmisión de la voz cuchicheada, que llega bien al oído (de ahí lo de anfórica). b) Es una voz que aparece en los casos de neumotórax. c) Es una voz, patogmónica del derrame plural serofibrinoso. d) Es una voz que supone una reverberación cuando hay una cavidad. e) Es una voz que se transmite con el timbre tembloroso.

Con respecto a la definición de la respiración de Biot: a) Es una forma de respiración. b) Es una respiración irregular con periodos de apnea prolongados. c) Es propia de la acidosis metabólica. d) Se trata de inspiración progresivamente más intensa, alcanza un acné y luego desciende hasta realizar apnea. e) Es una respiración rápida y profunda.

La voz crea vibraciones que pueden escucharse cuando el medico ausculta el tórax, pero ¿qué finalidad...?. a) La exploración se puede realizar con el borde cubital de la mano, con la palma de la mano o con el fonendoscopio. b) Todas son ciertas. c) Las vibraciones vocales proporcionan información útil sobre la densidad de tejido pulmonar. d) Solo son ciertas la que afecta a los casos de consolidación pulmonar y es útil sobre la densidad. e) Las vibraciones vocales pueden incrementarse en los casos de consolidación pulmonar.

A qué patrón de respiración y semiología: un enfermo que en la inspección general observa que se respira con irregularidad absoluta de los movimientos respiratorios, pensaría: a) Es una respiración de Cheyne-Stokes. b) Es una respiración de Stokes-Adams. c) Ninguna es cierta. d) Es una respiración de Kussmaul. e) Tiene una respiración de Biot y, por tanto, es indicativa de afectación del centro respiratorio.

Con respecto a la broncofonía: a) A pesar de todo no distinguimos lo que dicen. b) Se puede asemejar coloquialmente a como si gritaran desde lejos. c) Se trata de una transmisión más potente de la voz alta. d) Aparece en las condensaciones pulmonares. e) Todas son ciertas.

Afección en la que es característica la respiración de Kussmaul: a) Coma diabético. b) Edema agudo de pulmón. c) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. d) Como hipotiroideo. e) Intoxicación por barbitúricos.

La disminución o abolición del murmullo vesicular sucede cuando: a) Todas son ciertas. b) Porque se interpone entre el pulmón y la pared torácica líquido. c) Cuando el ruido bronquial no llega al parénquima por estar obstruidos los bronquios. d) Porque el parénquima pueda estar atrofiado. e) Puede ser que tenga una atelectasia.

Con respecto a la semiología de las sibilancias, todas son ciertas excepto: a) Puede producirse al aspirar cuerpos extraños. b) Son ruidos agudos como silbidos. c) Se deben a obstrucción parcial de las vías aéreas. d) Un axioma el asma se acompaña de sibilantes, pero no todos los sibilantes se deben al asma. e) Siempre se modifican con la tos.

La percusión torácica será timpánica en: a) Hemorragia alveolar. b) Neumonía lobar. c) Neumotórax. d) Derrame pleural. e) Edema agudo de pulmón.

¿Qué característica no posee el sonido claro?. a) Largo. b) Grave. c) Es muy musical. d) También se llama claro pulmonar. e) Fuerte.

. ¿Qué puede decir sobre el soplo tubárico?. a) Todas son ciertas. b) Es un sonido agudo, intenso y rudo. c) La semiología va a favor de que se trate de una neumotórax. d) Es típico del enfisema pulmonar. e) Cuando se asocia a matidez y estertores húmedos, indica derrame pleural.

Con respecto al sonido “claro pulmonar”: a) Se localiza entre el pulmón y el hígado. b) Ninguna es cierta. c) Es un sonido fuerte y largo. d) Se detecta mediante auscultación. e) Se detecta al auscultar el corazón (foco mitral).

En la auscultación de un enfermo, se detecta una egofonía, ¿en qué le haría pensar?. a) Debo de auscultar una transmisión de la voz alta con timbre balante. b) Se localiza siempre en la zona central de un derrame pleural, percibiéndose como un soplo. c) Es patognomónica del derrame pleural serofibrinoso. d) Sin duda que hay un neumotórax. e) Son a y c.

. El frémito táctil está aumentado en: a) Derrame pleural. b) Obstrucción bronquial. c) Parálisis laríngea. d) Neumotórax. e) Condensación pulmonar.

Con respecto al chasquido de apertura: a) Ninguna es cierta. b) El chasquido de apertura mitral que ocurre en la estenosis mitral se presenta después de A2 (aórtico). c) Un chasquido de apertura es un fenómeno sistólico que suele estar asociado a la estenosis mitral. d) El ruido es brusco y grave. e) La apertura de la válvula AV es ruidosa.

Con respecto al soplo de eyección: a) Se ausculta mejor con la campana. b) Comienza después de R. c) Nunca se puede producir un soplo de eyección por incremento de flujo de sangre. d) Es el que se produce por la turbulencia a través de una válvula durante la sístole, tal como ocurre en la EAo y en la EP. e) Todas son ciertas.

Con respecto al cuarto ruido (R4). Señale la correcta: a) Ocasionalmente se puede escuchar un R4 en condiciones normales (atletas y personas mayores). b) Ocurre al final de la diástole, justo antes de R1. c) Todas son ciertas. d) Es de tono bajo y se ausculta mejor con la campana del estetoscopio. e) R3 y R4 se pueden fundir y s produce un ritmo de galope de suma.

En qué situación no aparece un tercer ruido (R3): a) En la pericarditis constrictiva. b) En el llenado ventricular lento, por FA. c) En la alteración ventricular como en la cardiopatía isquémica. d) En el llenado ventricular rápido. e) En e personas sanas hasta los 40 años.

Con respecto a la detección de R4 en la auscultación cardíaca, ¿cuál es su semiología?. a) Hay una contracción auricular potente. b) Incremento de la presión telediastólica. c) Aumento de la rigidez de las cámaras cardíacas. d) Son ciertas a y b. e) Ninguna de ellas es cierta.

Posición más adecuada del enfermo para que se detecte una hernia en la pared abdominal: a) De pie. b) Sentado. c) Genupectoral. d) Decúbito y dorsal. e) Decúbito lateral.

El punto de Mac-Burney y el de Murphy son positivos en: a) Pancreatitis y colecistitis. b) Perforación intestinal y aumento importante de la vesícula biliar. c) Apendicitis y colecistitis. d) Pancreatitis y apendicitis. e) Ninguna es cierta.

. La maniobra de Blumberg positiva se produce por: a) Reflejo doloroso. b) Íleo paralítico. c) Irritación del peritoneo visceral. d) Por acúmulo de líquido. e) Irritación del peritoneo parietal.

Se sospecha que un enfermo tiene ascitis de poca cuantía, se puede llevar a cabo una prueba de percusión especal que se denomina: a) En efecto, es la prueba del abdomen en batracio. b) Ninguna es cierta. c) Se realiza mediante la oleada ascítica. d) Es la prueba de abdomen en obús. e) La matidez cambiante.

Con respecto a la palpación bimanual hepática: a) La mano derecha se coloca entre la 12ª costilla y la cresta ilíaca, y con la otra se comienza a palpar empezando a nivel de la fosa ilíaca derecha. b) Se debe indicar al enfermo que respire profundamente por la boca. c) Los dedos índice y anular se colocan a la altura del músculo oblicuo anterior. d) Todas son ciertas. e) Ninguna es cierta.

8. El borborigmo es un ruido que típicamente se ausculta: a) En el tórax, asociado a estertores. b) En el corazón, siempre en la zona del latido de la punta. c) En el abdomen, y semiológicamente indica que hay peristaltismo. d) En el epigastrio, y por eso también se llama “chapoteo” gástrico. e) También se le conoce como retortijón.

Con respecto a la maniobra de Blumberg, su significado semiológico es: a) Indica irritación del peritoneo parietal. b) Índice irritación del peritoneo visceral. c) Se produce por el íleo paralítico secundario a la apendicitis. d) Indica inflamación de la vesícula biliar. e) Es patognomónico de la obstrucción intestinal.

Con respecto a la semiología del denominado “signo del témpano”, se corresponde con un síndrome de: a) Ascitis. b) Pericarditis constrictiva. c) Insuficiencia cardíaca derecha. d) Todas son ciertas. e) Ninguna es cierta.

Una masa no dolorosa, llena de fluido, que ocupa el espacio de la túnica vaginal, con transluminación positiva: a) Hernia escrotal. b) Criptorquidia. c) Torsión del cordón espermático. d) Varicocele. e) Hidrocele.

La hernia femoral se palpa en: a) Por encima del ligamento inguinal, junto al tubérculo púbico. b) En el escroto. c) Por encima del ligamento inguinal, junto a su punto externo. d) Por debajo del ligamento inguinal. e) Por encima del ligamento inguinal, junto a su punto medio.

Con respecto al Muguet: a) Es sinónimo de lengua escrotal. b) Ninguna es cierta. c) Es debido a una infección por hongos, habitualmente del género Cándida. d) Es un movimiento de los labios en forma de tics. e) Es una lesión cutánea, asociada a los efectos del sol, cuya patogenia es una ausencia de melanina.

. El genu varo es: a) Una deformidad del tórax por enfermedades respiratorias. b) Una deformidad de la pierna a partir de la rodilla. c) Un tipo de desviación de la columna vertebral por cifosis. d) Una deformidad de los dedos de las manos. e) Unas piernas arqueadas en forma de paréntesis.

El signo de Babinski se explora mediante un estímulo cutáneo- plantar: a) Retirada del pie ante el estímulo. b) Pronación del pie ante el estímulo. c) Extensión y abducción de dedos de pie. d) Flexión y abducción de los mismos. e) Supinación del pie ante del estímulo.

El pulso pedio se localiza en: a) A nivel del maléolo tibial interno. b) A nivel del maléolo externo del pie (peroneo). c) A nivel del dorso del pie, pero por fuera del tendón del extensor del primer dedo. d) Ninguna es cierta. e) En el dorso del pie.

Cómo se realiza la semiotecnia de la maniobra del obturador: a) Se eleva la pierna izquierda el enfermo, mientras se presiona la fosa ilíaca izquierda. b) Ninguna es cierta. c) Se coloca al enfermo en decúbito lateral y se le dice que extienda la pierna que no apoya en la camilla. d) Con el enfermo tumbado en decúbito supino, el médico flexiona el muslo del enfermo con las rodillas también flexionadas y luego se gira la pierna en dirección interna y externa al nivel de la cadera. Es positivo si se produce dolor. e) Se eleva la pierna derecha del enfermo, mientras se presiona la fosa ilíaca derecha.

La parálisis del párpado superior implica una afectación del par craneal: a) Sexto. b) Quinto. c) Cuarto. d) Tercero. e) Segundo.

¿Cómo exploraría el undécimo par craneal?. a) No es necesario explorarlo. b) Preguntando, ¿Tiene algún problema al deglutir?. c) Mediante el reflejo de Romberg. d) Provocando el reflejo nauseoso. e) Pidiendo al enfermo que encoja los hombros.

. Cuando decimos que un enfermo está “estuporoso", nos estamos refiriendo a: a) A que presenta una falta de respuesta a todo tipo de órdenes verbales, pero presenta una reacción adecuada a los estímulos dolorosos. b) El enfermo tiene tendencia al sueño, pero si aplicamos estímulos adecuados el enfermo responde. c) Que el enfermo presenta una escala de Glasgow entre 5-6. d) Respuesta a órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos, pero no hay respuesta a órdenes verbales complejas. e) Existe una falta de respuesta a todo tipo de órdenes verbales, pero presenta una reacción adecuada a los estímulos dolorosos.

El signo de Bell, es: a) Se trata de una parálisis muscular. b) Es una proptosis de los globos oculares que aparecen en el hipertoidismo. c) La ausencia de pulso en la arteria radial por oclusión de la arteria subclavia. d) Ninguna es cierta. e) Se trata de una ausencia de cierre de un párpado en el caso de una parálisis facial periférica.

Con respecto a los criterios que definen la Patología General, todos son ciertos excepto: a) Visión organísmica. b) Escrutinio de lo específico. c) Énfasis por lo dinámico. d) Visión personalista de la patología. e) Entendimiento de la finalidad.

A qué autor se debe la redacción del primer tratado de Patología General: a) Corral (1995). b) Alonso Cortés (1867). c) Ninguna es cierta. d) Gaubio (1758). e) Rega (1817).

. La Patología General es una ciencia que tiene por objeto el estudio de la enfermedad, según unos criterios señalado por Balcells. De todos ellos, cuál NO es un criterio que defina la Patología General: a) Énfasis por lo dinámico. b) Visión organísmica y personalista de la enfermedad. c) Escrutinio de lo genérico. d) Estudio particular y especial de la Patología. e) Interés por la exploración.

¿Cómo definiría mejor la recidiva?. a) Empezar de nuevo después de la curación definitiva. b) Empezar de nuevo después de la convalecencia. c) Es un proceso agravante de la enfermedad. d) Actividad máxima de la enfermedad. e) Es el aura de la enfermedad.

¿Cuál no es cierta en relación con la definición de pródromo?. a) Las manifestaciones no pasan inadvertidas para el médico. b) Manifestaciones clínicas de tipo inespecífico. c) A veces las manifestaciones son de tipo trivial. d) Otras veces el pródromo puede ser de tipo brusco o violento. e) Las manifestaciones pasan inadvertidas para el enfermo.

Se define la patocronia: a) El estudio de la enfermedad de forma particular, es decir, lo que tienen en común los procesos morbosos. b) La parte de la patología General que clasifica a las enfermedades. c) El estudio de le enfermedad en relación al tiempo, indicando con ello que es aquella parte de la Patología General que estudia las diferentes fases evolutivas y ordenadas de la enfermedad. d) Es la parte de la Patología General que tiene por objeto el estudio de los síntomas y signos de la enfermedad. e) Se trata de la parte de la Patología General que clasifica a las enfermedades.

. ¿Cuál no es cierta en relación con la definición de pródromo?. a) Manifestaciones clínicas de tipo inespecífico. b) Las manifestaciones pasan inadvertidas para el enfermo. c) Las manifestaciones no pasan inadvertidas para el médico. d) A veces las manifestaciones son de tipo trivial. e) Pueden acompañarse de aura.

El velo negro se produce por: a) Aceleración rectilínea. b) Todas son ciertas. c) Ninguna es cierta. d) Aceleraciones positivas. e) Aceleraciones negativas.

De entre todos los agente que causan cinetosis ¿Cuál es el que presenta un cuadro sintomático más acusado: a) El transporte en coche. b) El transporte en tren. c) En transporte marítimo. d) El transporte aéreo. e) El transporte espacial.

En cuanto a la fisiopatología del edema pulmonar de las alturas ¿Cuál es la correcta?. a) En el pulmón se distinguen zona de vasodilatación local. b) Se produce un efecto espacio muerto. c) Ninguna es cierta. d) Hay hiperactividad simpática con disfunción endotelial. e) Su mecanismo principal es la hipoxemia severa.

La patogenia de la pérdida de masa ósea a razón de 1% mensual, es: a) Consecuencia de la falta de ejercicio al estar fuera de la acción gravitacional de la tierra. b) Por el calcio que se pierde por el riñón. c) Debido a que los discos intervertebrales, al no estar sometidos a la presión del cuerpo, se expanden y por eso crece en altura el astronauta. d) Debido al efecto de los rayos cósmicos sobre el hueso. e) Todas son ciertas.

. El problema que padecen los indios Cuna, de la panameña Isla de San Blas, en el Caribe, es: a) Al tener una gran endogamia tienen una elevada prevalencia de albinismo. b) Puede estar involucrado el p53. c) Todas son ciertas. d) Carecen de melanina. e) Tienen alto riesgo de padecer cánceres de piel.

Entre los efectos lesivos de las radiaciones ionizantes, se encuentran los efectos químicos. Estos efectos están mediados por: a) Producen envejecimiento. b) Producen mutaciones. c) Ionización del agua. d) Inhibición de la mitosis. e) Aberraciones cromosómicas.

. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de acción es común a los rayos infrarrojos, microondas y corriente eléctrica?. a) El daño sobre el DNA. b) La generación de radicales libres en gran cantidad. c) Producción de calor. d) Estimulación de estructuras excitables a nivel de la composición nuclear del tejido. e) La producción de mutaciones.

El efecto biológico de una radiación ionizarte sobre los tejidos se realiza: a) Alterando la estructura cromosómica. b) Causan mutaciones en las células gaméticas. c) Alteración de la capacidad mitótica. d) Todas son ciertas. e) Ninguna es cierta.

El problema que padecen los indios Cuna, de la panameña Isla de San Blas, en el Caribe, es: a) Al tener una gran endogamia tienen una elevada prevalencia de albinismo. b) Ninguna es cierta. c) Todas son ciertas. d) Carecen de melanina. e) Tienen alto riesgo de padecer cánceres de piel.

La intoxicación es el resultado de: a) Ninguna es cierta. b) La acción del tóxico sobre el riñón. c) La interacción entre el tóxico y la reacción viva del organismo. d) Ingerir una sustancia a la que se es alérgico. e) Exclusivamente la acción del tóxico sobre los tejidos.

Se llama dosis efectiva: a) A la fracción de tóxico que el organismo es capaz de depurar una vez realizada la absorción. b) Todas son ciertas. c) A la fracción de la dosis inicial disponible para la absorción. d) Ninguna es cierta. e) A la cantidad de tóxico o medicamento que es ingerido por el organismo.

. Con respecto al mecanismo de lesión de los tóxicos. Si un enfermo consumiera una seta tóxica como la Amanita muscaria, ¿Cómo se ejerce la acción toxica?. a) Por unión a los receptores colinérgicos muscarínicos. b) Por toxicidad hepática al bloquearse el citocromo P450. c) Por inhibición de la síntesis de proteínas no enzimáticas. d) Por generación de radicales libres. e) Afectando al transporte transcelular.

. Cuál de las que se enumeran no es una forma de ejercer la acción patógena de un agente biológico: a) Mediante fimbrias. b) Penetrando en la célula. c) Uniéndose a los receptores de membrana. d) Mediante toxinas (endo y exotoxinas). e) Mediante la acción caótropa, al penetrar en el interior de la célula, y provocar su lisis.

Una de las siguientes no se considera una característica innata de la célula tumoral: a) Gran capacidad apoptótica de la misma. b) Autosuficiencia en las señales de crecimiento. c) Potencial replicativo ilimitado. d) Capacidad angiogénica o de neovascularización. e) Insensibilidad a las señales antiproliferativas.

En relación a la fisiopatología tumoral, una de las siguientes afirmaciones es falsa: a) Los oncogenes son formas mutadas de genes normales que a su vez se denominan proontogenes. b) Se dice que los oncogenes son las formas activadas de los protooncogenes. c) Es al mutar cuando los protooncogenes originan proteínas con función alterada. Es entonces cuando el crecimiento o la impasividad celular y se convierten en oncogenes. d) Las mutaciones causantes de los procesos que conducen a la aparición de un cáncer tienen lugar en los genes: los proontogenes, los genes supresores de tumores y los genes de reparacion del DNA. e) Podríamos considerar todas las afirmaciones correctas.

Con respecto a la teoría ontológica de la enfermedad, es cierto que: a) La enfermedad es considerada como un castigo de los dioses. b) La enfermedad es una impureza. c) La enfermedad es debida a un desequilibrio de los humores. d) Considera a la enfermedad como un ente con vida propia. e) Se corresponde con la teoría hipocrática de enfermedad.

Con respecto a los contaminantes alimentarios en la etiología del cáncer. Señale la correcta. a) El aspergillus flavus produce aflatoxina. b) El aspergillus flavus está relacionado con el cáncer hepático. c) Ninguna es cierta. d) Todas son ciertas. e) El aspergillus flavus es un contaminante alimentario.

. Dentro de las manifestaciones clínicas de las neoplasias, se ha descubierto que algunos tumores producen hormonas, producen alteraciones cutáneas, etc.… ¿Cómo se denomina esta situación clínica?. a) Compresión de órganos. b) Astenia y anorexia. c) Manifestaciones paraneoplásicas. d) Metástasis. e) Obstrucción de órganos.

El tipo de fiebre caracterizado por periodos de fiebre continúa alternando con otros de normalidad se conoce como: a) Remitente. b) De agujas. c) Intermitente. d) Recurrente. e) Ondulante.

. En el caso anterior (excursionistas en Los Andes) si el rescate se produce, pero los cuerpos tienen una temperatura inferior a 27ºC, hay/habría, según sus conocimientos: a) Pupilas mióticas. b) Bradicardia e hipotensión. c) Inconsciencia. d) Edema generalizado. e) Todas son ciertas.

Con respecto a la fisiopatología del síndrome conocido como “golpe de calor”, ¿Cuál no es cierta?. a) Hay endotoxinemia. b) En un estadio avanzado de la fisiopatología se detecta un síndrome de respuesta inflamatoria. c) Hay un aumento del flujo sanguíneo esplácnico. d) Hay liberación de citosinas proinflamatorias. e) Hay isquemia intestinal.

El mecanismo patogénico de las alteraciones de la coagulación que aparece en los enfermos con golpe de calor es: a) Por aumento de la permeabilidad capilar. b) Disminución de la síntesis de la coagulación. c) Por isquemia esplénica. d) Por hipoxia hepática. e) Ninguna es cierta.

Con respecto a los calambres por calor, todas las respuestas son ciertas excepto: a) Son debidos a la pérdida de grandes cantidades de sodio por sudor. b) Son contracciones leves. c) Son contracciones a menudo dolorosas. d) Afectan a cualquier grupo muscular. e) Son producidas por el intenso ejercicio, similar a un agotamiento del músculo cuando se queda sin glucosa.

Con respecto a la fiebre: a) Es la elevación de la temperatura corporal como expresión de un estado patológico. b) Cuando la temperatura corporal se eleva por efecto del medio ambiente o por la producción de calor del organismo, recibe el nombre de hipertermia. c) La fiebre es un auténtico síndrome. d) Todas son ciertas. e) Ninguna es cierta.

En todos los casos, el mecanismo general que pone en marcha el síndrome febril es: a) La elevación del termostato fisiológico localizado en el hipotálamo. b) Liberación de citrinas proinflamatorias por las células del sistema mononuclear fagocítico. c) Elevación de pirógenos exógenos. d) Elevación de la citocina IL-4. e) El factor de necrosis tumoral es el indicador del proceso febril.

Con respecto a los efectos perjudiciales de la fiebre: a) Somete al organismo a una sobrecarga funcional del aparato circulatorio. b) Hay deshidratación. c) Si la fiebre se mantiene mucho tiempo, se asocia a efectos católicos musculares. d) Todas son ciertas. e) Ninguna es cierta.

Ante una elevación de la temperatura ambiente, el organismo reacciona de todas formas, excepto: a) Aumentando las pérdidas térmicas. b) Realizando maniobras para reducir la termogénesis. c) Poniendo en marcha una vasoconstricción cutánea. d) Aumentando la vascularización esplácnica. e) Aumentando la respiración.

. El dato analítico más característico del síndrome infeccioso crónico es: a) La astenia. b) La exploración del huésped. c) Anemia. d) La pérdida de peso. e) La anorexia.

Con respeto a las etiología del edema, todas son ciertas, excepto: a) Descenso de la presión oncótica. b) Enfermedad hepática. c) Obstrucción linfática. d) Hipertiroidismo. e) Aumento de la presión hidrostática capilar.

Sobre los volúmenes pulmonares una de estas afirmaciones no es correcta: a) La capacidad pulmonar total (CPT) habitualmente en condiciones normales debe ser mayor que dé ?¿. b) El volumen de reserva espiratorio (VRE) es la cantidad de aire que puede ser espirado tras una respiración normal. c) El volumen de reserva inspiratorio (VRI) se define como la cantidad de aire que puede ser inspirado tras una respiración normal. d) El volumen corriente (VC) se define como el volumen movilizado durante una respiración normal (500ml). e) La capacidad vital (CV) es igual a la suma del VC, VRI y VRE.

Con respecto a la insuficiencia respiratoria crónica: a) Se considera cuando la PaCO2 es inferior a 60mmHg. b) Ninguna es cierta. c) Se considera cuando la PaO2 es inferior a 55mmHg. d) Se considera cuando la PO2 es inferior a 60mmHg. e) Se considera cuando la PaCO2 es mayor de 75 mmHg.

Con respecto a la fisiopatología de la insuficiencia respiratoria, todos los mecanismos de adaptación son ciertos, excepto: a) Desviación de la curva de disociación de la hemoglobina a la izquierda. b) Aumento del gasto cardíaco. c) Hiperventilación. d) Aumento de la liberación de eritropoyetina por el riñón. e) Poliglobulia.

El fenómeno fisiopatológico denominado “efecto espacio muerto”, es propio de: a) Insuficiencia respiratoria de tipo restrictivo. b) Ninguna es cierta. c) Insuficiencia respiratoria por alteración de la perfusión. d) Insuficiencia respiratoria por alteración de la ventilación. e) Insuficiencia respiratoria por alteración de la difusión.

El mecanismo compensador de la alteración de la ventilación/perfusión es: a) El aumento del 2,3 DPG. b) El aumento de la hemoglobina. c) Todas son ciertas. d) La vasoconstricción. e) La hiperventilación.

Con respecto a la fisiopatología de la alteración de la difusión, se altera tanto la transferencia de oxígeno como de CO2, pero lo que predomina es la hipoxemia. ¿Cuál es la explicación?. a) Todas son ciertas. b) La razón es que el CO2 es 2.3 veces más difusible que el O2. c) La hipoxemia produce pérdida de la surfactante pulmonar. d) Porque siempre hay una hiperventilación. e) Siempre dependerá de la etiología de la alteración.

Con respecto a la etiología del trastorno ventilatorio restrictivo. Señale la correcta: a) Hay una reducción de la superficie de contacto. b) Ninguna es cierta. c) La forma habitual es la presencia de enfermedades intersticiales. d) La forma habitual es el enfisema. e) La hemorragia alveolar forma parte de la disminución de la distensibilidad.

La hipercapnia es capaz de provocar diversos efectos sobre el SNC: a) Vasodilatación cerebral. b) Cefalea. c) Todas son ciertas. d) Excitación. e) Aumento de la presión intracraneal.

Con respecto a la hipercapnia, todas son ciertas, excepto: a) La concentración de O2 puede causar agitación psicomotriz. b) Acompaña a la insuficiencia respiratoria parcial. c) La concentración de CO2 es inversamente proporcional al grado de ventilación. d) Puede existir una alteración del pH y por tanto acidosis respiratoria. e) La disminución del CO2 es el principal mecanismo responsable.

Se define la hipoxia histotóxica como aquella producida por: a) El fallo está en alguna enzima de la cadena de citocromos en el interior del hematíe. b) Ninguna es cierta. c) Por fallo en la respiración tisular, ya que existe una alteración en la cadena transportadora de electrones en el tejido. d) Es debida a una anemia severa. e) Falta de transporte de O2 (trabajo submarino).

Con respecto al HIPO: a) Es una alteración exclusiva de la profundidad de la respiración. b) Es un tic nervioso. c) Ninguna es cierta. d) Su patogenia se debe a la ingesta de bebidas carbónicas. e) Es una interrupción de la respiración por la contracción de los músculos inspiratorios con posterior cierre glotis.

. La disnea es uno de los síntomas más frecuentes en la patología del aparato respiratorio. Entre los mecanismos fisiopatológicos que están detrás e este complejo síntoma podemos encontrar: a) Todas las anteriores. b) Estimulación de mecanorreceptores del diafragma. c) Alteración en la transmisión de impulsos a la corteza. d) Estimulación de los receptores j del intersticio. e) Estimulación de quimiorreceptores periféricos.

Se define la hipoxia hipoxémica como aquella producida por: a) Todas son ciertas. b) Falta de transporte de O2. c) Por alteración cardiovascular. d) Ninguna es cierta. e) Escasez de O2 atmosférico.

Qué elemento no forma parte del esputo purulento: a) Es viscoso. b) Es propio de los abscesos. c) Es propio de las bronquiectasias. d) Puede ser espumoso. e) El color es variable.

Con respecto a la vómica, todas son ciertas, excepto: a) A veces se acompaña de formaciones semejantes a hojeemos. b) Si el líquidos purulento, se trata de un absceso. c) La vómica no tiene sentido curativo. d) A veces los accesos subfrénicos también drenan en forma de vómica. e) Si el contenido procede de un quiste hidatídico, el líquido recibe el nombre de agua de roca.

. Los tapones de Dietrich son: a) Ninguna es cierta. b) Es la presencia de sangre coagulada en los casos de hemoptisis. c) Esputo moco-purulento que aparecen en enfermos asmáticos. d) Acúmulo de moco con colonización vírica posterior (neumonías víricas). e) Restos de tejidos necrosados con gran número de bacterias.

. Con respecto a la tos, todas son ciertas excepto: a) Los casos de asma cardial cursan con una tos predominantemente matutina. b) Es un acto fisiológico. c) Es un acto reflejo. d) Es un medio defensivo. e) Hay casos de sincope tusígeno.

En referencia a la fisiopatología de la función respiratoria una de las siguientes es falsa: a) La ventilación pulmonar se define como la entrada de aire en las vías aéreas con disminución de la presión en su interior debido a la expansión del tórax y secundaria a la contracción de los músculos inspiratorios. b) Para que la función respiratoria se realice de forma correcta deben estar preservados los mecanismos correspondientes tanto en la fase de ventilación y perfusión, no siendo necesario en la perfusión. c) En la fase de difusión entran en juego los mecanismo dependientes de la membrana alveolar y del capilar. d) Cuando hablamos de insuficiencia respiratoria hacemos referencia a un diagnóstico sindrómico. e) La compliance se define como la variación del volumen pulmonar al ser sometido a una determinada fuerza.

. La presencia de una emisión por la boca como “agua de roca” y con hollejos, le haría pensar en un síndrome de: a) Si es purulento, hablamos de empiema pulmonar. b) Ninguna es cierta. c) Puede ser un absceso. d) Puede ser un quiste hidatídico. e) Es una forma de expulsión de “mucosidad”, sobre todo en enfermos con EPOC.

¿Cuál no es cierta respecto a la definición de asma bronquial?. a) Existe una obstrucción parcial del parénquima pulmonar. b) Es reversible por tratamiento. c) Es reversible de forma espontánea. d) Hay inflamación de la vía aérea transitoria. e) Se desencadena por diferentes estímulos, hay inflamación crónica de la vía aérea.

El término atelectasia alude a: a) A una insuficiencia respiratoria de tipo alteración de la difusión. b) Ninguna es cierta. c) A un colapso del pulmón. d) Todas son ciertas. e) Una expansión del pulmón insuflado.

Con respecto al enfermo con enfisema: a) No tiene cianosis. b) Todas son ciertas. c) Apenas tiene hipoxemia. d) Tiene una respiración profunda. e) Cursa con hipertensión pulmonar.

Al enfermo Antonio Plutón le realizamos una toracocentesis, encontrando un líquido pleural de tipo exudado. En cuanto a la semiología del líquido pleural: a) Podemos descartar procesos neoplásicos. b) La cantidad de triglicéridos suele ser mayor de 150mg/dl. c) Es un líquido con escasas proteínas. d) La diferencia entre exudado y trasudado es útil en el caso de otros líquidos orgánicos, pero no en el caso del líquido pleural. e) La relación LDH pleural/sérica será mayor de 0,6.

. La EPOC es un proceso en el que existe: a) Expectoración ocasional. b) Tos frecuente. c) Disnea de esfuerzo. d) Todas son ciertas. e) Obstrucción al flujo aéreo.

Con respecto al enfermo “blue bloater”: a) No tiene cianosis. b) Tiene disnea. c) No tiene hipoxemia. d) La respiración es tipo profunda. e) Se caracteriza por una respiración rápida.

Se define la condensación pulmonar…. a) Todas son ciertas. b) El proceso inflamatorio secundario a infección. c) Ninguna es cierta. d) La presencia de sangre, por rotura de vénulas, por inflamación de las paredes vasculares de los alveolos. e) La sustitución del aire alveolar por contenido líquido de mayor o menos densidad.

El proceso patogénico básico de la bronquitis crónica es/son: a) La hipersecreción bronquial junto con el broncoespasmo. b) La destrucción del parénquima y el efecto del tabaquismo. c) La presencia de hipersecreción mucosa. d) La presencia de broncoespasmo. e) Exposición repetida a irritante.

Entre las manifestaciones neurológicas del síndrome de compresión mediastínica, se encuentra/n: a) Trastorno del drenaje linfático. b) Parálisis diafragma. c) Problema esofágico. d) Todas son ciertas. e) Disfonía.

Con respecto al síndrome del derrame pleural ¿cuál no forma parte de su patogenia?. a) Alteración del drenaje linfático. b) Aumento de la presión intrapleural. c) Un descenso de la presión oncótica plasmática. d) Existencia de un aumento de la permeabilidad pleural. e) Un aumento de la presión hidrostática.

En cuanto a la patogenia del fibrotórax: a) Hay una fusión de las dos capas pleurales. b) Son ciertas, la fusión del tejido y la fibrosis. c) A veces el tejido fibroso se puede calcificar. d) Todas son ciertas. e) Luego de la fusión se forma un tejido fibroso.

Para conocer si un líquido pleural obtenido por pericardiocentesis es un trasudado o un exudado tiene que tener una cifra: a) Mayor o igual a 250 U/L. b) Superior a 1000 U/L. c) Superior a 200 U/L. d) Ninguna es cierta. e) Inferior a 200 U/L.

Lo característico de la auscultación en el caso de un derrame pleural es: a) La broncofonía. b) La pectoriloquia áfona. c) Todas son ciertas. d) El roce pleural. e) El silencio respiratorio.

De los siguientes síndromes ¿cuál suele presentarse con un líquido pleural de características de trasudado?. a) La insuficiencia renal. b) La insuficiencia cardiaca. c) La insuficiencia hepática. d) Todas las anteriores. e) Una situación de hipoalbuminemia.

Con respecto al derrame pleural de tipo trasudado ¿Cuál no es cierta?. a) Se trata de un filtrado del plasma. b) Las superficies pleurales están afectadas por la etiología primaria. c) Hay reducción del volumen del pulmón. d) Hay alteraciones por factores mecánicos. e) Las proteínas son escasas.

. El parámetro clínico representativo de la precarga es: a) Presión telediastólica ventricular. b) Presión protodiastólica ventricular. c) Tono venoso. d) Resistencias periféricas. e) Tensión arterial.

¿Cuáles de las siguientes funciones renales están implicadas en la perpetuación de la insuficiencia cardiaca congestiva?. a) Excesiva reabsorción de potasio en el túbulo distal. b) Ninguna es cierta. c) Activación SRAA y por tanto, incremento de la angiotensina I sobre el receptor del glomérulo. d) Constricción de las arterias renales. e) Retención aumentada de sodio y agua junto con activación del SRAA.

Con respecto a la patogenia de la nicturia en los casos de IC izquierda. Señale la correcta: a) Todas son ciertas. b) Se debe a la disminución de la hipotensión ortostática. c) Se debe a la mayor filtración glomerular con el decúbito, asociado a la mejoría del tono simpático durante el reposo nocturno. d) El mayor efecto del tratamiento vasodilatador que toma el enfermo. e) Ninguna es cierta.

Las razones del aumento de la precarga en la insuficiencia cardíaca. Señale la opción incorrecta: a) Se debe a un incremento del sistema simpático. b) Se debe al aumento de la reabsorción de sodio y agua en el riñón. c) Se debe al aumento del tono venoso. d) Se debe al aumento de la volemia. e) Se debe a un aumento del sistema parasimpático.

. Los mecanismos compensadores de la insuficiencia cardíaca pueden ser responsables de síntomas secundarios entre los que se encuentran: a) Congestión pulmonar. b) Edemas periféricos. c) Agravamiento de isquemia miocárdica. d) Reducción del volumen minuto. e) Todas son ciertas.

Cuál de las siguientes no es una causa descompensadora de la insuficiencia cardíaca: a) Sobrecarga de presión. b) Sobrecarga de volumen. c) Disminución de contractibilidad. d) Disminución de distensibilidad. e) Todas ellas son causas descompensadoras de la insuficiencia cardíaca.

Con respecto al concepto de angina de Prinzmetal: a) Siempre se precede de un IAM. b) Ninguna es cierta. c) Es por un espasmo coronario sobre arterias normales o con una pequeña placa de ateroma. d) Es una consecuencia de la aterosclerosis en todos los casos. e) Siempre hay antecedentes de factores de riesgo cardiovascular, sobre todo consumo de tabaco.

Con respecto al flúter auricular. Señale la correcta: a) La frecuencia de descarga es de 250-350 spm. b) Todas son ciertas. c) Se sustituye el latido auricular normal. d) Solo llegan a los ventrículos alguno de los estímulos. e) Es un ritmo ectópico.

Con respecto al flúter auricular. Señale la incorrecta: a) La morfología del complejo QRS es alterado, con tendencia a tener más anchura. b) Hay ondas F. c) Hay ondas en el ECG de tipo dientes de sierra. d) La morfología de la onda T es normal. e) Hay ondas de activación auricular.

Con respecto a la fibrilación auricular, señale la respuesta incorrecta: a) Se establecen varios circuitos de reentrada. b) Todas son ciertas. c) La aurícula es completamente ineficaz para impulsar la sangre desde su interior al VI. d) En el pulso venoso desaparece la onda A. e) A nivel del ECG hay cambios en la morfología del QRS y de la onda T.

. En la FA desaparece un elemento característico de la auscultación de la estenosis mitral (EM). ¿Sabe cuál es?. a) Chasquido de apertura de la mitral. b) Primera fase del soplo diastólico. c) Soplo diastólico y refuerzo presistólico. d) Refuerzo del primer tono. e) Refuerzo presistólico.

Con respecto a la HTA secundaria, relaciona con la obesidad. ¿Qué mecanismos patogénicos están implicados?. a) La resistencia a la insulina. b) Todas son ciertas. c) Adipocinas liberadas por el tejido graso con función vasoconstrictora. d) La hipertrofia ventricular izquierda asociada al aumento de las resistencias periféricas. e) El aumento de las resistencias vasculares periféricas.

La presencia de una presión arterial muy elevada (diastólica >140 mmHg) con evidencia de daño vascular y encefalopatía es más característico de: a) HTA de inicio. b) Emergencia hipertensiva. c) Urgencia hipertensiva. d) Hipertensión arterial maligna. e) HTA no controlada.

. Con respecto a la etiología secundaria de la hipotensión arterial estable. Señale la correcta: a) Ninguna es cierta. b) A la astenia. c) Todas son ciertas. d) Puede ser debido a una pérdida de electrolitos. e) Puede ser debido a una insuficiencia suprarrenal.

Con respecto a la etiopatogenia de la hipertensión pulmonar, todas son ciertas excepto: a) Obstrucción de las ramas de la arteria pulmonar como, por ejemplo, émbolos. b) El flujo sanguíneo pulmonar aumenta siempre que lo hace el gasto cardíaco, especialmente en el izquierda-derecha. c) Por aumento de las resistencias, tales como la presencia de enfisema. d) A veces hay potenciación de la vasoconstricción arteriolar pulmonar por la hipoxia, hipercapnia y acidosis. e) Otro proceso sincrónico asociado es la bronquitis crónica.

Cuando está acabando la guardia, llega Antonio Plutón. Directamente nos dice: “Me asfixio”. Además, me duele el costado izquierdo y creo que he tenido fiebre, pero no me he puesto el termómetro. Una de las siguientes es la correcta: a) Las sibilancias son ruidos pulmonares más habituales en la bronquitis crónica, principalmente con derrame pleural asociado, que en el asma. b) De presentar un derrame pleural, en la imagen radiológica existirá una desviación de la tráquea y el mediastino contralateral. c) Puede presentar una condensación pulmonar asociada a derrame pleural, que suele deberse a alteraciones congénitas. d) Parece que tiene asma, que es una entidad irreversible que suele aparecer en individuos jóvenes. e) Probablemente presente una atelectasia pulmonar.

El S. W.P.G. ha sido detenido por la policía por intento de envenenamiento a su mujer con cianuro. Esta, con - años de edad, es encontrada inconsciente en el domicilio familiar. Carece de antecedentes de enfermedad. En la exploración se encuentra una cianosis importante. Con respecto a la fisiopatología de las hipoxias, podría Ud. definir qué tipo de hipoxia padece la mujer en este caso: a) Hipoxia histotóxica. b) Hipoxia anémica. c) Hipoxia por insuficiencia respiratoria. d) Hipoxia hipoxémica. e) Hipoxia hipercápnica.

Un grupo de alumnos de la universidad de Cletosola marcho de vacaciones a la cordillera de los andes para practicar alpinismo. Al pasar por una cornisa se produjo un desprendimientos y varios de los excursionistas quedaron sepultados porvarios metros de nieve. En esta situación y aplicando sus conocimientos sobre los efectos del frio ¿que podrían estar sucediendo en sus cuerpos?. a) Se produce escalofrío. b) Se instaura a los pocos minutos (menos de 10) una parálisis muscular. c) Lo primero que ocurre es una vasodilatación esplácnica. d) Todas son ciertas. e) La primera consecuencia fisiopatológica es la vasoconstricción cutánea.

Tenemos ingresado en nuestra Unidad de Gestión Clínica (UGC) a un varón de 45 años que se presenta un síndrome febril de dos semanas de evolución y pérdida de peso. Entre las pruebas complementarias realizadas destacamos una analítica donde aparecen entre otros los siguientes reactantes de fase agua. Una de ellas no deberíamos consideraría como tal: a) Descenso en los niveles de fibrinógeno. b) Descenso en los niveles de albúmina y prealbúmina. c) Elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG). d) Aumento de ceruloplasmina. e) Elevación de proteína C reactiva (PCR).

Seguimos con Felipe Urano. Después de realizarle una correcta anamnesis y exploración clínica, y aunque ya disponemos de un 80% de seguridad en nuestro diagnóstico, le solicitamos una gasometría arterial con los siguientes resultados: pH 7,37; pO2: 55mmHg; saturación de hemoglobina 78%. Podemos afirmar que: a) Ninguna es correcta. b) La saturación de la hemoglobina confirma el diagnostico de bronquitis crónica. c) Son valores normales para un individuo sano. d) Existe una insuficiencia respiratoria global. e) Con esos valores descartamos que el paciente pueda presentar síntomas de encefalopatía.

. Entramos para hacer un ingreso en observación de urgencias y observamos un enfermo que presenta disminución de la frecuencia respiratoria con aumento de la profundidad. Ese tipo de patrón respiratorio se denomina: a) Respiración de Kusmaull. b) Respiración apneústica. c) respiración atáxica. d) Ninguna es cierta. e) Respiración Cheyne-Stokes.

Un varón de 77 años y fumador empedernido desde la adolescencia acude a la consulta por un dolor torácico derecho con irradiación hacia el hombro del mismo lado, tos seca, disnea a moderados esfuerzos, disfonía y pérdida de peso de varias semanas de evolución. EN la exploración clínica: ligera cianosis, no disnea en reposo, inyección conjuntival bilateral, edema en esclavina, corazón con tonos normales y puros, no soplos. En cuanto a las posibilidades etiológicas del edema en esclavina valoraría: a) Ninguna es cierta. b) Insuficiencia VD. c) Síndrome de vena cava superior por compresión mediastínica. e) Insuficiencia de VI. d) Insuficiencia cardiaca congestiva.

. Felipe Urano es un enfermo que presenta obesidad. ¿Pensamos que uno de los motivos? Insuficiencia respiratoria puede ser una hipoventilación alveolar global. Sería cierto entonces que: a) Existe una alteración en la capacidad de difusión del monóxido de carbono. b) Habitualmente existe un descenso en la pCO2 y un aumento en la pO2. c) Con aporte de oxígeno se corrige la hipoxemia. d) No existe insuficiencia respiratoria secundaria a hipoventilación alveolar. e) El tromboembolismo pulmonar es un ejemplo típico de hipoventilación alveolar.

Al mes de la consulta, nos volvemos a encontrar con Felipe Urano, pero en esta ocasión en nuestra consulta de urgencia. Son las tres de la mañana y llevamos todo el día de guardia. Claramente creemos que presenta una situación de insuficiencia respiratoria. Una de las siguientes es verdadera: a) La insuficiencia respiratoria es un término que en la actualidad no se suele utilizar en la terminología médica. b) Las alteraciones en la difusión no producen insuficiencia respiratoria. c) Todas son falsas. d) La insuficiencia respiratoria se define como el fracaso en la función respiratoria aporte de oxígeno a los tejidos y/o de CO2 de la sangre. e) Existe insuficiencia respiratoria siempre y cuando la Po2 se encuentre por debajo de 90mmHg.

Felipe Urano puede presentar cualquiera de los siguientes síntomas excepto: a) Edemas en miembros inferiores. b) Estupor. c) Tos. d) Cianosis. e) Disnea.

Felipe Urano acude a consultas para su revisión anual, presenta un trastorno ventilatorio restrictivo, una de las siguientes no produce típicamente un trastorno ventilatorio de este tipo: a) Afectación del SNC en el centro respiratorio. b) Afectación de nervios que estimulan musculatura inspiratoria. c) Afectación muscular y del esqueleto óseo. d) Alteraciones locales: depósito de grana en obesos afectación pleural. e) Broncoespasmo.

Carolina de 21 años es trasladada al servicio de urgencias por haber ingerido recientemente al menos 30 comprimidos de aspirina de 500 mg. La enferma se mostraba confusa al ingreso y se quejaba de nauseas, dolor abdominal y acufenos. Ante la sospecha de una intoxicación el médico residente solicita una gasometría arterial con el siguiente resultado: pH 7,02, PaCO2 40 mmHg, HCO3- 15, PaO2 95 mmHg. Potasio de 4 mEq/l. a) Una acidosis metabólica descompensada. b) Una alcalosis respiratoria. c) Un trastorno mixto. d) Una alcalosis respiratoria compensada. e) Una acidosis metabólica compensada.

Un enfermo de 54 años, con antecedente de EPOC, presenta un incremento de la disnea de 2 días de evolución, con aumento de la producción de esputos. En la Rx de tórax, se aprecia una neumonía de LII. Se realiza una gasometría basal, respirando O2 ambiental: Ph 7,25, PaCO2 70mm Hg, HCO3- 30 mmol/L, PaO2 30 mmHg. La analítica básica muestra una cifra de sodio urinario de 4 mmol/L (baja). ¿Cuál es el trastorno ácido-base inicial y su etiología?. a) Ninguna es cierta. b) Una acidosis respiratoria primaria en enfermo enfisematoso. c) Una acidosis respiratoria por trastorno de la perfusión. d) Una acidosis por hipoventilación alveolar. e) Una acidosis respiratoria, por aumento de la pCO2.

. Un grupo de alumnos de la Universidad de La Caleta marchó de vacaciones a la cordillera de los Andes para practicar alpinismo. Al pasar por una cornisa se produjo un desprendimiento y varios de los excursionistas, quedaron sepultados por varios metros de nieve. En esta situación, y aplicando los conocimientos sobre los efectos del frío, ¿qué podría estar sucediendo en sus cuerpos?. a) La primera consecuencia fisiopatológica es la vasoconstricción cutánea. b) La primera consecuencia es una vasodilatación esplácnica. c) La primera consecuencia es una parálisis muscular. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Son ciertas la a y la c.

. La principal patogenia del absceso pulmonar es: a) Una gingivitis. b) Todas son ciertas. c) Un cuerpo extraño. d) Una bulla pulmonar. e) Una infección respiratoria no condensativa.

. El término ortopnea se refiere a: a) La disnea que se intensifica al adoptar la posición de decúbito y mejora al incorporarse. b) Es la disnea que ocurre en el ejercicio físico. c) Es la disnea grado IV. d) Todas son ciertas. e) Ninguna es cierta.

¿Qué patogenia es la responsable de la hiperX intracraneal en la hipercapnia?. a) Ninguna es cierta. b) Una vasoconstricción de los vasos meníngeos. c) Por una vasodilatación de los vasos. d) Porque hay una dificulta de retorno de corazón. e) Por la liberación de NT.

Ambrosio de 76 años de edad, fumador empedernido en la actualidad acudió al internista repetido por su MAP. Entre los síndromes que le comentó el facultativo está el de EPOC. Pero le hablo de cor pulmonale. ¿Cuál puede ser uno/varios de los integrantes de este síndrome?: a) Fibrilación auricular. b) Hepatomegalia de éstasis. c) Pulso paradójico. d) Taquipnea. e) Fibrilación auricular y pulso paradójico.

Con respecto a la semiología del líquido pleural. Cuando hablamos de líquido seroso, ¿qué datos visuales encontraría?: a) Un líquido con fibrina y sangre. b) Un líquido de color blanquecino. c) Un líquido amarillo transparente. d) Un líquido achocolatado. e) Ninguna es cierta.

Con respecto a la alteración pura de la difusión. Señale la correcta: a) Una reducción de la superficie de contacto aire-sangre puede ser también un mecanismo patogénico. b) Todas son ciertas. c) El engrosamiento del intersticio puede ser un mecanismo patogénico. d) Ninguna es cierta. e) Es una insuficiencia respiratoria parcia.

La presencia de un color azulado X tiene como etiología un hemoperitoneo X causa, se denomina: a) Signo de McBurney. b) Signo de Machado. c) Signo de Cullen. d) Signo de Murphy. e) Ninguno es cierto.

Con respecto a la etiología de la hipoventilación. Señale la correcta: a) Cifoescoliosis. b) Todas son ciertas. c) Obesidad. d) Intoxicación por fármaco. e) Obstrucción vía aérea.

Carles, de 57 años de edad presenta depresión del reflejo de la tos. Presenta tos con expectoración maloliente y a veces el internista que le atiende…: a) Un absceso pulmonar. b) Una infección pulmonar. c) Un empiema pulmonar. d) Ninguna es cierta. e) Cáncer de pulmón.

En la exploración clínica de EPOC: a) La auscultación pone de manifiesto la presencia de sibilancias inspiratorias. b) En la auscultación se puede encontrar roncus y sibilancias inspiratorias. c) La principal son los subcrepitantes y roncus diseminados. d) Disminución del murmullo vesicular con presencia de estertores húmedos. e) La auscultación pone de manifiesto la presencia de roncus.

Entre los signos de EPOC: a) Timpanismo a la percusión. b) Disminución de las vibraciones vocales. c) Tórax en tonel. d) Disminución de las vibraciones vocales. e) Todas son ciertas.

Con respecto el asma extrínseco. Señale cual no es correcta en cuanto a los elementos que componen su presentación: a) Se puede desencadenar por alergenos alimentarios. b) El comienzo es precoz infancia o primeros años de vida adulta. c) Se asocia a infecciones respiratorias de repetición. d) Historia familiar de enfermedad alergena. e) Es el tipo de presentación más frecuente.

. Con respecto a la exploración de las vibraciones vocales, en el caso de un derrame pleural. a) Sera un sonido mate. b) Hay una broncofonía. c) Siempre estarán abolidas. d) Se detecta un desplazamiento del latido de punta. e) ninguna es cierta.

La etiología del síndrome de Bernard-horner. a) Alteración del nervio frénico. b) Alteración del nervio laríngeo. c) Ninguna es cierta. d) Lesión del simpático cervical. e) Se debe a una parálisis diafragmática.

. La EPOC tiene como característica. a) Es una insuficiencia respiratoria de predominio inspiratorio. b) Ninguna es cierta. c) Es una limitación progresiva y no reversible del flujo aéreo, sobre todo el espiratorio. d) Es una limitación crónica al flujo aéreo. e) Es una limitación progresiva y reversible del flujo aéreo.

El cociente entre LDH del líquido pleural y suero, para que sea exudado, debe ser: a) Mayor de 0.5. b) Menor de 0.5. c) Mayor de 0.6. d) Menor de 0.6. e) Ninguna es cierta.

Entre los mecanismos potenciales del derrame pleural: a) Todas son ciertas. b) El aumento de la presión hidrostática en los capilares pleurales se asocia a congestión pulmonar. c) El hiperaflujo de linfa al conducto torácico. d) Ninguna es cierta. e) El aumento de la presión oncótica plasmatica produce salida de trasudado al espacio pleural.

Con respecto al estridor: a) es una disnea que cursa con gran ruido, debido a la obstrucción de bronquiolos. b) Se debe a una inflamación de las cuerdas vocales que, al pasar el aire, dan sensación de grito apagado y áspero. c) Es un tipo de sibilancia que debido a la intensidad del silbido se oye desde el exterior ninguna. d) Es un tipo de respiración ruidosa y áspera que se asocia a obstrucción laríngea o de un bronquio principal.

El tipo de insuficiencia respiratoria que ocurre en la atelectasia, es: a) Insuficiencia respiratoria obstructiva. b) Hipoxemia severa. c) Ninguna es cierta. d) Insuficiencia respiratoria mixta. e) Insuficiencia de tipo restrictivo.

. Con respecto a la fisiopatología de la ventilación, en el caso de la obstrucción de las vías respiratorias bajas: a) Todas son ciertas. b) La resistencia al paso de aire es mayor durante la inspiración. c) Hay una limitación del flujo aéreo. d) Hay una pérdida de volumen pulmonar. e) Ninguna es cierta.

La forma correcta de detectar una correcta hidratación: a) Exploraría el color de las X. b) Ninguna es cierta. c) Realizaría un pellizco de las X. d) Realizaría el signo del pliegue esternal. e) Realizaría del signo del pliegue.

Un patrón respiratorio que-- aumentando progresivamente --- luego desciende progresivamente-- apnea para volver a repetir el ciclo es: a) Respiración de Cheyne Stokes. c) Ninguna es cierta. b) Todas son ciertas. d) Taquipnea metabólica. e) Respiración de biot.

En el caso de las diabetes mellitus descompensada puede producir una acidosis respiratoria que tiene un patrón de respiración especial: a) Respiración de Eisenmenger. b) Respiración acidotica. c) Ninguna es cierta. d) Respiración de Kussmaul. e) Respiración de biot.

La transmisión de las vibraciones vocales es atenuada en: a) Cuando hay una obstrucción bronquial. b) Todas son ciertas. c) Cuando hay un neumotórax. d) Son ciertas cuando hay un neumotórax y derrame pleural. e) Cuando hay derrame pleural.

Los pulmones entran en contacto en cada movimiento respiratorio con numerosas partículas extrañas debido a su gran superficie y que deben eliminarse para evitar una posible enfermedad. ¿cuál es el que cree que es el más importante?: a) La tos. b) El aclaramiento mucociliar. c) El macrófago alveolar. d) La IgA. e) La expectoración.

Un efecto principal de la hipercapnia sobre el corazón: a) Una respuesta simpática. b) Depresión de la contractilidad miocárdica por actuación focal del Co2. c) Sudoración. d) Todas son ciertas. e) Taquicardia.

Con la prueba que aparece (gasometría): a) pCo2-50 mmHg. b) HCo3: 20 meq. c) pH: 7,35-7,45. d) Todos los valores son normales. e) Po2: 69 mmh.

La vibraciones vocales se transmitirían mejor cuando: a) Todas son ciertas. b) Cuando se produce una caverna tuberculosa. c) Cuando hay una masa pulmonar. d) Cuando los alveolos tienen un contenido inflamatorio, es decir, una densidad mayor que el aire. e) Cuando hay un derrame pleural.

La lengua cuya superficie presenta zonas eritematosas de superficie lisa y denudada con un contorno bien definido y elevado, se denominan. a) Lengua geográfica. b) Lengua escrotal. c) Ninguna es cierta. d) Lengua saburral. e) Lengua vellosa.

En la circulación pulmonar la hipoxia puede provocar: a) Vasoconstricción. b) Hipercapnia. c) Ninguna es cierta. d) Taquipnea. e) Vasodilatación.

Cuando disminuye la ventilación alveolar se consigue eliminar menos Co2 producido durante el metabolismo del organismo: a) Ninguna es cierta. b) Acidosis respiratoria. c) Hipercapnia. d) Todas son ciertas. e) Hipoventilación.

La presencia de un derrame pleural puede sospecharse: a) Porque hay matidez en la zona del derrame. b) Porque hay una disminución o abolición del MV. c) Son ciertas la existencia de matidez y alteraciones de las vibraciones vocales. d) Todas son ciertas. e) Porque hay alteración de la transmisión de vibraciones vocales.

Una intoxicación por cianuro, produce una hipoxia ¿qué tipo de hipoxia?: a) Hipoxémica. b) Ninguna es cierta. c) Histotóxica. d) Tisular. e) Completa.

. La tos es un síntoma muy común: a) Es el resultado de un reflejo. b) Se inicia por la estimulación de receptores. c) Todas son ciertas. d) Entre los receptores están los de la vía respiratoria superior, la pleura etc. e) El nervio vago es el principal nervio aferente.

La condensación pulmonar: a) Se produce un trastorno X. b) Trastorno ventilatorio restrictivo. c) Trastorno ventilatorio mixto. d) Se produce un efecto espacio muerto. e) Ninguna es cierta.

La percusión mate implica la presencia de algún síndrome: a) Ninguna es cierta. b) Asma bronquial. c) Hemotórax. d) Neumotórax. e) EPOC.

Con respecto a la patogenia de la condensación pulmonar: a) Puede ser un trasudado pulmonar cardiogénico. b) Presencia de exudado (neumonía). c) Puede ser un edema pulmonar no cardiogénico. d) Son ciertas exudado y trasudado pulmonar cardiogénico. e) Todas son ciertas.

En el caso de un derrame pleura, cuya etiología sea un aumento de la presión negativa intrapleural, estaría asociado a: a) Obstrucción de la vena cava superior. b) Un síndrome necrótico. c) Cirrosis hepática. d) Una gran atelectasia. e) Obstrucción de la vena ácigos.

El número de respiraciones por minuto: a) 20 -22. b) 12 -20. c) 22 -24. d) 10 -12. e) Ninguna es cierta.

La baja saturación crónica de 02 en la sangre puede activar un mecanismo de compensación X es más lento pero muy útil a corto plazo. Entre los enumerados, señale el más adecuado: a) Poliglobulia. b) Todas son ciertas. c) Hiperventilación. d) Taquipnea. e) Ninguna es cierta.

Con respecto a la pectoriloquia áfona: a) Es similar a un roce entra las pleuras. b) Es una forma de broncofonía. c) Es la percepción de la voz disminuida por un derrame pleural. d) Ninguna es cierta. e) Es la percepción de la voz cuchicheada.

Las manifestaciones del derrame pleural son: a) Soplo pleurítico. b) Todas son ciertas. c) Abolición del murmullo vesicular. d) Dolor torácico. e) Abolición de vibraciones vocales.

Como el pulmón normal contiene estructuras sólidas, líquido y aire, la percusión del tórax origina lo que se conoce como: a) Sonido claro aire. b) Sonido mate. c) Sonido submate. d) Ninguna. e) Sonido claro pulmonar.

Con respecto a la hemoptisis: a) Si se trata de sangre digestiva, esta suele ser oscura. b) La sangre expulsada es de color claro. c) La sangre puede ocupar los alveolos y producir atelectasias. d) Ninguna. e) Todas son ciertas.

La colonización por hongos es una situación frecuente en algún síndrome pulmonar: a) Asma bronquial. b) Bronquiectasias. c) Enfisema. d) EPOC. e) Ninguna.

CASO CLÍNICO. Adelaida, de 26 años de edad, presenta espasmos en manos de algunos minutos de duración. Como se repite cada vez con más frecuencia, decide acudir a su Médico de Atención Primaria (MAP). En la exploración clínica, se detecta un signo de Trousseau positivo. Entre los síndromes que valora el MAP, ¿cuál sería el de mayor probabilidad?: a) Un síndrome de hipocalcemia. b) Un síndrome de Graves-Basedow. c) Un síndrome de hipercalcemia. d) Un síndrome de hipotiroidismo. e) Un síndrome de Sheeham.

La patogenia de la proteinuria que acompaña a la insuficiencia cardíaca derecha y a la congestiva es: a) Aumento considerable de la presión venosa. b) Son ciertas todas. c) Aumento de la filtración glomerular. d) Descenso de la presión oncótica en la arteriola aferente. e) Aumento de la circulación glomerular.

CASO CLÍNICO. Florentina, de 17 años de edad, estaba presenciando un concierto de su grupo de rock favorito. La emoción, la ansiedad, la excitación, la hiperventilación del momento, provocó que al cabo de unos minutos sus amigos notarán que se le torcía la boca, que las manos se le quedaban rígidas, que no podría hablar, y que estaba sufriendo un sincope. Un estudiante de medicina que estaba cerca realizó una acción para revertir los síntomas: El resultado fue exitoso. Pero, ¿cuál sería la explicación patogénica de lo ocurrido a Florentina?: a) La enferma, debido a las condiciones ambientales, sufrió un sincope vasovagal. b) Se debe a que probablemente por el calor haya sudado mucho y presente una hiponatremia e hipopotasemia. c) Se debe a que la hiperventilación provoca una alcalosis y esto hace que el calcio se fije a las proteínas y se produce un estado de tetania. d) Podría deberse a un síndrome de preexcitación, desencadenado por la taquicardia. e) La enferma estaba sufriendo una hipoglucemia.

Con respecto al hipogonadismo que aparece en los hombres obesos. Todas son ciertas excepto: a) Es una forma de hipogonadismo terciario. b) Hay un aumento de la concentración de estrógenos. c) Está relacionado con el síndrome metabólico, ya que esta situación metabólica reduce la síntesis y liberación de testosterona en las suprarrenales. d) Se debe a la aromatización de la testosterona en el tejido adiposo. e) Se inhibe la liberación de GnRH.

Una deficiencia en el abastecimiento nutricional al miocardio puede ser resultado de: a) Una cantidad insuficiente de capilares para abastecer un miocardio hipertrofiado. b) Una enfermedad diabética arteriolar. c) Una deficiencia de ATP. d) Una oclusión aterosclerótica. e) Todas son ciertas.

¿Cuál es la patogenia de la ascitis en la cirrosis?: a) Flujo linfático disminuido por el conducto torácico que no es capaz de drenar y se produce una reducción hacia el peritoneo. b) La existencia de hipertensión portal. c) Todas son ciertas. d) El aumento de la presión oncótica. e) La presencia de nódulos de regeneración en el hígado.

¿Cuál de estos trastornos hidroelectrolíticos es patognomónico de la obstrucción intestinal?: a) Hiperpotasemia. b) Disminución de la urea plasmática. c) Hipopotasemia. d) Hiponatremia. e) Aumento de líquido en la luz intestinal.

En cuanto a las variaciones de los niveles plasmáticos de iones en el síndrome de Addison. ¿Cuál es el ión/catión más afectado?: a) El potasio. b) El calcio. c) El magnesio. d) El cloro. e) El sodio.

La palestesia: a) Trastorno de la sensibilidad superficial. b) Ninguna es cierta. c) Es la dificultad para reconocer la forma de los objetos. d) Un tipo de sensibilidad general, somático y profunda. e) Es la dificultad para reconocer la naturaleza de los objetos.

En el síndrome nefrótico se puede producir anemia. ¿Sabe cuál/es es/son el mecanismo/s?: a) Hay una pérdida renal de eritropoyetina. b) Hay un componente ferropénico. c) Tiene un componente hipoplásico. d) Ninguna es cierta. e) Todas son ciertas.

Qué alteración electrolítica aparece de forma característica en algunos enfermos con pancreatitis aguda?: a) Hipopotasemia. b) Hipercalcemia. c) Hipocalcemia. d) Hiponatremia. e) Hiperpotasemia.

Los soplos sistólicos de insuficiencia tricúspide se diferencian de los homónimos mitrales porque: a) No guarda relación con el ciclo respiratorio. b) Disminuyen en la inspiración. c) Aumentan en la espiración. d) Aumentan en la inspiración. e) Disminuyen en la inspiración.

Con respecto al hiperaldosteronismo secundario: a) Todas son ciertas. b) Lo produce una hiperplasia bilateral de la corteza suprarrenal. c) Hay un aumento en la producción de renina. d) Ninguna es cierta. e) Siempre forma parte del síndrome de Cushing.

Con respecto al dolor torácico de etiología cardiovascular: a) La duración es muy variable. b) Es punzante e insidioso. c) Ninguna es cierta. d) Es un dolor retroesternal de tipo neuropático. e) Es un dolor visceral descrito como opresión.

Con respecto al aleteo auricular todas son ciertas excepto: a) Las maniobras vagales reducen la FC. b) El mecanismo fundamental es el establecimiento de un circuito de reentrada en la aurícula. c) El ECG es una prueba fundamental y el trazado es inconfundible. d) A una sustitución del latido auricular por un ritmo ectópico. e) Nunca se asocia a insuficiencia cardíaca por lo que el enfermo no presenta manifestaciones de este síndrome.

Con respecto a la patogenia del edema en la glomerulonefritis: a) Como hay aumento de la volemia se produce salida de agua y sodio hacia el espacio intersticial. b) Su patogenia es porque hay un descenso de la presión glomerular. c) Es por un aumento de la vasodilatación de los pequeños capilares de las extremidades inferiores. d) Ninguna es cierta. e) Se debe a que la mayor reabsorción de sodio aumenta la presión hidrostática y se produce esa salida de filtrado al espacio intersticial.

Con respecto a la osteomalacia que se asocia al síndrome nefrótico, ¿cuál es la patogenia?: a) Todas son ciertas. b) Por la falta de producción de vitamina D. c) Porque el calcio se pierde por el túbulo renal. d) Ninguna es cierta. e) Por la pérdida urinaria de vitamina D que se une a su proteína transportada.

. Con respecto a la mielosis funicular señale la respuesta correcta: a) Aparece de forma característica en la carencia de vitamina B12. b) Es una alteración del arco reflejo miotático. c) Ninguna es cierta. d) Es una forma de pérdida de sensibilidad cuya etiología es la intoxicación por metales. e) Es un trastorno de la conducción por alteración de la segunda motoneurona.

. El mecanismo patogénico de la cetoacidosis diabética que ocurre en el transcurso de una IAM es: a) Por estímulo adrenérgico. b) Ninguna es cierta. c) Por estímulo de la liberación de insulina por el estrés. d) Por la presencia de dolor. e) Todas son ciertas.

Con respecto a la angina de pecho estable, ¿cuál no es verdadera?: a) También se desencadena por una disminución del contenido arterial de oxígeno. b) Suele haber una obstrucción variable de la arteria coronaria. c) Es la forma más frecuente de ángor de esfuerzo. d) Suele producirse por aterosclerosis. e) Se desencadena por aumento de los requerimientos.

La marcha que tiene un enfermo con la cabeza y cuello encorvados, rígidos y separados del cuerpo, con las manos extendidas y las rodillas y cadera flexionadas y que al caminar, esta postura origina el desplazamiento anterior del centro de gravedad y el consecuente desequilibrio, lo que produce pasos cortos y arrastrados, recibe el nombre de: a) Marcha parética. b) Marcha tabética. c) Marcha hemipléjica. d) Marcha festinante. e) Marcha espástica.

La etiología más frecuente de estenosis mitral en el adulto es: a) La bacteria por estreptococos. b) La idiopática. c) La causada por el germen Coxsackie B. d) La vírica por el virus de la gripe. e) La congénita.

Con respecto a la anemia que ocurre en la insuficiencia renal crónica: a) Normocítica y normocrómica. b) Normocítica hipocroma. c) Anemia hemolítica. d) Normocítica hipercrómica. e) Ninguna es cierta.

En la patogenia de la enfermedad de Lesch-Nyhan todos es cierto excepto: a) Los enfermos presentan trastornos neurológicos del tipo de la coreoatetosis. b) Ausencia parcial de enzima 5-fosforribosil-1-pirofosfato sintetasa. c) Afecta a adultos. d) Cursa con gota y litiasis renal. e) Se produce por la ausencia de la enzima hipoxantina-guanina fosforribosil transferasa.

. Con respecto a la exploración de las arterias temporales señale la correcta: a) Puede tener un pulso aumentado, debido a la taquicardia. b) Se puede encontrar dolor a la presión de forma bilateral. c) Pero si está indurada, sin pulso y con hipersensibilidad, puede ser una arterirtis de la temporal. d) Se puede mejorar la exploración con la percusión. e) Ninguna es cierta.

Las manifestaciones digestivas que aparecen en la insuficiencia cardíaca derecha tienen como etiología: a) Por el edema periférico. b) Todas son ciertas. c) La congestión de la pared del tubo digestivo. d) Por hepatomegalia de éstasis. e) Por la hipoxia intestinal.

Las principales manifestaciones clínicas del síndrome glomerulonefrítico son/es: a) HTA, hiperlipemia y oliguria. b) Edemas, HTA y hematuria. c) Cilindruria, edema y proteinuria. d) Ninguna es cierta. e) HTA, edema y azoemia.

La atetosis se debe a: a) Lesión de la zona entorrinal. b) Lesión del núcleo putamen. c) Ninguna es cierta. d) Lesión del locus ceruleus. e) Lesión del caudado.

Con respecto al signo de Halsted. Señale la opción correcta: a) Se trata de la imposibilidad de girar el ojo hacia el lado derecho, cuando se le dice al enfermo que mire a la derecha. b) Se trata de una resistencia y dolor a la palpación en la fosa iliaca derecha. c) Se trata de una equimosis periumbilical. d) Ninguna es cierta. e) Se trata de una equimosis paraumbilical.

Con respecto a la semiología del signo de Kernig: a) Se corresponde con la flexión de la pierna cuando se intenta que el enfermo toque con el mentón el tórax. b) Es la imposibilidad de mantener una sustentación normal, precisando, separar las piernas. c) Ninguna es cierta. d) Consiste en la imposibilidad para levantar pasivamente la pierna extendida. e) Si se intenta incorporar el enfermo, se flexionan las piernas.

Con respecto a la fisiopatología de la diarrea motora: a) Ninguna es cierta. b) Reducción tiempo de contacto del contenido intestinal con la mucosa. c) Enlentecimiento del peristaltismo. d) Sobrecrecimiento bacteriano. e) Todas son ciertas.

. Entre las manifestaciones neurológicas del síndrome de compresión mediastínica, se encuentra/n: a) Todas son ciertas. b) Síndrome de vena cava superior. c) Problema esofágico. d) Alteración del simpático visceral.

. Con respecto al íleo, ¿cuál cree que puede ser cierta?: a) Todas son ciertas. b) Una etiología puede ser intraluminal. c) Es la interrupción total del tránsito intestinal y cuya etiología puede ser un problema intraluminal. d) Hay secuestro de agua y electrólitos en la luz intestinal. e) Es la interrupción rotal del tránsito intestinal.

Con respecto a los factores de la arritmogénesis de Coumel. Señale la correcta: a) Hay un factor arritmogénico. b) Hay un factor desencadenante. c) Todas son ciertas. d) Hay un factor desencadenante y hay un factor arritmogénico. e) Hay varios factores moduladores.

. Señale la incorrecta con respeto al síndrome hepatorrenal: a) Hay hiponatremia. b) Hay oliguria. c) Hay alteración de la vasoconstricción/vasodilatación. e) Hay azoemia. d) Hay pérdida de potasio por la orina.

Con respecto a la etiología del hipoparatiroidismo. Señales la correcta: a) Casos de sobrecarga de hierro. b) Extirpación quirúrgica. c) Casos de hipomagnesemia. d) Casos de sobrecarga de cobre. e) Todas son ciertas.

Con respecto a la fisiopatología de la estenosis pilórica. Señale la incorrecta: a) Dilatación gástrica. b) Vómitos de retención. c) Deshidratación. d) Hiposecreción gástrica. e) Alcalosis hipoclorémica.

Los vómitos que se producen en el síndrome por mareo, patogénicamente tienen la siguiente explicación: a) Paralización de las ondas peristálticas gástricas. b) Aumento de las ondas peristálticas gástricas. c) Ninguna es cierta. d) Aumento del peristaltismo intestinal. e) Dependen del alimento ingerido previamente.

Con respecto a la enfermedad de Parkinson: a) Hay hipocinesia. b) Hay rigidez. c) Todas son ciertas. d) Hay micrografía. e) Hay temblor.

En cuanto a la encefalopatía hepática, ¿Cuál es la cierta?. a) Hay disminución de los NTs tales como el GABA y la serotonina. b) Su patogenia básica es una alteración funcional de las neuronas. c) Hay cortocircuito portosistémico. d) Hay manifestaciones neurológicas, mentales y del EEG. e) Todas son ciertas.

Los datos exploratorios en una mielosis funicular, son. Señale la correcta: a) Todas son ciertas. b) La alteración de la sensibilidad táctil y propioceptiva. c) La aparición de signos por un síndrome de la segunda motoneurona. d) Afectación de astas anteriores. e) La formación de mielina por falta de vitamina B12.

El ritmo sinusal se define como: a) Ritmo que se inicia en el nodo sinusal. b) Presencia de ondas P sinusales (siempre positiva en todas las derivaciones excepto en aVR donde será negativa y en V1 donde debe ser isobifasica) siempre seguidas de un complejo QRS con intervalo PR constante. c) El intervalo PR constante. d) Se caracteriza por presentar un frecuencia cardíaca entre 60-100lpm. e) Todas son ciertas.

CASO CLÍNICO. La suegra del Sr. Pepe, de 98 años de edad, presenta en la exploración neurológica practicada por su médico de cabecera del signo de la rueda dentada, frecuente en el síndrome de Parkinson. Cono cuál es la patogenia de dicho dato exploratorio: a) Es una forma de hipertonía de rigidez. b) Todas son ciertas. c) Traduce una alteración del tono muscular. d) Ninguna es cierta. e) Predominio de descarga de las neuronas alfa sobre las gamma.

¿Cuál no es cierta con respecto a las manifestaciones clínicas de la pericarditis?: a) El dolor precordial que acompaña a la pericarditis es muy inespecífico y no es nada orientador. b) Cuando la pericarditis aguda se debe a una enfermedad sistémica sus síntomas quedan encubiertos por la clínica de la enfermedad responsable. c) Cuando la pericarditis es la protagonista las manifestaciones clínicas son el dolor precordial. d) El dolor no siempre se localiza en el área precordial. e) A veces el dolor simula una afección abdominal.

¿Cuál no es cierta con respecto a las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardíaca izquierda?: a) Oliguria nocturna. b) Debilidad muscular y fatiga. c) Nicturia. d) Cianosis. e) Somnolencia.

¿Cómo se denomina al sincope derivado de la producción de arritmias?: a) Ninguna es cierta. b) Síndrome de Cheyne-Stokes. c) Síndrome de Brugada. d) Síndrome de preexcitación. e) Síndrome de Adam-Stokes.

Existen datos que apoyan la teoría de que niveles altos de LDL favorecen la disfunción de las células endoteliales. Pero, a través de qué mediadores: a) Aumento de la susceptibilidad de la célula endotelial a sustancias con efecto vasoconstrictor. b) Descenso de óxido nítrico (NO). c) Descenso de la respuesta vasodilatadora. d) Todas son ciertas. e) Incremento de la degradación del NO.

El término desviación a la izquierda se emplea para: a) Es una forma de DM2 en la que la glucemia es por falta de insulina. b) Describir la presencia en sangre periférica de formas inmaduras. c) Ninguna es cierta. d) Es una forma de desviación del latido de la punta en la estenosis mitral. e) Es una forma de eosinofilia.

Con respecto al siguiente ECG señale la opción correcta: a) Fibrilación auricular con ascenso de ST inferior. b) Ritmo sinusal con descenso de ST lateral. c) Sería incompatible con un síndrome de WPW. d) Flutter auricular. e) Ritmo sinusal con ascenso de ST lateral.

En cuanto a los mecanismos compensadores que componen la fisiopatología de la ICC, se sabe que están diseñados para actuar a corto plazo, pero hay consecuencias positivas. En el caso de la hipertrofia cardíaca de VI (HVI): a) Si hay dilatación ventricular compensa el gasto cardíaco. b) Distribución de la carga entre mayor número de sarcómeros. c) En la sobrecarga de volumen viene definida por la Ley de Laplace. d) Todas son ciertas. e) El estímulo básico es el aumento de la presión intracavitaria.

El patrón característico de la enfermedad de von Willebrand son: a) Un alargamiento del tiempo de hemorragia. b) Normalidad del tiempo de protombina y trombopenia. c) Normalidad del recuento de plaquetas y anormalidad del tiempo de hemorragia. d) Normalidad del recuento de plaquetas. e) Un aumento de los reticulocitos y de las plaquetas.

Con respecto a los mecanismos fisiopatológicos del síndrome glomerulonefrítico. Señale la combinación correcta: a) Lesión de la barrera de filtración y aumento de la presión oncótica glomerular. b) Lesión de la barrera de filtración junto con afectación de la membrana basal glomerular. c) Vasoconstricción de la arteriola aferente, lesión de la barrera de filtración y aumento de la presión hidrostática en la cápsula de Bowmann. d) Lesión de la membrana basal glomerular con vasoconstricción de la arteriola aferente. e) Se trata de un aumento de la presión de perfusión de la arteriola eferente junto con aumento de la presión hidrostática de la cápsula de Bowmann.

Con respecto al síndrome glomerulonefrítico. La patogenia está relacionada con: a) Su patogenia es principalmente un trastorno de la concentración de orina. b) El problema radica en antígenos que están en la membrana tubular proximal. c) Ninguna es cierta. d) Con un mecanismo de presión intraglomerular. e) Un mecanismo inmunológico.

¿Cuál de estas situaciones no es consecuencia de las alteraciones del metabolismo hidrosalino presente en la insuficiencia hepática?: a) Hidrotórax. b) Edema. c) Hiponatremia. d) Ascitis. e) Disminución aminoácidos ramificados.

El dolor de la pericarditis se caracteriza por: a) Aumentar con el esfuerzo físico y con el frío. b) Tener en ocasiones características pleuríticas. c) Disminuir con la inspiración profunda. d) Calmar con vasodilatadores y ocasionalmente con betabloqueantes. e) Ninguna es cierta.

De todas estas situaciones una de ellas no conduce al desarrollo de un íleo paralítico: a) Déficits de iones. b) Algunos fármacos. c) Fecaloma. d) Origen reflejo. e) Postoperatorios.

De los que se enumeran, seleccione el que es un proceso fundamental en la alteración de la región presináptica de la unión neuromuscular: a) Ninguna es cierta. b) En el síndrome piramidal. c) En el síndrome de Eaton-Lambert. d) En el síndrome cerebeloso. e) En la esclerosis múltiple.

Entre las anemias sideroblásticas, las de causa hereditaria tienen las siguientes características: a) Todas son ciertas. b) Fallo en el ácido delta amino levulínico. c) Vitamina B6 activada. d) Está ligada al cromosoma X. e) Falta el pirixoxal-5-fosfato.

La etiología de la marcha festinante es: a) Degeneración de los ganglios basales. b) Ninguna es cierta. c) Accidente vásculo-cerebral. d) Histeria. e) ELA.

La hipercapnia se produce por varios mecanismos. ¿Cuál/es cree que es/son?: a) Un aumento del metabolismo basal. b) Un aumento del resultado de la ecuación de Henderson-Hasselbach. c) Ninguna es cierta. d) Un aumento en el relleno pulmonar. e) Un aumento en la producción de Co2.

La respiración atáxica o de Biot consiste en: a) Se trata de pausas mantenidas de apnea inspiratoria. b) Aparece en lesiones del centro neumotáxico. c) Ninguna es cierta. d) La profundidad y el ritmo de los movimientos respiratorios son absolutamente irregulares. e) Los movimientos respiratorios son irregulares.

La etiología más frecuente de insuficiencia mitral en el adulto es: a) Ninguna es cierta. b) La alteración anatómica de los músculos papilares. c) La secundaria a fiebre reumática. d) La alteración funcional de los musculares papilares. e) El prolapso de la válvula mitral durante la sístole.

La hemofilia A es una enfermedad de transmisión genética: a) Autosómica recesiva. b) Recesiva ligada al cromosoma Y. c) Autosómica dominante. d) Recesiva y ligada al cromosoma X. e) Recesiva y ligada al cromosoma Philadelfia C.

Con respecto a las manifestaciones clínicas de la disfagia: a) Todas son ciertas. b) Puede ocurrir episodios de aspiración pulmonar. c) Hay desnutrición y deshidratación. d) Puede existir crisis de tos nocturna. e) Puede haber ronquera.

¿Cuál de los enumerados no es un signo (síntoma de la insuficiencia cardíaca izquierda) ?: a) Sed de aire. b) Sensación de ahogo. c) Dolor epigástrico. d) Disnea. e) Edema agudo de pulmón.

Todas las siguientes manifestaciones clínicas pueden observarse en un enfermo con artrosis excepto: a) Crepitaciones. b) Impotencia funcional. c) Enrojecimiento. d) Deformidad. e) Dolor.

Con respecto a la hiperclorhidria: a) Ninguna es cierta. b) Puede existir diarrea. c) Todas son ciertas. d) Aparición de úlceras péptidas duodenales. e) Puede existir reflujo gastroesofágico.

La dificultad para la escritura del enfermo con encefalopatía hepática se denomina: a) Apraxia constructiva. b) Asterixis. c) Agitación. d) Zoopsia. e) Dislexia.

¿Cuál es la etiología que ocasiona la acidosis en las diarreas?: a) El consumo de bicarbonato, en forma de bicarbonato sódico para la pirosis. b) La incapacidad del riñón para reabsorber el bicarbonato. c) Ninguna es cierta. d) El aumento de la reabsorción de protones en el aparato digestivo por la diarrea. e) La eliminación de bicarbonato por la vía digestiva.

¿Cuál de los enumerados no corresponde a lo que ocurre en el síncope?: a) Es debido a una hipoperfusión cerebral. b) Atemoriza al enfermo. c) La ventaja es que siempre es de fácil diagnóstico. d) Son situaciones muy frecuentes en los servicios de urgencias sanitarios. e) A veces se le cataloga como simple desmayo.

Los electrolitos K, Na y Cl, en el caso de una acidosis respiratoria crónica esta: a) Elevados Cl y K. b) Descendidos los tres. c) Elevados K y Na, bajo el Cl. d) Elevados los tres. e) Elevados Na y K.

Las arteriopatías orgánicas se clasifican en: a) Crónicas y agudas. b) Ninguna es cierta. c) Funcionales y orgánicas. d) Primarias y secundarias. e) Oclusivas y no oclusivas.

El soplo de Graham-Steel que acompaña a la insuficiencia mitral es causado por: a) Ninguna es cierta. b) Dilatación del anillo de la mitral. c) Todas son ciertas. d) Dilatación de anillo tricúspideo. e) Dilatación de anillo aórtico.

. El término disproteinemia hace referencia a: a) A una distribución alterada de las diferentes fracciones proteicas del plasma. b) Ninguna es cierta. c) A la formación de nuevas proteínas plasmáticas. d) A la alteración de la estructura cuaternaria de la albúmina. e) En el caso del proteinograma en el síndrome nefrótico, es propio un aumento de las gammaglobulinas.

El fenómeno fisiopatológico más importante en la insuficiencia mitral es: a) Todas son ciertas. b) Sobrecarga de volumen en la AD. c) Sobrecarga de volumen en la AI. d) Sobrecarga de volumen en el VD. e) Ninguna es cierta.

La auscultación cardiaca requiere un fonendoscopio con campana y membrana. Señala la verdadera: a) El primer tono normal es más fuerte y agudo que el segundo. b) El primer tono cardiaco sigue el pulso carotídeo y el segundo tono lo precede, salvo que exista arritmia. c) La membrana identifica mejor sonidos graves como el soplo de la insuficiencia aórtica. d) Ninguna es cierta. e) La campana es mejor para oír los sonidos graves como el soplo de la estenosis mitral.

Respecto a la auscultación cardiaca en los enfermos con EPOC. a) Datos de arritmia, lo más seguro una fibrilación auricular con frecuencia rápida. b) Refuerzo del 2º tono cardiaco. c) Ninguna es cierta. d) Soplo diastólico en foco pulmonar. e) Roncus y sibilancia.

En la insuficiencia cardíaca, ¿cuál de las siguientes no es una manifestación clínica secundaria al mecanismo de compensación de Frank-Starling?. a) Hipertrofia ventricular. b) Aumento de la precarga. c) Edema pulmonar. d) Congestión venosa. e) Ortopnea.

¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto respecto a la angina de pecho?: a) Todas son ciertas. b) Nunca hay cambios en el segmento S-T sin dolor. c) La historia clínica es la herramienta clave para el diagnóstico. d) Un ECG basal normal excluye el diagnóstico. e) La exploración clínica normal excluye el diagnóstico.

El líquido ascítico de tipo quilloso, se caracteriza por: a) Tiene contenido proteico abundante. b) Desaparece la turbidez con un álcali. c) Ser muy rico en grasas. d) Acompaña a procesos hepáticos. e) Es un trasudado.

Con la etiología más frecuente del edema generalizado. Elija la respuesta correcta: a) La hipoalbuminemia y la retención de sodio. b) El síndrome nefrótico. c) Todas son ciertas. d) El aumento de la aldosterona. e) La insuficiencia cardíaca.

Una etiología muy frecuente de síndrome de isquemia aguda de las extremidades es: a) Todas pueden ser etiologías. b) La trombosis de una estenosis arterial preexistente. c) Una lesión yatrogénica. d) Traumatismo arterial sobre la pierna con afectación del tramo arterial correspondientes. e) Una trombosis venosa profunda.

Con respecto a la patogenia de la HTA en la glomerulonefritis aguda?: a) Ninguna es cierta. b) Se asocia a un aumento del filtrado. c) Todas son ciertas. d) Se debe a un aumento del volumen, principalmente. e) Hay un aumento de la liberación de citrinas vasoconstrictoras.

Con respecto a las alteraciones funcionales de los síndromes de alteración de la motilidad intestinal: a) No son visibles macroscópicamente. b) Puede deberse a alteraciones extrínsecas. c) Puede deberse a alteraciones de la relajación del músculo del tubo digestivo. d) Todas son ciertas. e) Como etiología puede ser una miopatía.

. En el caso de AGAPITO Sánchez, con respecto a la fisiopatología del síndrome que eligió. Conteste la respuesta correcta: a) Hay dificultad del llenado ventricular. b) La retención hidrosalina produce expansión del volumen intraventricular. c) Activación del SRAA. d) Todas son ciertas. e) Son ciertas a y b.

Una enferma con estenosis mitral reumática de larga evolución entra súbitamente en fibrilación auricular. ¿Cuál de estos signos exploratorios no estará presente ?: a) Segundo tono ampliamente desdoblado. b) Chasquido de apertura. c) Primer tono fuerte. d) Soplo diabólico de llenado. e) Onda “a” en el pulso venos yugular.

¿Cuándo se observa cianosis periférica?: a) En los enfermos con disnea. b) Concentración de hemoglobina reducida mayor de 5 g/dl. c) Ninguna es cierta. d) En todos los casos los enfermos con insuficiencia respiratoria. e) En presencia de hipocapnia.

¿Qué alteraciones electrocardiográficas pueden ocurrir en la hiperpotasemia del síndrome de Addison?: a) Alteraciones en la amplitud del QRS (acortamiento). b) Ninguna en el ECG ya que cursa con hipopotasemia. c) Cambios eléctricos sin lugar a dudas. d) Puede detectarse desde ausencia de onda P, hasta cambios en la repolarización en el segmento ST. e) Lo más llamativo son los cambios en el segmento ST.

Con respecto a la etiología/-s del síndrome nefrótico. Señale la opción correcta: a) Es posible que esté asociado a diabetes mellitus. b) Puede que sea por depósito de sustancias como el amolloide. c) Todas son ciertas. d) Ninguna es cierta. e) A alteraciones estructurales del glomérulo.

Se denomina xantelasma a: a) El colesterol forma acúmulos a nivel de la piel, formando nódulos. b) A la presencia de colesterol en los párpados. c) Ninguna es cierta. d) A la presencia de triglicéridos a nivel cutáneo. e) Es la situación en la que el colesterol y los TG se acumulan en los tendones.

En un enfermo con disminución de la función renal, la hipocalcemia puede deberse a: a) Ninguna es cierta. b) Aumento de la producción del 1-25 Dihidroxicolecalciferol. c) Hipofosfatemia. d) Todas son ciertas. e) Hiperproteinemia.

Con respecto a la patogenia de la acalasia: a) Es un trastorno deglutorio motor a nivel ……. esofágico. b) Es debida a que, durante la deglución, no se relaje el esfínter esofágico inferior. c) El cuerpo del esófago presenta una actividad peristáltica muy reducida. d) Es debida a que, durante la deglución, no se relaja el esfínter esofágico inferior y, el cuerpo del esófago presenta actividad peristáltica muy reducida. e) Se debe a la perdida de neuronas del plexo mientérico de Meissner.

. El síndrome de dumping consiste en: a) Calambres postprandiales abdominales. b) Hipersecreción gástrica. c) Vómitos permanentes. d) Desmayo o sincope y debilidad postpandrial. e) Meteorismo postpandrial.

En las polineuropatías, la parálisis de los músculos extensores del pie justifica un tipo de marcha típica denominada: a) Marcha de pato. b) Marcha de segador. c) Marcha en estepaje. d) Marcha festinante. e) Ninguna es cierta.

Leonor es una mujer de 57 años de edad, que acude a la consulta por presentar una disnea de grandes esfuerzos desde hace 6 meses. Descarta una elevación del colesterol como dato llamativo. Dice que tiene desde la infancia infecciones pulmonares de repetición. Basándose en sus conocimientos de la patología respiratoria, ¿cree que debería de solicitar algún prueba de laboratorio para precisar la etiología del síndrome que presenta la enferma?: a) Un análisis de A1AT. b) Una gasometría arterial. c) Una RX de tórax PA y L. d) Un TAC de tórax. e) Una espirometría.

¿Cuál es la etiología del síndrome de Dubin-Johson?: a) Alteración en la captación celular de bilirrubina. b) Alteración en el transporte plasmático de la bilirrubina. c) Alteración de la conjugación de la bilirrubina. d) Trastorno de la excitación. e) Aumento de la producción de bilirrubina.

. El signo de Courvoisier-Terrier: a) Aumento de la vesícula biliar que es posible palparla por debajo del reborde costal derecho. b) Se corresponde con un punto exacto que indica aumento del hígado (hepatomegalia). c) Todas son posibles. d) Ninguna es cierta. e) Aumento del tamaño del apéndice, lo que indicaría probable apendicitis.

En cuanto a los mecanismos de compensación de la hipoxia. Señale la respuesta correcta: a) Son ciertas hiperventilación, taquicardia y policitemia. b) Hiperventilación. c) Policitemia. d) Bradicardia. e) Taquicardia.

Con respecto a las características del dolor del síndrome de irritación peritoneal. Señale la respuesta incorrecta: a) No se modifica con los movimientos. b) Presenta signo de Blumberg. c) El dolor es bien localizado. d) Es continuo. e) Es un dolor agudo.

Se denomina lipemia retinalis a: a) Es un tonalidad blanquecina de los vasos retinianos asociados a hipertrigliceridemia. b) Es debido la presencia de glicación enzimática en la retina que se oxida. c) Son cierta la glicación y los TG elevados. d) Es la presencia de una coloración blanquecina asociada al envejecimiento fisiológico. e) Ninguna es cierta.

Con relevo al rango glucemial en la denominada glucemia nasal alterada. Las cifras tienen que estar entre: a) Entre 100-120 mg/dL. b) Cualquier cifra superior a 126 mg/dL. c) Entre 120 y 150 mg/dL. d) Ninguna es cierta. e) 110-126 mg/dL.

CASO CLÍNICO. Agapito Sánchez, de 51 años, campesino, sin FRCV, se presentó a consulta después de un mes con disnea progresiva hasta un grado III (NYHA), edema de miembros inferiores, náuseas y vómitos ocasionales. En la valoración inicial, el ecocardiograma en el informe reportó datos sugerentes de cardiopatía isquémica (disfunción sistólica del ventrículo izquierdo). En la exploración inicial: signos vitales normales, SatO2: 96%, ingurgitación yugular, ligeros soplos de regurgitación mitral y tricúspidea, edema de miembros inferiores con fóvea, frialada de extremidades y hepatomegalia. ECG: normal. En la RX de tórax hay datos que le ayudan a elegir el síndrome que tiene el enfermo. Elija la respuesta correcta: a) Datos de infección respiratoria de condensativo. b) Datos de pericarditis constrictiva. c) Datos de EPOC. Tipo enfisema. d) Datos de IC. e) Ninguna es cierta.

En la insipiencia hepática las amigas neurotransmisoras (GABA y serotonina) están: a) Carece de valor. b) No se determinan. c) Descendidas. d) Aumentadas. e) Con valores normales.

Con respecto a la semiología de los reflejos musculares, en cuanto a su disminución, todas son ciertas, excepto: a) Igualmente, las miopatías pueden causar alteraciones de los reflejos. b) El hipotiroidismo es una causa de disminución del reflejos. c) Las alteraciones de los nervios periféricos también son causas etiológicas. d) Son causados por lesiones del SNC. e) Las motoneuronas del asta posterior de la médula, son responsables de estas alteraciones de los reflejos.

Señale la respuesta falsa en relación a la fisiopatología del taponamiento cardíaco: a) La presión intrapericárdica que determina el taponamiento cardíaco no depende sólo del aumento del líquido pericárdico. b) El inicio de la diástole (fase de llenado ventricular rápido) no está significativamente comprometido. c) El cuadro clínico de taponamiento cardíaco descompensado se establece cuando el gasto cardíaco disminuye. d) Es típico que las presiones de ambos ventrículos y aurículas, venas cavas y cavidad pericárdica sean iguales. e) La compresión auricular derecha desempeña un papel determinante en la instauración del taponamiento.

Cuando llegamos a Bogotá situada a 3900 m sobre el nivel del mar, el organismo reacciona para adaptarse y pone en marcha una serie de mecanismos reflejos, ¿cuáles son estos?: a) Taquipnea. b) Dolor torácico y sudoración. c) Bradipnea. d) Sudoración. e) Sufrimos taquicardia y taquipnea. f) Taquicardia.

Las enfermedades yatrógenas son aquellas que: a) Todas son ciertas. b) Son debidas a la falta de prudencia o al desconocimiento de efectos secundarios de tratamientos. c) Son debidas al uso de las células madre. d) Ninguna es cierta. e) Son de origen congénito. f) Se desarrollan en la primera infancia, es decir, cuando los niños empiezan a ir al colegio.

Con respecto a la condensación pulmonar, señale la respuesta correcta: a) Es la sustitución del aire en los alvéolos por un contenido líquido más o menos denso. b) Es la sustitución por grandes espacios aéreos, debido a la rotura de los tabiques interalveolares (bullas). c) Es la producción de un colapso alveolar que desplaza al aire. d) Es la pérdida de la aireación, debido a un desplazamiento de la circulación pulmonar. e) Se debe a un contenido líquido y fluido.

La radiación puede definirse como la propagación de energía a través del esadio. En función a esto, se pueden distinguir dos tipos de radiación y de partículas. ¿Es cierto que el ser humano está sometido al efecto de varios tipos de radiaciones? ¿Cuáles serían estas?: a) Microondas. b) Luz solar. c) Estudios radiológicos. d) Ninguna es cierta. e) Todas son ciertas.

¿Qué es cierto con respecto a las radiaciones solares?: a) Son capaces de modificar la estructura de los átomos. b) Su efecto lo realizan fundamentalmente sobre la piel. c) Pueden producir alteraciones sobre el DNA. d) Son ciertas A y C. e) Todas son ciertas.

Sabemos que los efectos de la radiación ultravioleta dependen de diferentes factores. Entre los factores exógenos más importantes están: a) La capa de ozono. b) La contaminación atmosférica. c) La pigmentación de la piel, de tal manera que los más bronceados la sufren menos. d) Todas son ciertas. e) Ninguna es cierta.

Hay una enfermedad de tipo autoinmune que empeora con la luz solar: a) Síndrome de Estocolmo. b) Síndrome de Diógenes. c) Síndrome de lupus eritematoso sistémico (LES). d) Ninguna es cierta.

¿Cuál de los siguientes son efectos estocásticos (exógenos)?: a) Enfermedades genéticas. b) El síndrome de irradiación. c) Cataratas. d) Esterilidad. e) Ninguna es cierta.

Los efectos de las radiaciones ionizantes para los que existe una dosis umbral y su gravedad depende de la dosis recibida se denomina: a) No estocásticos. b) Tardíos. c) Estocásticos. d) Genéticos. e) Ninguna es cierta.

Muchos estudios científicos han investigado los posibles efectos sanitarios de las radiaciones de telefonía móvil. Estos estudios son revisados por algunos comités científicos para evaluar los riesgos globales. Actualmente, que sabe usted sobre la relación con el cáncer: a) Es una relación segura y existen estudios que así lo acreditan. b) Actualmente, se concluye que las tres líneas de evidencia, a saber: animales, in vitro y estudios epidemiológicos, indican que la exposición a campos de RF es improbable que lleve a un aumento de cáncer en seres humanos. c) Solo hay una relación estocástica. d) Todas son ciertas. e) Son ciertas A y b.

¿Cómo se concentra la repercusión del derrame pleural sobre la función respiratoria?: a) Trastorno ventilatorio restrictivo. b) Trastorno obstructivo. c) Un desequilibrio de la relación-perfusión, de tipo efecto shunt por la atelectasia compresiva que produce. d) Son ciertas A y c. e) Trastorno del espacio muerto.

La etiología más frecuente de síndrome mediastínico, es: a) El aneurismas de aorta. b) Masas en el mediastino. c) Todas son ciertas. d) Ninguna es cierta. e) La presencia de aire.

Con respecto al neumomediastino. Señale la correcta. a) Todas son ciertas. b) En la exploración puede existir crepitaciones al comprimir la piel. c) Ninguna es cierta. d) Hay hipodensidades en la auscultación. e) Hay ensanchamiento mediastínico.

Con respecto al neumomediastino, en la auscultación a veces se detecta un chasquido sincrónico con el latido cardíaco ¿se denomina?. a) Ninguna es cierta. b) Soplo tubárico. c) Signo de Homans. d) Signo de Hamman. e) Soplo anfórico.

¿Cuál de los siguientes mecanismos son causas de hipercapnia?. a) Hipoventilación alveolar. b) A y c son ciertas. c) Limitación de la difusión alveolo capilar de o2. d) Desequilibrios en las relaciones ventilación/perfusión. e) Todas las anteriores son ciertas.

El mecanismo patogénico de la hemoptisis en el caso de una EM es: a) Por la tos, que rompe pequeñas arteriolas. b) Por un aumento de la presión arterial pulmonar. c) Por una úlcera secundaria al tratamiento con salicilatos. d) Por la rotura de conexiones venosas entre el sistema pulmonar y el bronquial. e) Ninguna es cierta.

La auscultación cardíaca requiere un fonendoscopio con campana y membrana. Señale la respuesta verdadera: a) El primer tono cardíaco sigue el pulso carotídeo y el segundo tono lo precede, salvo que exista arritmia. b) La campana es mejor para oír los sonidos graves como el soplo de la estenosis mitral. c) La membrana identifica mejor sonidos graves como el soplo de la insuficiencia aórtica. d) El primer tono normal es más fuerte y agudo que el segundo. e) Ninguna es cierta.

¿Cuál de las siguientes anemias hemofílicas corpusculares puede ser adquirida?: a) Hemoglobina paroxística nocturna. b) Microesferocitosis. c) Drepanocitosis. d) Déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. e) Beta-talasemia.

Una complicación frecuente de la valvulopatía mitral en el caso de que exista fibrilación auricular es. - Microembolias. x.

. Con respecto a la inspección de las pupilas. Obsérvela y diga la correcta: Hay anisocoria. x.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: a) La velocidad de sedimentación globular puede aumentar de forma fisiológica con la edad. b) La PCR se denomina así por su capacidad para reaccionar con el polisacárido C del meningococo. c) Todas son verdaderas. d) La PCR podemos encontrarla elevada en personas obesas. e) La elevación de la velocidad de sedimentación globular es más lenta que la de la proteína C reactiva (PCR).

El diagnóstico de síndrome de Claudio-Bernard-Horner supone: a) Solo miosis y escleróticas azuladas. b) Existencia de caída de párpado inferior. c) Ninguna es cierta. d) Midriasis. e) Existencia de enfotamos.

¿Cuál de los que se enumeran no forma parte de la fisiopatología de la hipoxia?: a) Curva de disociación de la Hb hacia la izquierda. b) Taquicardia. c) Hiperventilación. d) Alteración del equilibrio ácido-base. e) Poliglobulia.

¿Qué maniobra realizaría para la exploración del XII par craneal?: a) Le diría al enfermo que sacara la lengua. b) Le diría al enfermo que moviera la lengua hacia los lados. c) Ninguna es cierta. d) Valoraría el gesto de sacar la lengua y de moverla hacia los lados. e) Le diría que subiera los hombros.

El cólico biliar se explica mejor como resultado de: a) Formación de absceso alrededor de una vesícula biliar inflamada. b) Infección de los conductos cístico y colédoco. c) Calambres musculares en el área epigástrica. d) Espasmos musculares de los conductos hepáticos. e) Impactación de un cálculo en el conducto cístico.

La enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico dihidratado, se conoce también como condrocalcinosis, cuya etiología es: a) Calcificación del menisco. b) Secundaria a hiperparatiroidismo. c) Por consumo de alimentos ricos en calcio. d) Desconocida. e) Ninguna es cierta. f) Secundario a insuficiencia renal crónica.

Son manifestaciones de la ictericia obstructiva las siguientes, todas, excepto: a) Hipocolia. b) Anemia. c) Coluria. d) Prurito. e) Coloración amarilla de escleróticas.

El dolor epigástrico con ritmo y periodicidad es característico de: a) Gastritis aguda. b) Úlcera duodenal. c) Esofagitis por reflujo. d) Úlcera gástrica. e) Cáncer gástrico.

El mecanismo patogénico común de las anemias hemolíticas enzimopáticas es: a) Desconocido. b) Infeccioso. c) Fallo cualitativo de alguna de las enzimas del metabolismo eritrocitario. d) Falta de captación de vitamina B12 y ácido fálico, que son imprescindibles para el metabolismo eritrocitario. e) Ninguna es cierta.

El componente más común de los cálculos biliares es: a) Colesterol. b) Fosfolípidos. c) Calcio. d) Bilirrubina. e) Sales biliares.

¿Cuál de las siguientes combinaciones de manifestaciones clínicas sería típica de la ictericia hemolítica?: a) Heces de color yeso y orina amarilla oscura. b) Heces de color yeso y orina amarilla-ambarina. c) Piel amarilla pálida con orina de color normal. d) Piel de color normal y orina amarilla oscura. e) Piel amarilla y orina amarilla oscura.

La hipotensión ortostática que ocurre en los enfermos con la enfermedad de Addison, se explica por: a) Disminución en la inhibición retrógrada del eje hipotálamo-hipófisis. b) Exceso de renina y aumento de angiotensinógeno. c) Deficiencia de cortisol e hipoglucemia en ayuno. d) Deficiencia de andrógenos y bradicardia inducida por estrógenos. e) Deficiencia de aldosterona y pérdida renal de sodio.

¿Cuál es la triada clínica característica de la obstrucción intestinal?: a) Dolor, vómitos, constipación. b) Dolor, fiebre, shock. c) Vómitos, taquicardia, fiebre. d) Dolor, deshidratación y diarrea. e) Ninguna es correcta.

¿Cuál/es es/son cierta/s con respecto al signo de Babinski?: a) Es un reflejo profundo. b) Es un reflejo superficial. c) Es indicativo de lesión corticoespinal. d) Es indicativo de lesión corticovestibular. e) Son ciertas B y c.

En el caso de un adenoma hipofisario, la alteración de los pares craneales, ocurre cuando: a) Cuando se invaden los senos cavernosos. b) Cuando se produce hemianopsia. c) El par craneal más habitualmente afectado es el III par. d) Son ciertas A y c. e) Siempre ocurre cuando se produce el síndrome de Sheehan.

CASO CLÍNICO. La hija del Sr. Pepe, Leticia, de 25 años de edad, acudió a un concierto de rock. La aglomeración de gente era enorme. Leticia, empezó a angustiarse y empezó a realizar hiperventilaciones. Al poco tiempo, refiere parestesias en dedos de las manos y de los pies y de la región circunmolar. ¿En qué cuadro sindrómico incluiría usted estos signos y síntomas?: a) Hiperpotasemia. b) Hiponatremia. c) Hipernatremia. d) Hipocalcemia. e) Hipercalcemia.

CASO CLÍNICO. Una hija de la Sra. Pepa, de 32 años de edad, presenta los siguientes signos y síntomas: Nerviosismo importante (siempre ha sido una mujer tranquila), diaforesis importante, en pleno invierno precisa dormir con las ventanas abiertas y sin mantas, y cuando llega el verano, empeora sus síntomas. No ha perdido la cola de la ceja. En el aparato cardiovascular nota palpitaciones, que los refiere como ‘aceleros’ y cansancio. Ha perdido peso, aunque no tiene anorexia. Nota que el cabello se ha vuelto frágil. Como siempre ha sido muy coqueta, le preocupa la deformidad que es notando el lecho ungueal. También se encuentra incómoda con el hecho de que tiene que acudir mingitorio, a causa de una hipermotilidad intestinal. A la vista de todos estos datos clínicos, ¿qué síndrome clínico cree usted que puede estar sufriendo la enferma?: a) Síndrome de Klinefelter, aunque todavía no han aparecido los síntomas y signos de alteración gonadal. b) Hipotiroiditis. c) Hipercorticalismo. d) Síndrome de Graves-Basedow. e) Ninguna es cierta.

CASO CLÍNICO. El Sr. Pepe, sufrió un ACV hemisférico derecho. En cuanto al cuadro clínico que presenta: a) Se trata de un síndrome clínico de la neurona motora superior. b) Causará hemiplejía izquierda. c) El signo de Babinski será negativo. d) Son ciertas A y b. e) Son ciertas B y c.

¿Qué definición de las que se aporta, define mejor la aterosclerosis?: a) Afectación de la capa de íntima arterial que origina la formación de placas de ateroma. b) El desarrollo de rigidez en la pared arterial y arteriolar junto con placa de ateroma. c) La formación de células espumosas y elevación de colesterol que provoca placas de depósito, llamadas ‘placas de ateroma’. d) La OMS define la aterosclerosis como el depósito de lípidos en la pared arteriolar, con facilitación de trombos intramurales que se traduce en una oclusión de la luz arterial. e) Ninguna es cierta.

¿La degeneración de cuál de las siguientes áreas del cerebro es responsable de la enfermedad de Parkinson?: a) Sustancia negra. b) Globo pálido. c) Sistema reticular activante. d) Sistema límbico. e) Núcleo subtalámico de Luys.

En la patogenia de la encefalopatía hepática no interviene: a) Amonio. b) Estreñimiento. c) Insuficiencia renal. d) Medicación con vitamina K. e) Ácidos grasos de cadena corta.

CASO CLÍNICO; Maruja Pepeinez, nació hace 65 años en la ciudad costera de Gades, y actualmente vive en el barrio de San Viñati, de profesión sus labores.Antecedentes personales: Padeció las enfermedades propias de la infancia, nunca fue intervenida quirúrgicamente, ni tuvo fracturas. No alergias conocidas. No hábitos tóxicos. Tuvo 6 embarazos. Uno termino en aborto y los demás fueron por vía vaginal, sin problemas. Hace 6 años y medio, le diagnosticaron una diabetes. Desde hace unos 12 años sufre dolores óseos en todo el raquis. Cuando se le insiste en que matice el dolor, dice que el dolor es agudo, que tiende a irradiarse lateralmente, siguiendo la metámera y que el dolor aumenta con los movimientos y al ponerse de pie. Refiere como otro antecedente, que, en su juventud, estando de pinche de cocina en un conocido restaurante de la ciudad (El Flexo), sufrió un pinchazo en la articulación de la rodilla izquierda con un objeto metálico y le diagnosticaron una artritis permaneciendo de baja laboral durante 23 días. Como tratamiento de su diabetes, le recomendaron seguir una dieta y antidiabéticos orales. Reconoce que no sigue la dieta ni tampoco el tratamiento con disciplina. Antecedentes familiares, decir, que no conoció a sus padres ni sabe nada de ellos, ya que fue depositada en una Institución Social a los pocos días de su nacimiento. Con respecto a sus hijos, Mariano de 12 años de edad, está diagnosticado de un síndrome de Klinefelter. Además, la Sra. Maruja, tiene una hija de 14 años (Sofia) con acatisia y un hijo de 17 años (Anastasio), que con 12 sufrió una hipolicuorrea. Otra hija (Teófila), de 23 años, de profesión guía de turismo, tras sufrir un traumatismo craneoencefálico tras un atropello por un vehículo a motor, fue diagnosticada de un síndrome meníngeo. El hijo más pequeño (Gaspar), de 5 años, cogió un envase de AAS y sufrió una intoxicación, permaneciendo 15 días en la UCI pediátrica. El marido de Maruja (James Bond) trabaja de pescador y hace unos dos años le diagnosticaron una EPOC, sigue tratamiento broncodilatador. Cuenta, que por un fallo en la embarcación en la que salió un día a pescar, permaneció tres días perdido en el mar, siendo encontrado en situación clínica critica, con un grave trastorno hidroelectrolítico, ya que se le agotaron las provisiones. Esto ocurrió hace unos 4-5 meses. El suegro (Filiberto) vive en el mismo domicilio y fue diagnosticado hace unos 3 años de síndrome de Parkinson, tiene una diabetes tipo 2 y hace 6 meses sufrió un IAM y en el trascurso del mismo una complicación de su diabetes. Un hermano de Maruja ha sido diagnosticado de un síndrome de Bernard-Soulier. Una nieta de 4 años (hija de la de 23 años) no puede ingerir alimentos que tengan gliadina, porque dice que se pone "muy malita". Enfermedad actual; Con respecto nuevamente a la protagonista, decir que acude en el día de hoy a su médico de cabecera, por dolor en la región cervical, aunque ella dice que es en el "celebro", el dolor es de características pulsátiles y le "coje" toda la cabeza. También refiere dolor esporádico centrotorácico con irradiación hacia la base del cuello, hombro y brazo izquierdo, relacionado con ejercicios, emociones, etc. Que cede con el reposo. Recientemente, sufre una sensación quemante, dice que "como fuego", al momento de la micción y, además, que tiene que ir muchas veces a orinar, pero que en poca cantidad. También tiene dispepsia y meteorismo. Nos refiere también la enferma que presenta episodios agudos, autolimitados y recurrentes de inflamación articular, coincidiendo con este episodio doloroso percibe unos nódulos en zonas extraarticulares, incluso en ambos pabellones auriculares. Nos dice la enferma que el comienzo de estas molestias suele ser nocturnas y después de "alguna comilona" Exploraciónclínica: Obesidad importante. En los ojos y de forma bilateral existe una queratopatía en banda (según el oculista), estrías rojo-vinosas en los flancos, no hay giba de búfalo" No se aprecian manchas hiperpigmentadas en las mucosas ni en las plantas de los pies ni en las palmas de las manos. Taquicardia de 96 spm, hipertensión arterial, edemas maleolares, fiebre termometrada de 38’4 ºC. Cifosis dorsal. Nódulos a nivel de las articulaciones interfalángicas distales y proximales. Exploración neurológica: Percepción del dolor profundo presente. Esterognosia presente. El signo de Guillain, no se pudo explorar por desconocimiento del médico. Resto de la exploración normal. Estudios complementarios: Hemoglobina de 11’3 g/dL, siendo el reencuentro y fámula leucocitaria normales. Bioquímica: Glucemia 225 mg/dL; uricemia 9’3 mg/dL, sodio 136 mEq/L, potasio 2’3 mEq/L y magnesio 1’3 mEq/L. No se pudo cuantificar la calcemia por olvido del médico. Sedimento urinario: leucocituria y microhematuria. Tratamiento: El médico instaura tratamiento con diuréticos de asa (furosemida), pero a mayor dosis de la que venía consumiendo y antibióticos de amplio espectro. Con respecto a la alteración hidroelectrolítica de James Bond: a) Habría desplazamiento de agua desde el líquido intersticial hacia el intravascular. b) Retención renal de sodio. c) Retención renal de agua. d) Hay hiperosmolaridad. e) Todas son ciertas.

Con respecto a la alteración de la cifra de magnesio que presenta la enferma del caso anterior, ¿cuál sería la etiología?: a) Secundaria a diarrea profusa. b) Secundario a la ingesta de alcohol. c) Asociado al consumo de diuréticos. d) Secundario a la diabetes descompensada que padece. e) Todas son ciertas.

Con respecto al síndrome que sufre Mariano (síndrome Klinefelter), todas son ciertas, excepto: a) El cariotipo más frecuentes es 47 XXY. b) El sexo gonadal es masculino. c) No hay liberación de testosterona. d) Desarrollo de genitales masculinos. e) Hipofunción testicular en la pubertad.

La ‘queratopatía en banda’ que ha detectado el oculista en la exploración de la enferma del caso anterior, podría relacionarse con: a) Hiperparatiroidismo primario. b) Envejecimiento, por eso también se llama anillo corneal senil. c) Hipocalcemia. d) Hipercalcemia. e) Son ciertas A y d.

En el caso anterior, usted exploraría el signo de Guillain: a) Elevando la cabeza del enfermo y observando la flexión bilateral de ambas rodillas. b) Elevando el tronco del enfermo para que el mentón del enfermo toque el esternón y observando la flexión bilateral de ambas rodillas. c) Se produce pellizcando la parte anterointerna del musco de una extremidad y se produce la flexión de la otra. d) Se produce elevando una de las piernas y se observa que se flexiona por la rodilla cuando alcanza los 45º de elevación. e) Estimulando al músculo cremáster.

CASO CLÍNICO. En el caso de Maruja, la afectación cardíaca Cmás importante teniendo en cuenta las cifras de potasio es/son: a) Disregulación del músculo vesical. b) Depresión del segmento ST y aparición de onda T picuda. c) Depresión del ST y aparición de una onda u. d) Son ciertas A y c. e) Ninguna es cierta.

Con respecto al síndrome de Bernard-Soulier que sufre el hermano de la Sra. Maruja: a) Es una anomalía en la glucoproteína Ib de la plaqueta. b) Es un trastorno de la plaqueta en cuando a su falta de adhesión al endotelio. c) Es un trastorno asociado a la hemofilia A. d) Es una forma de trombopatía adquirida al usar determinados fármacos sensibilizantes. e) Son ciertas A y b.

Teniendo en cuenta el valor de la hemoglobina, y sospechando que fuera una anemia sideroblástica, qué criterios definirían aquel tipo de anemia: a) Detección de vitamina B12 disminuida. b) En la médula ósea tiene que existir más de un 15% de sideroblastos ‘en anillo’, por lo que habría que realizar un estudio de médula ósea. c) En el caso anterior no hay anemia, porque la cifra de hemoglobina es normal. d) Tendríamos que solicitar una cuantificación de la sideremia, ferritina e índice de saturación de la transferrina. e) Todas son falsas.

Con respecto al caso anterior, las molestias urinarias que sufre la enferma se denominan según la semiología: a) Nicturia y tenesmo. b) Enuresis y polaquiuria. c) Disuria y polaquiuria. d) Incontinencia y poliuria. e) Ninguna es cierta.

En el caso anterior, la esterognosia, se exploraría: a) Ofreciéndole a la enferma un objeto para que lo reconozca con el tacto. b) Los objetos deben ser comunes, es decir, que la enferma los pueda reconocer. c) Le colocaríamos un diapasón en distintas zonas anatómicas, pero siempre con los ojos cerrados y comparando zonas simétricas. d) Todas son ciertas. e) Son ciertas A y b.

Con respecto al caso anterior, la ausencia de manchas hiperpigmentadas en mucosas (encías, labios, cara interna de las mejillas), así como la ausencia de bronceado, de zonas que habitualmente están cubiertas por la ropa, descotaría un síndrome o enfermedad de: a) Síndrome de hipertiroidismo. b) Síndrome de hipotiroidismo. c) Enfermedad de Addison. d) Enfermedad de Cushing. e) Síndrome de hipoaldosteronismo primario.

Con respecto al caso anterior, los nódulos que en la exploración han sido detectados en las manos, reciben el nombre de: a) Picos de loro. b) Osteofitos los distales y sindesmofitos los proximales. c) Nódulos de Bouchard los proximales y de Heberden los distales. d) Tofos gotáceos en la zona proximal y tofos gotosos en la zona distal. e) Ninguna es cierta.

Con respecto al suegro de Maruja, sabemos que un IAM (infarto agudo de miocardio) puede provocar una complicación aguda de la diabetes que sufre, pero con respecto a su fisiopatología. ¿Por qué no se produce cetoacidosis diabética?: a) Porque existe suficiente insulina para inhibir la lipólisis, pero no para la captación de glucosa periférica. b) Porque los diabéticos tipo 2, la neoglucogénesis se realiza a expensas del lactato y del piruvato y por tanto no es necesaria la betaoxidación. c) Porque solo ocurre en aquellos enfermos que como tratamiento tienen insulina y por tanto están bien controlados en cuanto a las cifras de hemoglobina glicosilada. d) Porque esta complicación solo aparece en los procesos infecciosos y el enfermo lo que tuvo fue un IAM. e) Porque el IAM no provoca la parálisis del al bomba sodio-potasio ATPasa, de tal manera que no salen hidrogeniones del interior de las células y por ello, al no disminuir el pH sanguíneo no hay acidosis.

En el caso anterior, el cuadro clínico de hipolicurrea se refiere: a) Un descenso de líquido del espacio extracelular. b) Descenso del líquido intersticial. c) Hipotensión del líquido cefalorraquídeo. d) Falta de líquido en las articulaciones. e) Ninguna es cierta.

Las características semiológicas del dolor óseo que presenta la enferma en el raquis, le haría pensar en un síndrome: a) De artritis seronegativa, es decir, con HLA B27 positivo. b) Artrosis dorsolumbar, con afectación del núcleo pulposo del disco intervertebral. c) Un síndrome de aplastamiento vertebral. d) Un síndrome de compresión vertebral. e) Ninguna es cierta.

En el caso anterior, con respecto al síndrome neurológico que sufre el suegro de la Sra. Pepeinez, todas son ciertas con respecto a los componentes, excepto: a) Temblor de reposo. b) Rigidez. c) Bradicinesia. d) Demencia. e) Alteraciones posturales.

En el caso anterior, el trastorno clínico más probable con respecto a la etiologia de la cifosis que sufre Maruja, seria: a) Una osteopetrosis tipo I. b) Una osteopetrosis tipo Il. c) Una osteoporosis tipo I. d) Una osteoporosis tipo II. e) Ninguna es cierta.

En el caso anterior, la enfermedad que sufre Sofia de 13 años consiste en: a) La presencia de temblor de intención. b) La incapacidad para permanecer quieta, es decir, la enferma tiene que estar permanentemente cambiando de postura. c) La incapacidad para moverse, y por tanto cursa con cierto grado de bradicinesia. d) Es una modalidad de espasticidad. e) Ninguna es cierta.

En el caso anterior, y con respecto al síndrome que sufre Filiberto, ¿Qué dato exploratorio puede ponerse de manifiesto en relación con la exploración neurológica?: a) Percepción del denominado signo de la "rueda dentada". b) Esperaría encontrar el típico "signo de la navaja". c) Alteración de la sensibilidad a la temperatura. d) Alteraciones en la exploración de la piesestesia. e) Alteración en la palestesia.

En el caso anterior, y con respecto a la intoxicación de Gaspar, todas son ciertas, excepto: a) Se produjo una acidosis metabólica. b) Puede haber respiración de tipo Kussmaul. c) Hay un aumento de la contractilidad cardiaca, como mecanismo importante de compensación. d) Hay confusión, estupor progresivo e incluso puede llegarse al coma. e) Hay hiperpotasemia.

¿Cuál es el sustrato anatómico del síndrome nefrítico agudo?: a) Es el depósito de sustancia amiloide que termina provocando una situación de aterosclerosis. b) La existencia de una lesión glomerular que se sigue de una lesión tubular. c) Es una inflamación proliferativa endotelial. d) La existencia de un antígeno desencadenante de la reacción inmune. e) Son ciertas C y d.

Se define la necrosis tubular aguda: a) Síndrome clínico crónico por fallo en la función renal, tanto glomerular como tubular. b) Síndrome clínico en el que existe un deterioro progresivo de la función glomerular y tubular, sin que exista enfermedad glomerular, intersticial o vascular ni obstructivo. c) Síndrome cínico agudo en el que se produce un deterioro de la función glomerular y tubular, siempre secundario a una alteración en la perfusión sanguínea. d) Síndrome clínico caracterizado por una elevación de la cifra de urea, que puede clasificarse en prerrenal, renal y postrenal dependiendo de la etiología. e) Ninguna de las definiciones es la correcta.

El temblor postural, presente en la encefalopatía hepática, se conoce con el nombre de: a) Agitación. b) Asterixis. c) Apraxia constructiva. d) Zoopsia. e) Parkinsonismo.

El mecanismo patogénico común de las anemias hemolíticas enzimopáticas es: a) Desconocido. b) Infeccioso. c) Fallo cualitativo de alguna de las enzimas del metabolismo eritrocitario. d) Fallo cuantitativo de alguna de las enzimas del metabolismo eritrocitario. e) Son ciertas C y d.

CASO CLÍNICO. La hija del Sr. Pepe de 25 años, acudió a un concierto de rock. La aglomeración de gente era enorme. La protagonista, empezó a angustiarse y empezó a realizar hiperventilaciones. Al poco tiempo, refiere parestesias en dedos de las manos y de los pies y de la región circunmolar. Si la hija hubiera manifestado también estridor laríngeo, calambres musculares y convulsiones. ¿Qué hubiera usted pensado?: a) Es un hiperpotasemia severa. b) Es una hiponatremia importante. c) Es una hipomagnesemia severa. d) Es una hipocalcemia extrema. e) Es una hipercalcemia por encima de 14 mg/dL.

CASO CLÍNICO.: Anamnesis y antecedentes personales: Una hija de la Sra. Pepa, de 32 años de edad, presenta los siguientes signos y síntomas: Nerviosismo importante (siempre ha sido una mujer tranquila), diaforesis importante, en pleno invierno precisa dormir con las ventanas abiertas y sin mantas, y cuando llega el verano, empeora sus síntomas. Ha perdido peso, aunque no tiene anorexia. Nota que el cabello se ha vuelto frágil. Como siempre ha sido muy coqueta, le preocupa la deformidad que es notando el lecho ungueal. También se encuentra incómoda con el hecho de que tiene que acudir al retrete, a causa de una hipermotilidad intestinal. Entre los antecedentes familiares, tiene un hermano con el síndrome de Piwick, su padre padece un síndrome de hipertensión pulmonar, su abuela sufre episodios estaciones de asma, su abuelo materno un síndrome anémico y su abuela materna fue diagnosticada de un síndrome mieloproliferativo avanzado. No ha perdido la cola de la ceja. Aparato cardiovascular: palpitaciones, que los refiere como ‘aceleraciones’ e hiperactividad. ¿Qué síndrome cree usted que puede estar sufriendo la enferma?: a) Hipotiroidismo. b) Hipercorticalismo. c) Síndrome de Klinefelter, aunque todavía no han aparecido los síntomas y signos de alteración gonadal. d) Síndrome de Graves-Basedow. e) Ninguna es cierta.

Si en el caso anterior, al realizar la exploración clínica, existiera una apalestesia. ¿De qué estamos hablando?: a) De una forma de facies, sinónimo de la facies de ‘cara de póker’. b) De la ausencia de percepción a la vibración. c) De la ausencia de vello en la zona genital. d) De la exageración de los reflejos cutáneos, cremastérico. e) Ninguna es cierta.

¿Cuál de los siguientes factores pueden considerarse como un dato anormal en un análisis rutinario de orina?: a) Densidad de 1020. b) pH: 6. c) Olor aromático. d) Color morado. e) Ausencia de cetonas.

Se denomina cloromas: a) Al acúmulo de sales de cloro en los tejidos blandos, provocando abultamientos. b) Al aumento de cloro sérico por encima de 110 mEq/L. c) A masas de tejido blando de células leucémicas en cualquier zona de la economía. d) Son ciertas A y b. e) Ninguna es cierta.

CASO CLÍNICO: Anamnesis.MARUJA PEPEINEZ nació hace 65 años en la ciudad costera de Grades, y vive en el famoso barrio de San Viñati. De profesión es ama de casa. En cuanto a sus antecedentes personales, decir que hace 6 años y medio, le diagnosticaron una diabetes. Es postmenopáusica, Desde hace unos 2 años sufre dolores óseos en todo el raquis. Cuando se le insiste en que matice el dolor, dice que el dolor es agudo, que tiende a irradiarse lateralmente, siguiendo la metámera. El dolor aumenta con los movimientos. Padeció las enfermedades propias de la infancia, y nunca fue intervenida quirúrgicamente, ni tuvo fracturas, y no tiene alergias conocidas. No hábitos tóxicos. Refiere como otro antecedente, que, en su juventud, estando de pinche de cocina en un conocido restaurante d la ciudad ( La Linterna), sufrió un pinchazo en la articulación de la rodillaizquierda con un objeto metálico y le diagnosticaron una artritis permaneciendo de baja laboral durante 23 días. Su diabetes, la controla con la dieta y antidiabéticos orales, aunque reconoce que no lleva una dieta ni un tratamiento disciplinado. Tuvo 6 embarazos, uno terminó en aborto y los otros fueron por vía vaginal, sin problemas. En cuanto a los antecedentes familiares, decir, que no conoció a sus padres ni sabe nada de ellos, ya que fue depositada en una Institución Social a los pocos días de su nacimiento. Con respecto a sus hijos, el menor de 5 años de edad, RAÚL, está diagnosticado cromosoma Philadelphia. La señora Maruja tiene una hija, SOFIA, de 13 años con acatisia y un hijo de 17 años, ZIDANE, que con 12 sufrió una hipolicuorrea. Otra hija de nombre,LETICIA, tiene 23 años y de profesión es guía de turismo, tras sufrir un traumatismo craneoencefálico secundario a un atropello por un vehículo a motor, fue diagnosticada de un síndrome meníngeo. Su marido FELIPE trabaja de pescador y hace unos 2 años le diagnosticaron EPOC, y desde entonces sigue tratamiento broncodilatador. Cuanta que por un fallo en la embarcación en la que salió un día a pescar, permaneció tres días perdido en el mar, siendo encontrado en situación clínica critica, con un grave trastorno hidroelectrolítico, esto ocurrió hace unos 4 - 5 meses. El suegro, FROILAN, vive en el mismo domicilio y fue diagnosticado hace unos 3 años de síndrome de Parkinson, tiene Diabetes tipo 1, y hace seis meses que sufrió un IAM, y en el transcurso del mismo una complicación de su diabetes tipo 1. Un hermano de Maruja, de nombre JAIME, ha sido diagnosticado de un síndrome nefrótico. Una nieta de 4 años, hija de la de 23, de nombre LORENA, no puede ingerir alimentos que tengan gliadina, porque dice que se pone muy malita. Con respecto nuevamente a la protagonista Maruja, decir, que acude en el dia de hoy a su médico de atención primaria, por dolor en la región cervical, aunque ella dice que es en el cerebro, el dolor es de las características pulsátiles, y le *coge" toda la cabeza. También refiere dolor esporádico centro torácico con irradiación hacia la base del cuello hombro v brazo izquierdo. relacionado con ejercicios y emociones, etc... Que cede con el reposo. También refiere que nota sensación quemante, como fuego al momento de la micción y además que tiene que ir muchas veces a orinar, pero que orina poca cantidad. También tiene dispepsia y singultus Nos refiere también la enferma, presenta episodios agudos, autolimitados y recurrentes de inflamación articular y coincidiendo con este episodio doloroso percibe unos nódulos en zonas extraarticulares e incluso en ambos pabellones auriculares. Nos dice la enferma que el comienzo de estas molestias suele ser nocturnas. Exploración clínica de laenferma: obesidad importante (IMC à 35), en los ojos y de forma bilateral existe una queratopatía en banda, estrías rojo-vinosas en los flancos, "giba de búfalo" no se aprecian manchas hiperpigmentadas en las mucosas ni en las plantas de los pies ni en las palmas de las manos, taquicardia de 96 spm, HTA, edemas maleolares, fiebre termometrada de 38,4°C. Cifosis dorsal. Nódulos a nivel de las articulaciones interfalángicas distales y proximales. Exploración neurológica percepción normal del dolor profundo. Esterognosia presente. El signo de Guillain, no se pudo explorar por desconocimiento del médico. Resto de loa exploración normal. En los estudios complementarios, se detecta en el hemograma una hemoglobina de 11.3g/d1, siendo el recuento y fórmula leucocitaria normales. Bioquímica: hiperglucemia. En la orina existe un dato anormal y en el sedimento hay leucocituria y microhematuria, no se detectan cilindros. El nivel plasmático de ácido úrico es de 9.3mg/dl, sodio 132mEq/L, potasio 2.3 mEq/L. No se pudo cuantificar la calcemia por olvido del médico, el médico le instaura tratamiento con diuréticos de Asa (Flurosemida), y antibióticos de amplio espectro Una de las manifestaciones que se. enumeran a continuación no es característica del síndrome que sufre Jaime (síndrome nefrótico): a) Trombofilia. b) Infecciones frecuentes. c) Osteítis fibrosa. d) Anemia ferropénica. e) Hiperlipemias.

En el caso anterior con respecto a Raúl, la existencia del cromosoma Philadelfia implica: a) Translocación 9,22. b) Patognomónico de la leucemia mieloide crónica,. c) Patognomónico de la leucemia linfoide crónica,. d) Existe un aumento de su incidencia en los supervivientes de la bomba atómica de Iliroshima. e) Son ciertas A, b y d.

Con respecto a la hiponatremia de Maruja, ¿en qué opciones etiológicas pensaría usted?: a) Supone depleción de sodio y de agua. b) Para que haya hiponatremia se precisa un valor de Na inferior a 135 mEq/L. c) Las pérdidas de Na, se producen por hipersudoración o para el riñón. d) Son ciertas B y c. e) Todas son ciertas.

En el caso anterior, ¿qué fórmula aritmética aplicó el médico para calcular el índice de Quetelet o IMC?: a) El cubo de la altura por el peso. b) El cociente entre la altura y el cubo del peso. c) El cociente entre el peso y el cuadrado de la altura. d) La estatura menos 100. e) Ninguna es cierta.

En el caso anterior, la enfermedad que sufre Sofía (acatisia), consiste en: a) La presencia de temblor de intencionalidad. b) La incapacidad para permanecer quieto, es decir, la enferma tiene que estar permanentemente cambiando de postura. c) La incapacidad para moverse, y por tanto cursa con ‘cierto grado de autismo’. d) Todas son ciertas. e) Ninguna es cierta.

Con respecto a Froilán del caso clínico anterior, ¿qué dato exploratorio puede ponerse de manifiesto en relación con la exploración neurológica?: a) Percepción de rueda dentada. b) La presencia de limitación a la extensión de las extremidades inferiores y abducción de las superiores por alteración de la percepción artrocinética. c) Las alteraciones en la sensibilidad a la temperatura. d) Las alteraciones en la exploración de la piesestesia. e) Alteración en la barognosia bilateral.

. El médico que atendió a Leticia en su síndrome (síndrome menínge), encontraría dentro de los datos clínicos y exploratorios todo, excepto: a) A la enferma se le puede encontrar con una posición antiálgica. b) Puede tener vómitos, los típicos son centrales. c) Encontraremos irritabilidad sensorial y sensitiva. d) El signo de Kerning, siempre será negativo, por lo que tiene un gran valor semiológica la negatividad del mismo. e) Diplopía.

El primer hecho fisiopatológico que sufrió Felipe del caso anterior al sufrir una deshidratación por la avería de la embarcación fue: a) Una secreción de ADH. b) Una liberación masiva de aldosterona. c) Un descenso de la osmolaridad urinaria. d) Un aumento de la osmolaridad de líquido extracelular. e) Una eliminación de potasio por la orina, por intercambio por agua.

. Con respecto a la osteoporosis I, todas son ciertas, excepto: a) El hecho más representativo es el síndrome de aplastamiento vertebral. b) Es más frecuente en el varón que en la mujer. c) El dolor aumenta con los movimientos. d) No caben esperar manifestaciones sensitivas secundarias al aplastamiento. e) Puede producirse acentuación de la cifosis.

La anemia carencial más frecuente en el adulto es: b) Anemia perniciosa. a) Anemia ferropénica. c) Anemia megaloblástica. d) Anemia por déficit de piridoxia. e) Anemia por déficit de aminoácidos.

CASO CLÍNICO.. El hijo del Sr. ZP, de 37 años de edad, sin antecedentes de interés, salvo tener un hábito tabáquico importante, es obrero de la construcción. Sufrió un accidente laboral, mientras colocaba una tubería de gran tamaño, la cual se desplazó de lugar y le dejó durante dos horas ambas piernas y partes del abdomen comprimida por el enorme peso de la tubería. Una vez rescatado, fue trasladado al Servicios de Urgencias del Hospital, en donde quedó ingresado a causa de fracturas múltiples y lesiones arteriales en ambas piernas. Unas horas después, meintra spermanecía en observación, se observa que el enfermo comienza a tener oliguria. En la exploración, el médico de urgencias, no encuentra signos de deshidratación, la presión arterial es normal, está consciente y orientado. No ha tomado medicamentos los días previos. El facultativo solicita un análisis de orina. El enfermero llama al médico, y le dice que observe la orina, la cual microscópicamente, se percibe de color rojo. El médico que le atiende, le asalta la duda de si la oliguria, puede tener relación con el síndrome de aplastamiento acaecido horas antes. Para establecer un síndrome de insuficiencia renal aguda, la micción, debería de tener un valor inferior a: e) Ninguna es cierta. a) 100 ml. b) 400 ml. c) 500 ml. d) 1000 ml.

En el caso anterior, una vez alcanzado el cuadro de insuficiencia renal aguda (IRA), tendríamos que clasificar etiológicamente dicho síndrome. Se trataría de una: a) IRA prerrenal. b) IRA renal. c) IRA postrenal. d) IRA de tipo nefrítico. e) IRA de tipo nefrótico.

. La coloración rojiza de la orina, podría deberse a: a) Una anemia hemolítica por el aplastamiento. b) Hemoglobinuria secundaria al consumo de rifampicina. c) Mioglobinuria. d) Todas son ciertas. e) Ninguna es cierta.

. CASO CLÍNIO. El nieto de la Sra. Pepa, de 8 años de edad, aficionado a la hípica, sufrió una coz en la región testicular por un caballo al que pretendía montar. Acudió al servicio de urgencias del Hospital Universitario de la ciudad en la que vive. El urólogo exploró al niño, y decidió que debido a la destrucción de los testículos, lo correcto era realizar una orquiectomía bilateral, al ser impasible la reconstrucción anatómica y el regreso a la funcionalidad. Todo se resolvió bien, pero en este momento tiene 14 años. Según el síndrome producido por la carencia gonadal, ¿qué nombre recibía el síndrome?: a) Síndrome de Klinefelter del prepuberal. b) Síndrome de Maestre San Juan-Kallmann. c) Síndrome de eunucoidismo. d) Síndrome hipogonadal prepuberal traumático. e) Ninguna es cierta.

Con respecto a la fisiopatología del síndrome de hiperestrogenismo: a) Aumenta el riesgo de trombosis. b) Aumenta el riesgo de HTA. c) Aumenta el riesgo de cáncer de mama. d) Son ciertas A y b. e) Todas son ciertas.

CASO CLÍNIO. La suegra del Sr. Pepe, padece una DM2 desde hace 25 años, que hasta el momento presente ha estado bien controlada. Ayer, la encuentran tendida en el suelo, con desorientación temporoespacial, dificultad respiratoria y escasez de respuesta a estímulos dolorosos. Como antecedentes, días antes se había quejado de disuria, polaquiuria y sensación febril no termometrada. Ante ello, es evacuada mediante un equipo del 061 al Hospital de San Viñati. El ECG realizado fue normal, ¿qué cree usted que ha ocurrido?: a) La enferma ha dejado el tratamiento diabético. b) La insulina que se ha inyectado ha provocado una hipoglucemia. c) Podría tratarse de una cetoacidosis diabética, por algún factor precipitante, por ejemplo, los antecedentes que refiere. d) Habría que preguntarle si hay un antecedente de alguna infesta excesiva de alimentos. e) Se trataría de un coma hiperosmolar no cetósico.

En la exploración del caso anterior, se encuentra que, en los dedos de ambos pies, hay zonas necróticas, secundarios a microtrombos. Es sabido que la diabetes es una situación procoagulante. ¿cómo se produce patogénicamente?: a) Nódulos reumatoideos. b) Xantelasmas. c) Xantomas. d) Nódulos de Heberden. e) Nódulos de Bouchard.

En la exploración del caso anterior, se encuentra que, en los dedos de ambos pies, hay zonas necróticas, secundarios a microtrombos. Es sabido que la diabetes es una situación procoagulante. ¿Cómo se produce patogénicamente?: a) Por alteraciones en los factores de la coagulación, en la fibrinolisis y en la función plaquetaria. b) Los niveles de fibrinógeno están elevados en los diabéticos. c) La proteína C también está elevada. d) La antitrombina III está elevada. e) Son ciertas A y b.

Las varices esofagogástricas se producen como consecuencia del desarrollo de comunicaciones a nivel: a) Porta-ácigos. b) Espleno - renales. c) Porta – mesentérica inferior. d) Colaterales pared abdominal. e) Colaterales a nivel del ligamento redondo.

CASO CLÍNICO.. La hija del Sr. Pepe, tuvo un parto difícil, con pérdida abundante de sangre, hubo que realizarlo con fórceps y el feto pesó 5000 kgs. Es decir, lo que se llama ‘parto tormentoso’. Una vez recuperada, deseaba lactar al niño, y a pesar de sus enormes ganas, no pudo hacerlo por falta de ‘subida de la leche’. Pasado el tiempo, refiere amenorrea, pérdida de la lívido y caída del vello. ¿Podría orientar el síndrome que sufre la enferma del caso anterior?: a) Síndrome de Sheehan, por panhipopituitarismo. b) Hipoandrogenismo. c) Síndrome de falta de gonadotrofinas. d) Síndrome aislado por falta de prolactina. e) Síndrome aislado de hipotiroidismo, secundario a un parto difícil.

La diastema y el prognatismo son dos signos que aparecen en la exploración de un enfermo/a que padece: a) Hirsutismo. b) Acromegalia. c) Enanismo hipofisario. d) Anorexia. e) Ninguna es cierta.

En la diabetes mellitus, existe un aumento de la glicación no enzimática de las lipoproteínas circulantes. ¿De todas las consecuencias bioquímicas enumeradas, una no es cierta?: a) Las HDL glicadas son aclaradas con más rapidez. b) La glicación del colágeno altera la elasticidad de la pared arterial. c) La glicación de la Apo B, reduce la unión de las partículas HDL a su receptor. d) La glicación de la Apo B, reduce la unión a las partículas LDL a su receptor. e) La glicación de las lipoproteínas dificulta el metabolismo lipídico.

. La exploración clínica de los reflejos consiste en: a) Buscar respuestas motoras voluntarias. b) Buscar respuestas motoras involuntarias. c) Se realiza mediante aplicación de estímulos por parte del explorador. d) Ninguna es cierta. e) Son ciertas B y c.

Con respecto a la prueba del Tensilón: transmisión del impulso nervioso. a) Facilita la liberación de acetilcolina de las vesículas presinápticas. b) Se utiliza como prueba farmacológica para las alteraciones musculares por trastornos de la. c) Se trata de un inhibidor de la colinesterasa. d) Son ciertas B y c. e) Son ciertas A y b.

Con respecto a la hipertonía con espasticidad: a) Los músculos de los miembros afectados tienen mayor resistencia a la distensión pasiva. b) Los músculos de los miembros afectados tienen menor resistencia a la distensión pasiva. c) Hay descarga de las neuronas alfa. d) Existe pérdida de la resistencia a la movilización. e) Aparece cuando el arco reflejo está interrumpido. f) Son ciertas A y c.

¿Cuál de estos factores ambientales no tiene evidencia experimental en la etiopatogenia de la úlcera péptica?: a) Tabaco. b) Helicobacter Pylori. c) AINES. d) Dieta. e) Alcohol.

El primer tono fuerte ocurre cuando: a) Bloqueo auriculoventricular de primer grado. b) En todos los casos es posible. c) Ambas valvas están muy separadas y tienen que recorrer más camino. d) Hipertensión arterial. e) Hipertensión pulmonar.

La etiología de la pleurodinia epidémica es: a) El rinovirus. b) Ninguna es cierta. c) El coxsackie B. d) El adenovirus. e) El virus de la gripe.

Con respecto a la etiología de una hemoptisis que aparece en una mujer de mediana edad con factores de riesgo. Señale la correcta: a) TBC. b) Estenosis mitral. c) TEP. d) Adenoma bronquial. e) Cáncer de pulmón.

Con respecto al esputo mucoso. Señale la correcta: a) Es viscoso. b) Es claro. c) Puede producirse en el asma. d) Puede asociarse a infecciones traqueobronquiales. e) Todas son ciertas.

Los receptores reflexógenos son: a) Las secreciones. b) La pleura. c) Vías respiratorias. d) El broncoespasmo. e) Ninguna es cierta.

La falta de distensibilidad miocárdica, fisiopatológicamente, produce: a) Un aumento de la presión ventricular al final de la diástole. b) Un aumento de la frecuente cardíaca. c) Ninguna es cierta. d) Una isquemia miocárdica.

Con respecto a los mecanismos compensadores: a) Hay liberación de péptidos natriuréticos. b) La elongación de la fibra miocárdica se hace en respuesta al aumento de la volemia. c) Todas son ciertas. d) Se ponen en marcha para actuar a corto plazo.

En cuanto a las manifestaciones del fallo del VI: a) Hay trastornos neurológicos. b) Hay cianosis. c) Todas son ciertas. d) Hay alteraciones urinarias.

El diagnóstico diferencial de la pericarditis constrictiva se plantea con: a) Todas las anteriores. b) Cirrosis hepática. c) Miocardiopatía restrictiva. d) Tumor de aurícula derecha. e) Estenosis mitral silente.

En los casos de estenosis mitral reumática, el antecedente clínico de fiebre reumática existe en: a) Un 50% de los casos. b) Menos de un 10% de casos. c) Más del 90% de los casos. d) Todos los casos. e) Un 25% de los casos.

¿Cuál de las siguientes es una característica ideal para la valvuloplastia mitral?: a) Mixoma auricular. b) Estenosis mitral con regurgitación mínima. c) Válvula mitral rígida. d) Trombo intraauricular. e) Válvula mitral calcificada.

¿Qué valvulopatía presentan los pacientes con síndrome de Marfan?: a) Estenosis mitral. b) Insuficiencia mitral. c) Estenosis aórtica. d) Insuficiencia tricúspidea. e) Insuficiencia pulmonar.

Uno de los siguientes procesos no constituye un grupo de riesgo para desarrollar neumonía gripal primaria diseminada: a) Enfermedad de base grave. b) Sida. c) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. d) Embarazo. e) Estenosis mitral.

¿Cuál de las siguientes alteraciones cardíacas es más característica de la espondilitis anquilosante?: a) Pericarditis. b) Estenosis mitral. c) Miocardiopatía dilata. d) Prolapso mitral. e) Insuficiencia aórtica.

En la valvulotomía mitral percutánea es falso que: a) Los resultados son excelentes. b) Constituye una alternativa válida a la comisurotomía quirúrgica. c) Se realiza mediante catéter – balón. d) Puede realizar en caso de insuficiencia mitral significativa asociada. e) Previamente deben valorarse la calcificación y grado de movilidad valvular.

. ¿Cuál es la causa más común de embolias de origen cardíaco?: a) La disección de aorta. b) La endocarditis protésica precoz. c) La miocardiopatía dilatada. d) La enfermedad mitral con fibrilación auricular. e) La endocarditis protésica tardía.

¿En cuál de las siguientes entidades está contraindicada la administración de digital?: a) Estenosis mitral en ritmo sinusal. b) Tirotoxicosis. c) Taponamiento cardíaco. d) Miocardiopatía hipertrófica en ritmo sinusal. e) Miocarditis.

. La estenosis mitral se considera crítica o grave cuando el área valvular es: a) Inferior a 1 cm2. b) Inferior 0’5 cm2. c) Inferior a 1’5 cm2. d) Inferior a 2’5 cm2. e) Inferior a 2 cm2.

En caso de insuficiencia aórtica grave asintomática u oligosintomática. ¿Cuándo indicaría cirugía de recambio valvular?: a) Si existiese una estenosis aórtica asociada. b) Cuando la fracción de eyección esté disminuida y el volumen telediastólico aumentado. c) Ninguna de las anteriores. d) Nunca está indicada en estos casos. e) En caso de asociarse a estenosis mitral.

. Esperaríamos encontrar un primer ruido intenso en una de las siguientes situaciones: a) Estenosis mitral. b) En diversos estados de shock. c) En los pacientes obesos. d) En la pericarditis constrictiva. e) En el bloqueo AV de primer grado.

Con respecto a la fisiología de la PA. Se denomina PA diferencial: a) A la PA descompensada. b) Ninguna es cierta. c) A 1/3 de la PAS dividida por la PAD y multiplicado por 3. d) A la diferencia entre la PAS y la PAD.

¿Cuáles son los componentes del sistema arterial?: a) Las arterias y arteriolas. b) Ninguna es cierta. c) La PAS y la PAD. d) Las arterias y las venas.

¿Son las arteriolas las que oponen dificultad para la circulación de la sangre?: a) No, es falso. b) Si, es correcto.

¿De quién depende el control rápido de la PA?: a) Del sistema nervioso autónomo. b) Del efecto Schretzenmyr. c) Todas son ciertas. d) Del sistema simpático.

La principal aferencia al centro cardiocirculatorio es/son: a) Todas son ciertas. b) El procedente de las aurículas. c) No hay centro cardiocirculatorio. d) El procedente de los barorreceptores de la aorta y carótidas .

Se define HTA cuando: a) Cuando la PA está descompensada. b) Cuando unas de las dos están elevadas. c) Las cifras de PAS son iguales o mayores a 140 mmHg y cuando la PAD es mayor o igual a 90 mmHg. d) Ninguna es cierta.

La presión arterial considerada como un trastorno de la regulación de la PA, puede reflejar: a) Una disminución de las RP y del GC, ambos conjuntamente. b) Un aumento del gasto cardíaco. c) Ninguna es cierta. d) Un descenso del gasto cardíaco.

Con respecto a la coartación aórtica: a) Todas son ciertas. b) Es una malformación que provoca una estrechez a nivel de la aorta descendente. c) No suele existir causa aparente. d) Se detecta una diferencia de la PA entre las extremidades superiores o inferiores, así como el aumento de la circulación a través de las arterias costales.

Se ha comprobado una relación entre la resistencia a la insulina y la HTA, pero ¿cuál sería la patogenia?: a) Por un aumento de la actividad parasimpática. b) Por un incremento de la liberación de ADH. c) Por un aumento de la actividad simpática. d) Todas son ciertas.

Entre las etiologías de las arritmias, no se consideran: a) Trastorno del potasio. b) Hipoxemia. c) Acidosis. d) Hipercloremia.

De las condiciones fisiopatológicas, las arritmias pueden deberse a todas, excepto: a) Anomalías de la conducción de los estímulos. b) Trastornos del automatismo. c) Trastornos de la relación con el intervalo QT. d) Son ciertas A y b.

En la anamnesis, uno de los síntomas más frecuentes de las arritmias cardíacas es: a) La pérdida de conocimiento. b) La presencia de hipotensión. c) Las palpitaciones. d) El pulso descendido (bradicardia).

¿Qué ocurre cuando un enfermo tiene una pérdida de la contracción auricular?: a) Nada, ya que la aurícula aporta poca sangre al ventrículo, puesto que es el efecto de la gravedad. b) La sístole auricular está reemplazada por pequeñas contracciones segmentarias. c) Una parada cardíaca. d) Una situación de isquemia miocárdica.

El signo conocido como ‘el croar de la rana’ se corresponde con: a) La presencia de extrasístoles. b) Se debe a un déficit de pulso. c) Es la distensión rápida y regular de las venas yugulares, acompañada de palpitaciones en el cuello. d) Ninguna es cierta.

En los criterios del ECG normal, ¿cuál no forma parte de ellos?: a) Ritmo regular. b) Cada onda P va seguida de un complejo QRS. c) La frecuencia cardíaca oscila entre 70 a 120 spm. d) Ninguna es cierta.

La definición de ‘grupo de células del tejido específico que, en condiciones patológicas, desarrollan un automatismo superior al del nódulo sinusal, desplazándolo como marcador cardíaco’: a) Foco ectópico. b) Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. c) Bloqueo cardíaco de cualquier grado. d) Ninguna.

Algunas personas presentan arritmia respiratoria, pero ¿qué entiende usted?: a) Es una situación que no existe en medicina. b) Se trata de una situación hemodinámica que acontece con el ejercicio intenso. c) Es una situación que siempre es característica de las personas de edad. d) Es la exageración del fenómeno normal de la aceleración de los latidos cardíacos durante la inspiración.

El/los procedimientos clínicos adecuados para identificar las arritmias es/son: a) La realización de un ECG. b) La realización de un estudio electrofisiológico invasivo. c) La auscultación cardíaca y la palpación del pulso. d) Todas son ciertas.

Con respecto al bloqueo auriculoventricular: a) La localización del bloqueo puede estar en el nódulo AV o en el haz de His. b) Enlentecimiento de la conducción a los ventrículos. c) El bloqueo puede ser suprahisiano. d) El bloqueo puede ser infrahisiano. e) Todas son ciertas.

CASO CLÍNICO. Varón de 55 años que acude con una historia de 24 horas de falta de aliento y palpitaciones. Presenta un ligero mareo y diaforesis. No existe un registro previo de IAM, pero sufre HTA de larga evolución y el fumador de 2 paquetes al día de cigarrillos. En cuanto a la exploración clínica: PA 80/52 mmHg, FC 186 spm, regular y una FR de 26 min. En la AP hay crepitantes bibasales, y un aumento de la presión venosa yugular y se aprecia un soplo holosistólico III/VI en la punta que se irradia hacia la axila, pero no al cuello. ¿Por qué está falta de aliento e hipotenso?: a) Porque no hay tiempo para el llenado ventricular. c) La presión auricular izquierda es alta. b) Porque el gasto cardíaco es bajo. d) Todas son ciertas.

¿Por qué tiene esa típica auscultación en el enfermo del caso anterior?: a) Porque el enfermo seguro que tiene un IAM. b) Porque el enfermo está en insuficiencia cardíaca derecha. c) Porque existe una elevación de la presión en la aurícula izquierda y hay un remando de agua atrás. d) Todas son ciertas.

En el caso clínico, ¿por qué hay ingurgitación yugular?: a) Debido a un problema vascular en el mediastino. b) Debido a que el problema está en el ventrículo izquierdo por un ángor inestable que ha evolucionado a un IAM. c) Es debido a una elevación de la PVC, indicativa de una inadecuada función ventricular derecha. d) Todas son ciertas.

Si en el caso clínico, la arritmia que presenta se transforma en una fibrilación auricular ventricular, encontraría: a) No existirán tonos cardíacos ni palpación del pulso. b) Solo falta de latido cardíaco. c) El ECG muestra una línea isoeléctrica. d) Ninguna es cierta.

Con respecto a la arritmia denominada Mobitz I: a) Es una taquicardia que se origina en un foco ectópico. b) Se observa que el PR se va alargando progresivamente hasta que una onda P no conduce a los ventrículos. c) Hay una disociación completa entre los ventrículos y las aurículas. d) Todas son ciertas.

¿Qué es cierto con respecto al síndrome de Wolf-Parkinson-White?: a) Es un síndrome de preexcitación. b) Hay una rama accesoria. c) Suele haber una onda delta. d) Todas son ciertas. e) Ninguna.

En el síndrome de Lown-Ganong-Levine: a) Es una arritmia por foco ectópico auricular. b) Se debe a una enfermedad del seno auricular. c) El QRS tiene una morfología normal. d) Todas son ciertas.

La hipotensión arterial viene definida por: a) Cuando la PA sistólica es inferior a 60 mmHg. b) Cuando la PAS es inferior a 80 mmHg. c) Cuando la PAS es inferior a 90 cmH2O. d) Ninguna.

. Cuando la PA desciende al pasar de la postura de decúbito a la bipedestación se denomina: a) Sincope ortostático. b) Lipotimia. c) Hipotensión ortostática. d) Todas son ciertas.

En cuanto a la etiología de la hipotensión ortostática: a) Una diarrea podría provocarla. b) Una neuropatía podría provocarla. c) Una hemorragia podría provocarla. d) Todas son ciertas. e) Son ciertas A y c.

En cuanto a los síntomas de los enfermos con hipotensión, estarían: a) Apatía. b) Fatigabilidad. c) Cefalea. d) Todas son ciertas. e) Ninguna es cierta.

¿Cuál cree que es/son diferencias entre el sistema arterial y el venoso?: a) La vena es un vaso de alta capacitancia. b) Todas son ciertas. c) El músculo liso de la vena es la que produce el tono venoso. d) El sistema venoso tiene poca resistencia.

¿Qué conoce de la presión venosa central?: a) Que también puede disminuir hasta 4 o 5 mmHg cuando el corazón trabaja mucho o cuando el flujo es disminuido, en caso de una hemorragia. b) Todas son ciertas. c) Que la PVC es 0 mmHg. d) Que se puede elevar en situaciones patológicas.

Con respecto a la exploración venosa: a) Hay pruebas que ponen de manifiesto la existencia de TVP. b) Todas son ciertas. c) Existen pruebas específicas de tipo imagen. d) La inspección es la forma principal de exploración.

con respecto al síndrome de obstrucción venosa aguda: a) Todas son ciertas. b) Si el fenómeno se instaura de forma lenta, entonces puede ser compensado. c) La localización más frecuente es la zona gemelar. d) Patocrónicamente es una situación de instauración rápida.

Con respecto a la patogenia del síndrome de oclusión venosa aguda, todas son ciertas excepto: a) El tabaquismo. b) Una alteración del endotelio. c) Situación de hipercoagulabilidad. d) Un descenso de la velocidad de la sangre.

¿Podría dar una explicación a la presencia de cianosis en la zona afectada por una TVP?: a) Por la acidosis láctica. b) Ninguna es cierta. c) Porque se produce una extracción de oxígeno. d) Porque la sangre no asciende hacia el corazón.

. Consecuencia de la IV (insuficiencia venosa) crónica es: a) Ninguna. b) El desarrollo de intolerancia al frío. c) Una situación desagradable de ‘verse las piernas así’. d) El desarrollo de varices.

¿Cuál de las siguientes enfermedades no se acompaña de pulso paradójico?: a) Pericarditis constrictiva. b) Todas las enfermedades citadas. c) Broncopatía obstructiva. d) Infarto de ventrículo derecho. e) Embolia pulmonar.

¿Cuál es la causa más frecuente de pericarditis aguda?: a) Ninguna de las anteriores. b) Asociada a enfermedades metabólicas. c) Neoplásica. d) Por mecanismo inmunológico y por vasculitis. e) Infecciosa.

La supradesnivelación del segmento ST presente en la pericarditis aguda: a) Ninguna de las anteriores. b) Es de convexidad superior. c) Abarca todas o casi todas las derivaciones, excepto aVL. d) Nunca coincide con la inversión de la onda T. e) Es de corta duración (en general, horas).

Un paciente de 22 años, sin antecedentes patológicos y sin hábitos tóxicos presenta un cuadro de 8 días de evolución de fiebre y dolor centrotorácico intenso que aumenta con la inspiración y los movimientos respiratorios. En el ecocardiograma se objetiva un derrame pericárdico importante, sin signos de compromiso hemodinámico. ¿Cuál sería su diagnóstico?: a) Pericarditis purulenta. b) Pericarditis aguda idiopática. c) Pericarditis de origen autoinmune. d) Taponamiento cardíaco. e) Pericarditis tuberculosa.

. La obstrucción coronaria es uno de los principales mecanismos de insuficiencia coronaria. ¿La etiología más frecuente es la aterosclerótica?: a) Verdadero. b) Falsa.

No es un signo de insuficiencia cardíaca derecha: a) Reflujo hepatoyugular presente. b) Ninguna es cierta. c) Aumento de la presión venosa central. d) Borde hepático blando y doloroso. e) Ingurgitación yugular a 30º. f) Choque del VD en la pared torácica.

¿Cuál de los siguientes alteraciones fisiopatológicas definiría mejor la ICC?: a) Gasto cardíaco insuficiente para abastecer a los tejidos periféricos. b) Todas son ciertas. c) HVI y dilatación del VI. d) El retorno venoso excede la capacidad del VI. e) Disnea paroxística nocturna.

Con respecto a la fisiopatología de la muerte súbita: a) Hay un predominio de arritmias c) Hay una anoxia irreversible e) Hay anoxia cerebral intensa. b) Hay una parada cardíaca. d) Hay una afectación neurológica, sobre todo de la zona del bulbo espinal.

La insuficiencia cardíaca izquierda traduce: a) Aumento de la presión AI por encima de 12 cm H2O. b) Ninguna es cierta. c) Aumento de la presión en la AI por encima de 12 mmHg. d) Aumento de presión en la aurícula izquierda (AI) por encima de 45 mmHg. e) Aumento de presión en la AD por encima de 12 cmH2O.

¿Cuál de los enumerados es capaz de producir fiebre?: a) Diarrea. b) Tumores malignos. c) Gota. d) Necrosis. e) Todas son ciertas.

Con respecto a la IL 6: a) El mecanismo de esta citocina sobre el tálamo es directo. b) El mecanismo sobre el hipotálamo no es directo, porque esta citocina no atraviesa la BHE. c) La IL – 6 actuaría más sobre la glía que rodea a la zona hipotalámica. d) Todas son falsas.

La sustancia endógena más importante que actúa como antipirético es/son: a) El ibuprofeno. b) El paracetamol. c) La adrenalina. d) La adrenalina y la TSH. e) La ADH.

¿Qué sabe con respecto a la diástole?: a) Que el segundo ruido (R2) está originado por la apertura de la sigmoideas aórtica y pulmonar. b) Que el ascenso de la presión en los ventrículos permite la apertura de las válvulas AV. c) Que hacia el final de la diástole ocurre la contracción de las aurículas. d) Todas son posibles.

Ha estudiado que antes de obtener una información global de todo el funcionamiento cardíaco, debemos de establecer un ‘protocolo de actuación’. Entre los elementos debemos tener en cuenta cuando la diástole ‘no es silenciosa’, sería adecuado: a) Realizar la maniobra de Carballo. b) Realizar la maniobra de Rivero. c) Realizar la palpación del latido de la punta. d) Realizar la maniobra de Rivero – Carvallo.

¿En qué postura son mejor detectados los R3 y R4?: a) En decúbito prono. b) En decúbito supino. c) En decúbito lateral derecho. d) En posición de decúbito semilateral izquierdo.

¿Cuál de las siguientes no es cierta?: a) Se debe ser metódico. b) Se puede auscultar más adelante en posición sentado. c) Se puede auscultar más adelante en posición de inclinado hacia delante. d) No es necesario sustraer los ruidos cardíacos, tales como los productos por la respiración.

¿Qué se sabe con respecto a los focos de auscultación?: a) Los ruidos originarios en la mitral se oyen mejor en el ápex. b) Debemos de recorrer desde la base hasta el ápex. c) Todas son ciertas. d) Que algunos ruidos se escuchan mejor en algunos sitios que en otros.

Los ruidos que se originan en la válvula tricúspide tienen algunas características, ¿cuáles?: a) Todas son ciertas. b) Son ruidos que se deben escuchar en la parte derecha del apéndice xifoides. c) Son ruidos que se desplazan hacia la axila. d) Debemos de poner el fonendo en la región inferior del borde esternal izquierdo.

Con respecto al R1: a) Se debe al cierre de las válvulas AV. b) A veces cuando hay taquicardia, debemos palpar el pulso radial. c) Todas son ciertas. d) Se ausculta mejor el ápex.

Con respecto al R2: a) El componente pulmonar es más intenso en la HTP. b) El componente aórtico es más fuerte. c) El componente aórtico es más intenso en la HTA. d) Todas son ciertas.

Se sabe con respecto al R2, que durante la espiración A2 y P2 se separan y se fusionan durante la inspiración. Pero en otras ocasiones, el componente aórtico está retrasado y ocurre después que P2 al final de la espiración. Por otra parte, durante la inspiración, ocurre el retraso normal de P2 y A2 que se cierra un poco antes. ¿A esta circunstancia se le denomina?: a) Refuerzo del segundo tono. b) Ninguna es cierta. c) Ritmo de galope por suma de R1 y R2. d) Desdoblamiento paradójico.

¿Qué sabe con respecto al tercer tono?: a) Es un refuerzo que ocurre de forma patológica cuando hay un IAM. b) Debe considerarse como un sonido que se genera cuando el ventrículo izquierdo es obligado a dilatarse más allá de su capacidad normal, porque la AI se ha cargado de mucha sangre. c) Es un ruido típico asociado a la patología valvular aórtica, cuando hay alguna lesión en el cayado aórtico. d) Ninguna es cierta.

¿Qué cree que conoce sobre el ruido cardíaco R4?: a) Todas son ciertas. b) Que se ausculta mejor con la campana del fonendo. c) Que, si se origina por patología del corazón derecho, la intensidad puede aumentar con la inspiración. d) Que es de tono bajo.

. Un S2 de intensidad aumentada, se ausculta a menudo en: a) En la estenosis tricúspidea. b) Ninguna es cierta. c) En la hipertensión arterial. d) La hipotensión arterial.

El foco de auscultación más adecuado para detectar un desdoblamiento fisiológico de S2: a) Foco de Erb. b) Foco aórtico. c) Foco pulmonar. d) Foco tricuspideo. e) Foco mitral.

El S3 se origina por: a) Una contracción potente de la aurícula izquierda. b) Por un cierre de la mitral. c) Es debido al llenado rápido ventricular la inicio de la diástole. d) Una contracción potente de la aurícula derecha. e) Ninguna es cierta.

¿Cuál de las siguientes patologías cursa con un soplo holosistólico de alta frecuencia?: a) En la CIA. b) Ninguna es cierta. c) La insuficiencia tricúspidea. d) La estenosis mitral.

¿Qué característica tiene un soplo holosistólico rudo?: a) Que es producido por una IM. b) Ninguna es cierta. c) Que se irradia a la axila. d) Que tienen un timbre rudo. e) Todas son ciertas.

En cuanto a la etiología de una doble lesión mitral. ¿Cuál cree más apropiada?: a) Es por un problema en el anillo valvular. b) Es por una valva que no cierra bien. c) Está más asociada a la llamada ‘valvulopatía reumática’. d) Es por una endocarditis. e) Ninguna es cierta.

El llamado signo de Rivero Carvallo, está asociado a una valvulopatía, ¿sabe a cuál?: a) Ninguna es cierta. b) A la doble mitral. c) Se suele acompañar de EM y de regurgitación pulmonar. d) Se asocia a la IT. e) A la aórtica.

La auscultación de un chasquido mesosistólico, que sigue de un soplo telesistólico, es típico de qué alteración valvular: a) Todas son ciertas. b) Del prolapso mitral. c) De la CIA. d) De la IAo. e) De la estenosis pulmonar.

¿Cuál tiene una irradiación hacia la carótida izquierda?: a) Ninguna es cierta. b) La insuficiencia aórtica. c) La estenosis mitral. d) La estenosis aórtica.

¿En qué alteración valvular, cuándo hay una FA, desaparece el refuerzo presistólico?: a) En la EM cuando hay FA. b) En el soplo de Rivero Carvallo. c) En el soplo de Graham-Steel. d) En la estenosis aórtica, pero en la forma grave. e) Ninguna es cierta.

¿Qué consecuencias hemodinámicas podemos tener en la auscultación de una CIA?: a) Que se produce un cortocircuito izquierda-derecha. b) Que es una enfermedad congénita. c) Que hay un alargamiento de insuficiencia respiratoria. d) Que tengamos un soplo a nivel pulmonar.

El periodo existente entre S1 y S2, representa a: a) La sístole. b) Ninguna es cierta. c) La diástole. d) El llenado rápido ventricular. e) La contracción isodinámica.

Desde el punto de vista fisiológico, ¿qué opina usted de las posibilidades que se presentan a continuación?: a) Que cuando la FC aumenta, la diástole se acorta y puede llegar un momento en que la duración de la sístole y de la diástole duren lo mismo. b) Ninguna es cierta. c) Que cuando hay una FA, las aurículas, aunque sobre todo la AI, se contrae con más intensidad para poder meter más sangre a la fuerza. d) Que cuando la FC es superior a 120, se denomina hipertaquicardia. e) Que el S1, se corresponde con la despolarización ventricular, y con el periodo refractario absoluto.

¿Qué sabe usted sobre la intensidad de un sonido cardíaco?: a) Es la capacidad para distinguir dos sonidos. b) Que está relacionada con la onda de sonido producido por un objeto cuando vibra. c) Que los ruidos normales son S1 y S2. d) Que siempre un ritmo de galope patológico. e) Ninguna es cierta.

Con respecto a los criterios que definen la patología general, todos son ciertos, excepto: a) Visión organísmica. b) Énfasis por lo dinámico. c) Escrutinio de lo específico. d) Visión personalista de la patología. e) Entendimiento de la finalidad.

Para producirse la infección se requiere todo, excepto: a) Reservorio del agente microbiano. b) Mecanismo directo de transmisión al huésped. c) Una fuente de infección. d) Mecanismo indirecto de transmisión al huésped. e) La evasión de la respuesta inmune.

¿Cuál de las siguientes no es cierta con respecto a los tipos de golpe de calor?: a) El pasivo también recibe el nombre de clásico. b) El pasivo es más frecuente en enfermos psiquiátricos. c) Hay uno activo y otro pasivo. d) El pasivo es más frecuente en jóvenes. e) El activo puede ser desencadenado por una gastroenteritis.

Con respecto al fin que persigue el pronóstico, ¿qué es el pronóstico QUOD AD VITAM?: a) Se emite con respecto a si el enfermo se salvará o morirá. b) Se emite con respecto a la función y fisiología del organismo. c) Se refiere a si el enfermo le quedarán secuelas. d) Ninguna es cierta. e) Todas son ciertas.

Denunciar Test