option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PATO QUIRU APLI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PATO QUIRU APLI

Descripción:
DAYPO EXAMEN

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes forma parte del equipamiento necesario en una consulta dental según el Decreto 12/98 del Boletin Oficial del Principado de Asturias?. a) Pulsioxímetro. b) Catéter para canalización arterial. c) Tubos endotraqueales para intubación. d) Laringoscopio. e) Mascarillas faciales transparentes de diferentes tamaños.

2. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO forma parte del equipamiento para urgencias en un consultorio dental según el Decreto 12/98 del Boletín Oficial del Principado de Asturias?. a) Atropina. b) Adrenalina. c) Etomidato. d) Metilprednisolona. e) Diazepam.

3. Según la clasificación del riesgo de los pacientes de la American Society of Anesthesiology (ASA), un paciente sano se considera: a) ASA 0. b) ASA I. c) ASA II. d) ASA III. e) ASA IV.

4. Entre las complicaciones posibles de un paciente con enfermedad hepática crónica están: a) Riesgo aumentado de hemorragia. b) Riesgo de toxicidad farmacológica. c) Riesgo de contagio para el personal sanitario. d) Necesidad de administración preoperatoria de plasma, plaquetas o vitamina K. e) Todas las anteriores.

5. El registro electrocardiográfico: a) Representa la actividad eléctrica del corazón. b) No debe ser continuo. c) No permite la detección de isquemia miocárdica. d) Nunca tiene interferencias por utilización del bisturí eléctrico. e) No es un sistema de monitorización básica del paciente.

6. El analizador de oxígeno: a) Es parte de la monitorización básica obligatoria de la anestesia general. b) Monitoriza de forma continua la fracción inspirada de oxígeno (FiO2). c) Determina la concentración de oxígeno [O2] en el circuito anestésico. d) Evita una concentración de gases hipóxica. e) Todas son ciertas.

7. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de las benzodiazepinas?. a) Producen depresión respiratoria por disminución del tono muscular. b) Son útiles como ansiolíticos. c) Pueden producir dependencia grave. d) Carecen de antagonista específico. e) Pueden administrarse por vía oral, intramuscular o intravenosa.

8. ¿Cuál de los siguientes fármacos proporciona una anestesia disociada (con alteración del nivel de conciencia con alucinaciones y delirios) sin depresión respiratoria?. a) Propofol. b) Pentotal. c) Etomidato. d) Ketamina. e) Midazolam.

9. Según la clasificación de Mallampati Samsoon, cuando al abrir la boca el paciente no vemos el paladar blando, estamos ante un paciente: a) Clase I. b) Clase II. c) Clase III. d) Clase IV. e) Cualquiera es válida.

10. Ante la sospecha de un shock anafiláctico, ¿cuál de las siguientes medidas NO debe realizarse?. a) Valorar la administración de adrenalina. b) Disminuir al 21% la fracción inspirada de 02. c) Si sospechamos alergia a algún fármaco, suspender la administración del mismo. d) Aporte de sueros. a) Valorar la administración de algún antihistamínico.

11. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO debe administrarse ante la sospecha de hipertermia maligna?. a) Propofol. b) Etomidato. c) Succinilcolina. d) Fentanilo. e) Morfina.

12. Respecto a la escala analgésica de la OMS, señale la cierta: a) Tiene 3 escalones. b) En el primer escalón están los AINEs y los antitérmicos no esteroideos. c) Los opioides débiles no tienen techo analgésico. d) Los fármacos coadyuvantes sólo se utilizan en situaciones muy excepcionales. e) En los escalones superiores al primero no se utilizan los fármacos del primer escalón.

13. Respecto a los requisitos para la sedación consciente de los pacientes, señale la falsa: a) Los odontólogos han de realizar un curso de 14 horas de duración mínima. b) Nunca se necesita la presencia de un anestesiólogo. c) El óxido nitroso debe utilizarse con dispensadores específicos. d) Han de usarse mascarillas con sistema de evacuación de gases espirados. e) Es obligatorio un sistema de alerta de baja presión de gases.

14. Respecto a la sedación consciente en niños, señale la verdadera: a) Puede realizarse en niños mayores de 1 año de edad. b) Puede realizarse en niños de cualquier grado de clasificación ASA (American Society of Anesthesiologists). c) La sedación consciente con óxido nitroso en niños ha de ser individualizada. d) Se puede realizar sedación intravenosa con midazolam en niños de cualquier edad. e) No es necesaria más que una persona (el odontólogo) en el gabinete para la realización de una intervención con sedación consciente en un niño.

15. La duración del efecto de un anestésico local: a) Es mayor cuanto mas dura su unión a los canales de sodio. b) Es menor cuanto mas dura su unión a los canales de sodio. c) Para la unión del anestésico debe liberarse calcio del canal. d) Es independiente de la unión a los canales de sodio. e) La primera y la tercera son correctas.

16. Indique aquel anestésico tipo éster de mayor potencia: a) Lidocaina. b) Cocaina. c) Tetracaina. d) Mepivacaina. e) Articaina.

17. ¿Cuál de los siguientes anestésicos locales tendría más cantidad de adrenalina?. a) 1/150.000. b) 1/80.000. c) 1/100.000. d) 1/200.000. e) Ninguno de los anteriores.

18. Si le indico que un carpul de anestésico lleva 12,5 microgramos de adrenalina por cada ml de anestésico, ¿Qué dilución figurará en su composición?. a) 1/150.000. b) 1/120.000. c) 1/100.000. d) 1/200.000. e) Ninguna de las anteriores.

19. Señale aquella técnica de anestesia local en la que deba poner menos cantidad de anestésico: a) Bloqueo del nervio alveodentario posterior. a) Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior. c) Bloqueo del nervio nasopalatino. d) Bloqueo del nervio infraorbitario. e) En todas las anteriores debe ponerse la misma cantidad de anestésico.

20. Señale la afirmación INCORRECTA. a) El bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior provoca los mismos efectos que el bloqueo del nervio infraorbitario. b) La aplicación de la técnica de anestesia troncular del conducto palatino mayor es capaz de anestesiar todo un lado del maxilar superior. c) El bloque del nervio palatino mayor provoca anestesia pulpar de la raíz palatina de los segundos molares. d) La raíz mesial del primer molar superior puede ser inervada por el nervio alveolodentario medio. e) El abordaje alto de la tuberosidad del maxilar superior es una técnica troncular de este territorio.

21. Indique la afirmación INCORRECTA. a) La técnica de Gow-Gates siempre anestesia el nervio bucal. b) La troncular mandibular clásica anestesia la mucosa vestibular por delante del agujero mentoniano. c) La troncular mandibular clásica insensibiliza la pulpa de todos los dientes homolaterales a la inyección. d) El nervio lingual se bloquea con una técnica troncular clásica. e) Tras la aplicación de una técnica troncular clásica para el dentario inferior deberemos esperar un mínimo de tres minutos para obtener los efectos.

22. Señale la afirmación correcta con respecto a la técnica de Gow-Gates. a) Debe depositar el anestésico cerca de la cara interna del cóndilo mandibular. b) Permite el bloque del nervio milohiodeo. c) Permite el bloque del nervio auriculotemporal. d) Todas las anteriores son correctas. e) Solo las dos primeras son correctas.

23. Señale la afirmación INCORRECTA con respecto a la técnica de Akinossi. a) Bloquea el nervio alveodentario inferior. b) Bloque el nervio incisivo. c) Bloque el nervio bucal. d) Bloque el nervio mentoniano. e) Bloquea el nervio milohiodeo.

24. La necrosis de la mucosa oral tras un acto anestésico suele relacionarse con. a) Una técnica troncular mandibular clásica. b) La técnica de Gow-Gates. c) El bloqueo del nervio palatino mayor. d) El bloqueo del nervio infraorbitario. e) Ninguna de las anteriores es correcta.

25. El daño nervioso tras la aplicación de un anestésico local. a) Suele relacionarse con una segunda inyección del anestésico. b) Se da con los anestésicos con mayor concentración. c) Suele relacionarse con la técnica troncular mandibular. d) Suele ser reversible. e) Todas las anteriores son correctas.

26. ¿Qué debo hacer desde el punto de vista anestésico para la exodoncia de un segundo molar mandibular?.

27. ¿Qué nervios debo bloquear para la anestesia de un incisivo lateral mandibular?.

28. ¿Dónde debo aplicar la anestesia para insensibilizar la mucosa posterior del paladar duro?.

Denunciar Test