patol
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() patol Descripción: bsitos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la frecuencia de los tumores odontogénicos en las neoplasias en general?. a) 2%. b) 10%. c) 5%. d) 15%. 1. ¿Los tumores odontogénicos por lo general son de naturaleza?. a) Benignos. b) Malignos. c) Malignos no diseminados. d) Todas las anteriores. 1. ¿De qué tejido derivan los tumores odontogénicos?. a) Óseo. b) Cartilaginoso. c) Epitelial, mesenquimal y/o ectomesenquimal. d) Muscular. 1. ¿En que estructura es más común el desarrollo de los tumores odontogénicos?. a) Mandíbula. b) Maxilar. c) Mucosas. d) Lengua. 1. ¿Cuál de las siguientes es una posible fuente celular de origen para los tumores odontogénicos?. A) Lámina dental pre-funcional. B) Epitelio reducido del órgano del esmalte. C) Ligamento periodontal. D) Todas las anteriores. 1. ¿Qué tipo de estudio es indispensable para el diagnóstico de tumores odontogénicos?. A) Estudio clínico. B) Estudio radiográfico. C) Estudio hematológico. D) Estudio serológico. ¿Cuál es la prevalencia de la patología tumoral de los maxilares respecto a las neoplasias odontogénicas?. A) 50%. B) 75%. C) 85%. D) 90%. 8. ¿Qué es el ameloblastoma?. a) Un tipo de carcinoma. b) Un tumor benigno de las glándulas salivales. c) Un tumor benigno de los tejidos duros de la mandíbula. d) Un tipo de osteosarcoma. ¿Cuál es el síntoma más común asociado con el ameloblastoma?. a) Dolor intenso. b) Alteraciones en la visión. c) Expansión o hinchazón de la mandíbula. d) Pérdida de peso. 1. ¿Qué área de la mandíbula es más frecuentemente afectada por el ameloblastoma?. a) El maxilar superior. b) La sínfisis mandibular. c) La rama mandibular. d) El cuerpo de la mandíbula. ¿Cuál es el tipo de ameloblastoma que se da en tejidos dentaless y encías?. a) Ameloblastoma uniquistico. b) Ameloblastoma periferico. c) Ameloblastoma folicular. d) Ameloblastoma desmoplastico. 1. ¿Cuál es el método de diagnóstico más común para el ameloblastoma?. a) Resonancia magnética. b) Examen físico. c) Biopsia. d) Tomografía computarizada. 1. ¿Qué tratamiento es más efectivo para el ameloblastoma?. a) Radioterapia. b) Quimioterapia. c) Enucleación. d) Terapia con láser. 1. ¿Cuál es la tasa de recurrencia a largo plazo después del tratamiento quirúrgico del ameloblastoma?. a) Alta. b) Baja. c) Nula. d) Variable, dependiendo del tipo de ameloblastom. 1. ¿Cuál es otro nombre comúnmente utilizado para el Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante (TOEC)?. A) Tumor de Gorlin. B) Tumor de Pindborg. C) Tumor de Ameloblastoma. D) Tumor de Keratoquiste. 1. ¿Cuál es la posible célula de origen del TOEC?. A) Células del ligamento periodontal. B) Células del estrato intermedio del órgano del esmalte. C) Células del cemento. D) Células de la pulpa dental. 17. ¿Dónde es más comúnmente localizado el TOEC?. A) En la maxila, región de los incisivos. B) En la mandíbula, región molar y rama mandibular. C) En el paladar, región posterior. D) En la lengua, región anterior. 18. ¿Qué patrón característico puede observarse en las radiografías de un TOEC?. A) Uniloculares, radiotransparentes. B) Multiloculares, radiopacos. C) Panal de abeja, patrón translúcido. D) Patrón moteado, densidad mixta. 19. ¿Ǫué característica histológica distintiva presenta el TOEC?. A) Células epiteliales cúbicas con abundante mitosis. B) Láminas de células epiteliales poligonales con variación en el tamaño nuclear. C) Células fusiformes con núcleos hipercromáticos. D) Tejido conectivo sin calcificación. ¿Cuál es el método de tinción utilizado para confirmar la presencia de amiloide en el TOEC?. A) Tinción de Hematoxilina y Eosina. B) Tinción de Masson. C) Tinción de Rojo Congo y Tioflavina T. D) Tinción de Azul de Toluidina. ¿Cuál de las siguientes no es una condición que debe considerarse en el diagnóstico diferencial del TOEC?. A) Quiste dentígero. B) Queratoquiste odontógeno. C) Fibroma osificante. D) Carcinoma de células escamosas. 1. Seleccione a que patología pertenece el siguiente enunciado Es una neoplasia de tipo benigno hamartomatosa de origen odontogénico, representa del 3 al 7% de todos los tumores odontogénicos y se le ha llamado “el tumor de los dos tercios”. a) Tumor Odontogénico adenomatoide. b) Fibroma odontogénico central. c) Tumor Odontógenico Epitelial Calcificante. d) Fibroma cementante o fibroma cemento-osificante. 1. Existen tres variantes del tumor odontogénico adenomatoide, señale a cuál de ellos pertenece el siguiente enunciado: Es una lesión unilocular bien circunscrita que suele aparecer alrededor de la corona de un diente retenido. a) Variante extra folicular. b) Variante periférica. c) Variante folicular. d) Todas las anteirores. 1. ¿Cuáles son las variantes que se han identificado dentro del tumor odontogénico adenomatoide?. a) Ninguna de las anteriores. b) Variante extrafolicular, variante folicular, variante periferico. c) Variante perififerica y folicular. d) Variante periférica. ¿Cuál es la característica radiológica típica del TOA?. a) Lesión radiolúcida con un patrón de rayos de sol. b) Lesión radiolúcida bien definida, frecuentemente asociada a un diente no erupcionado. c) Lesión radiopaca con bordes irregulares. d) Lesión mixta con múltiples calcificaciones. 1. ¿En qué zona y que pieza dentaria frecuenta más la aparición de un tumor odontogénico adenomatoide?. a) Mandibula y premolares. b) Maxilar y canino. c) Mandibula y molares. d) Maxilar, mandíbula y cualquier pieza dentaria. 27. Complete el enunciado Según More CB , lo han descrito de mayor tamaño. Debido a su lento crecimiento el intraóseo puede expandir la -----------------------------y causar una -------------------------- como un aumento de volumen de consistencia dura,. a) Cortical ósea, asimetría facial. b) Hueso, simetría. c) Ninguna de las anteriores. d) Encia, asimetría facial. ¿Qué tratamiento es el que se realiza cuando un paciente presenta un tumor odontogénico adenomatoide?. a) Se realiza una cirugía. b) Con anestésicos. c) No tiene tratamiento. d) Ningunas son correctas. ¿Qué es el tumor odontogénico escamoso. a) Tumor maligno de células escamosas. b) Tumor benigno de origen odontogénico. c) Quiste odontogénico inflamatorio. d) Lesión de tejido blando. 1. ¿Qué células predominan en el tumor odontogénico escamoso?. a) Células basales. b) Células caliciformes. c) Células escamosas. d) Células plasmáticas. 31. ¿Dónde se localiza comúnmente el tumor odontogénico escamoso?. a) Proceso alveolar de los molares inferiores. b) Premolares maxilares. c) Incisivos maxilares. d) Caninos mandibulares. 1. ¿Cuál es la característica radiográfica del tumor odontogénico escamoso?. a) Radiopaco. b) Radiolúcido. c) RadioMixto. d) No visible en radiografías. 1. ¿Qué síntoma es común en pacientes con tumor odontogénico escamoso?. a) Dolor intenso. b) Asintomático. c) Fiebre. d) Pérdida de peso. 1. ¿Cuál es el tratamiento estándar para el tumor odontogénico escamoso?. a) Quimioterapia. b) Radioterapia. c) legrado o escision quirúrgica. d) Antibióticos. 1. ¿En qué parte de la mandíbula es más común encontrar el tumor odontogénico escamoso?. a) Rama mandibular. b) Cuerpo mandibular. c) Apófisis coronoides. d) Cóndilo mandibular. ¿Qué es el tumor odontogénico de células claras?. a) Un tumor maligno del tejido blando. b) Un tumor benigno de las glándulas salivales. c) Un tumor benigno de origen odontogénico. d) Un tipo de linfoma. 1. ¿Cuál es la característica histológica principal del tumor odontogénico de células claras?. a) Presencia de células gigantes multinucleadas. b) Presencia de células claras con citoplasma abundante. c) Presencia de queratina. d) Presencia de osteoide. 1. ¿Cuál es el síntoma más común asociado con el tumor odontogénico de células claras?. a) Dolor intenso. b) Expansión o hinchazón de la mandíbula. c) Pérdida de dientes. d) Sangrado gingival. 1. ¿Qué área de la mandíbula es más frecuentemente afectada por el tumor odontogénico de células claras?. a) El maxilar superior. b) La sínfisis mandibular. c) La rama mandibular. d) El cuerpo de la mandíbula. 1. ¿Cuál es el método de diagnóstico más común para el tumor odontogénico de células claras?. a) Resonancia magnética. b) Examen físico. c) Biopsia. d) Tomografía computarizada. 2. ¿Qué tratamiento es más efectivo para el tumor odontogénico de células claras?. a) Radioterapia. b) Quimioterapia. c) Cirugía conservadora. d) Terapia con láser. 3. ¿Cuál es la tasa de recurrencia a largo plazo después del tratamiento quirúrgico del tumor odontogénico de células claras?. a) Alta. b) Baja. c) Nula. d) Variable, dependiendo del tamaño del tumor. Qué tratamiento es más efectivo para el tumor odontogénico queratoquístico?. a) Radioterapia. b) Quimioterapia. c) Enucleación. d) Terapia con láser. 44. ¿Con que otro nombre se lo conoce al quiste odontogénico calcificante?. A) quiste queratinoso. B) quiste queratoquistico. C) tumor de células fantasmas. D) tumor células con núcleo. 45. ¿Cómo se da el crecimiento en el tumor de células fantasmas?. A) rápido. ) agresivo. C) lento. D) crónico. 6. ¿Como se denominan los tumores encontrados en la mandíbula o maxilar superior?. A) centrales. B) periféricos. C) laterales. D) bucales. 47. ¿Como se denominan los tumores encontrados en la mucosa alveolar o tejidos blandos gingivales?. A) periféricos. B) intraoseos. C) laterales. C) centrales. . ¿Cómo se consideran los tumores mesenquimales ?. A) neoplasias malignas. B) tumores benignos. C) tumores cancerosos. D) neoplasias benignas y malignas. 45. El hemagiopericitoma presenta células de forma: A) ovaladas. B) circulares. C) redonda o fusiforme. D) alargadas. El Mixoma odontogenico se considera una neoplasia: A) maligna. B) Benigna. C) aguda. D) cancerosa. 47. Histologicamente como está constituido el mixoma odontogenico?. A) células alargadas. B) células circulares. C) células periféricas. D) células redondeadas , fusiformes y estrelladas. 48. Dentro de la histopatología: ¿Cuál es la patología que puede presentar un patrón complejo o simple en epitelio?. a) Fibroma Odontogénico central. b) Odontoma. c) Cementoblastoma. d) Displasia cemento-ósea florida. 49. ¿Cuál es la lesión que se considera contraparte del fibroma odontogénico central?. a) Fibroma cementante. b) Fibroma odontogénico lateral. c) Fibroma odontogénico periférico. d) No hay ninguna lesión que se considere su contraparte. 50. ¿Dentro del fibroma odontogénico central, cuando tenemos una lesión multilocular que se causa?. a) Expansión de la mucosa. b) Movilidad dental. c) Dolor. d) Expansión cortical. 45. ¿Cuál es la patología que en un 45% de los casos puede ocurrir por delante de la región del primer molar del maxilar superior con una depresión ósea cortical del contorno palatino. a) Fibrodontoma ameloblástico. b) Tumor Odontogénico de células claras. c) Tumor dentinogénico de células fantasmas. d) Tumor Odontogénico Queratoquístico. 46. ¿Cuál es la patología que se caracteriza por la formación de masas de cemento, substancia cementoide o material calcificado en el interior de un tejido predominantemente fibroso?. a) Ameloblasto. b) Fibroma Cemento-osificante. c) Tumor Odontógenico Epitelial Calcificante. d) Mixoma odontogénico. 47. En el estudio histopatológico del Fibroma Cemento-Osificante, ¿Qué forma toma el cemento?. a) Forma de glóbulos o islotes ovales de material calcificado. b) Forma redondeadas, fusiformes y estrelladas en un estroma mixoide laxo. c) Formas cuboidales o columnares con similitud al ameloblasto. d) Todas las anteriores. 48. ¿Cuál es la patología que puede tener un crecimiento más rápido y extenso llegando incluso a provocar fractura mandibular y movilidad dental). a) Xerostomía. b) Fibroma Cemento-osificante. c) Células de Langerhans. d) Tumor de células gigantes. 49. ¿Cuáles son los tratamientos que se debe emplear frente a un Fibroma cementoosificante?. a) Extracción y curetaje de la cavidad. b) Extirpación conservadora de la lesión, la escisión simple y curetaje de la cavidad. c) Biopsia incisional y tratamiento quirúrgico. d) Todas las anteriores. 50. Neoplasia benigna rara de origen cementoblástico. a) Displasia perioapical cementósea. b) Cementoblastoma. c) odontoma. d) Fibroma odontogénico central. En qué área del diente se encuentra típicamente el cementoblastoma?. b) Corona dental. c) Raíces dentales. d) Esmalte dental. a) Hueso alveolar. 46. ¿Cuál es la principal característica de la hiperplasia cemento-ósea periapical?. a) Está unida al diente por cemento. b) Es una lesión ósea sin conexión al diente. c) Se forma en la corona del diente. d) Suele ser maligna. 47. ¿Qué causa principal se asocia con el desarrollo del cementoblastoma?. a) Infección bacteriana. b) Trauma dental. c) Formación anormal de células del cemento. d) Cáncer oral. 48. ¿Cómo se suele diagnosticar el cementoblastoma?. a) Biopsia quirúrgica. b) Radiografías. c) Examen visual. d) Tomografía computarizada. 46. ¿Cuál es el tratamiento principal para el cementoblastoma?. a) Antibióticos. b) Endodoncia. c) Extracción quirúrgica del diente afectado. d) Radioterapia. 47. Es un proceso reactivo o displásico, al parecer se trata de una reacción poco habitual del hueso y el cemento perioapical a ciertos factores locales. a) Displasia cemento ósea periapical. b) Fibroma cementante. c) Cementoblastoma. d) Odontoma. 67. ¿Cuál es la característica distintiva de la displasia cemento-ósea periapical en su etapa inicial?. a) Lucencia periapical que se continua con el espacio del ligamento periodontal . b) Masa sólida y opaca rodeada por un anillo delgado y transparente. c) Patrón mixto o moteado debido a la reparación ósea. d) Simulación radiográfica de granuloma o quiste periapical. 49. ¿Cuántos tipos de odontomas existen?. a) Odontoma compuesto y complejo. b) Odontoma mixto y epitelial. c) Odontoma epitelial y mesenquimatoso. d) Odontoma compuesto y epitelial. 45. ¿En qué anomalía encontramos estructuras, como: esmalte, dentina, cemento, y pulpa, con un aspecto normal?. a) Cementoblastoma. b) Odontoma. c) Ameloblastoma. d) Queratoquiste. 46. ¿En qué lesión vamos a encontrar a la maxila afectada con una frecuencia ligeramente mayor que la mandíbula?. a) Diente retenido. b) Mixoma ontogénico. c) Odontoma. d) Fibroma ameloblastico. . ¿Cómo se lo considera al odontoma?. a) Tumor benigno de origen ontogénico mixto que consta de tejido duro y blando. b) Tumor maligno de crecimiento lento en la mandíbula. c) Tumor benigno pero agresivo que afecta los caninos. d) Anomalía benigna de crecimiento lento pero agresiva. 48. Tumor odontogenico benigno poco común que se origina tanto en elementos epiteliales como mesenquimales de los tejidos odontogenicos. a) Odontoma. b) Fibroma ameloblastico. c) Ameloblastoma. d) Cementoblastoma. ¿Cómo se presenta el fibroma ameloblastico?. a) Comportamiento agresivo y de crecimiento lento. b) Como una inflamación de la mandíbula de crecimiento lento e indolora. c) Inflamación de las encías acompañado de sangrado. d) Acompañado de dolor e inflamación. 50. Tumor benigno que debido a su mayor tasa de recurrencia informada y al potencial de transformación maligna, la lesión se trata quirúrgicamente mediante abordaje agresivo. a) Tumor odontogenico queratoquistico. b) Ámeloblastoma maligno. c) Tumor odontogenico calcificante. d) Fibroma ameloblastico. 75. Tumor que se presenta como una inflamación de la mandíbula, asintomática, de crecimiento lento e indolora, la mandíbula posterior se ve frecuentemente afectada y las lesiones gingivales son poco comunes. a) Fibroodontoma ameloblastico. b) Mixoma odontogenico. c) Cementonlastoma. d) Carcinoma ameloblastico. 1. . ¿En qué región de la cavidad oral es más común encontrar un osteoma osteoide?. A) Mandíbula. B) Maxilar superior. C) Paladar. D) Lengua. 2. . ¿Qué característica histológica es distintiva del osteoblastoma?. A) Osteoide rodeado por una cápsula fibrosa. B) Nidos de células epiteliales. C) Células gigantes multinucleadas. D) Proliferación de fibroblastos. 3. . ¿Cuál es una característica radiográfica típica del osteoma osteoide en la mandíbula?. A) Lesión radiopaca central con halo radiolúcido. B) Lesión completamente radiopaca. C) Lesión radiolúcida con bordes irregulares. D) Lesión mixta con áreas radiopacas y radiolúcidas. 4. . ¿Cuál es la edad más común para la aparición de osteoblastoma en la región maxilofacial?. A) 10-20 años. B) 20-30 años. C) 30-40 años. D) Más de 40 años. 5. . ¿Qué tratamiento es más apropiado para un osteoblastoma localizado en la mandíbula?. A) Quimioterapia. B) Radioterapia. C) Cirugía conservadora. D) Cirugía radical. ¿Qué síntoma es característico de un osteoma osteoide en la región mandibular?. A) Dolor nocturno. B) Dolor constante sin alivio con analgésicos. C) Inflamación y enrojecimiento de las encías. D) Pérdida de sensibilidad en la región afectada. 7. . ¿Cuál es una diferencia clave entre el osteoblastoma y el osteosarcoma en términos histológicos?. A) El osteoblastoma tiene una cápsula fibrosa bien definida. B) El osteosarcoma presenta mitosis atípicas. C) El osteoblastoma tiene células pequeñas y redondas. D) El osteosarcoma no presenta osteoide. 8. .¿Cuál es una característica histopatológica distintiva del osteoblastoma?. A) Mayor tamaño de las trabéculas óseas. B) Mayor proliferación de osteoblastos. C) Presencia de nidos de osteoide rodeados por osteoblastos. D) Está compuesta de trabéculas irregulares de hueso osteoide inmaduro. 9. Seleccione la opción correcta. Es una afección poco común que a menudo se asocia con un movimiento mandibular limitado. a. Hiperplasia Coronoidea. b. Fibroma Osificante. c. Displasia Fibrosa. d. Osteoma. 10. La causa de la hiperplasia coronoidea es: a. El resultado de la alteración de las células mesenquimatosas. b. Desconocida. c. Debido a una expansión asimétrica. d. Ninguna de las anteriores. 11. La hiperplasia coronoidea suele ser: a. Solo bilateral. b. Solo Unilateral. c. Unilateral y Bilateral. d. Benigna y Maligna. 12. La hiperplasia coronoidea unilateral suele provocar: a. Provocar un movimiento mandibular limitado, que es progresivo con el tiempo. b. Provocar un movimiento mandibular ilimitado, que es progresivo con el tiempo. c. Presentar lóbulos bien definidos de cartílago hialino maduro. d. Ninguna de las anteriores. 13. En la radiografía de la hiperplasia coronoidea se evidencian: a. Apófisis coronoideas pequeñas. b. Apófisis coronoideas de tamaño normal. c. Células gigantes multinucleadas. d. Apófisis coronoides agrandadas y alargadas. 14. Las apófisis coronoides agrandadas consisten en: a. Hueso maduro e hiperplásico. b. células inflamatorias y áreas de necrosis. c. proliferación de células grandes con abundante citoplasma. d. Ninguna de las anteriores. 15. La hiperplasia coronoidea unilateral resulta en: a. Procesos coronoides deformes o en forma de hongo en las radiografías. b. Una ultraestructura de las células tumorales. c. Una relativa ausencia de hemorragia y depósito de hemosiderina. d. Masas duras de crecimiento lento. El tumor suele aparecer en los huesos largos y la pelvis, pero ocasionalmente puede afectar a los maxilares. a. Fibroma desmoplásico. b. Osteoma. c. Hiperplasia coronoidea. d. Fibroma osificante. 18. ¿En qué grupo etario es más común encontrar el fibroma desmoplásico?. a. En recién nacidos y lactantes menores de 1 año. b. En pacientes menores de 30 años, con una edad media de 14 años. c. En adultos mayores de 65 años. d. En adultos de mediana edad entre 40 y 50 años. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el fibroma desmoplásico es correcta?. a. Se asocia con la presencia de células de tipo epitelial en el tejido afectado. b. Es conocido por su alta capacidad de metastatizar a los ganglios linfáticos. c. Puede presentar un aspecto de "nido" en las imágenes de microscopía debido a su organización celular. d. Fibroma osificante d. Tumor benigno que muestra una matriz de colágeno denso con células fusiformes. ¿Cuál es una característica histopatológica clave del fibroma desmoplásico?. a. Presencia de células gigantes multinucleadas en un estroma suelto. b. Matriz fibrosa abundante con células fusiformes y poca actividad mitótica. c. Crecimiento infiltrativo en el tejido adiposo con necrosis central. d. Elevada vascularización y formación de quistes en el tejido afectado. 20. ¿Cuál es el principal tratamiento para el fibroma desmoplásico?. a. Quimioterapia agresiva para reducir el tamaño del tumor. b. Radioterapia dirigida a la región afectada. c. Resección quirúrgica completa del tumor. d. Terapia hormonal para controlar el crecimiento del tumor. 21. ¿Cuál de las siguientes características es más común en los pacientes con fibroma desmoplásico?. a. Dolor severo en la región torácica y dificultad para respirar. b. Las lesiones son lentamente progresivas y asintomáticas, que acaban provocando hinchazón de la mandíbula. c. Síntomas gastrointestinales como náuseas y vómitos recurrentes. d. Signos de hiperactividad endocrina con alteraciones hormonales significativas. ¿Cuál es una característica radiológica común del fibroma desmoplásico?. a. Formación de quistes con líquido en el interior del tumor. b. Calcificaciones difusas y extensas dentro del tumor. c. Lesiones con bordes y sin infiltración en tejidos adyacentes. d. Puede ser unilocular o multilocular, los márgenes radiográficos pueden estar bien delimitados o mal definidos. 23. Es una neoplasia benigna que puede ocurrir en cualquier hueso facial y tiene el potencial de crecimiento excesivo, destrucción ósea y recurrencia. a. Fibroma osificante. b. Displasia fibrosa. c. Osteosarcoma. d. Odontoma complejo. 24. El fibroma osificante es una lesión generalmente: a. Expansiva, dolorosa y agresiva. b. Expansiva, asintomática y de crecimiento lento. c. Expansiva y con gran capacidad metastásica. d. Todas las anteriores. 25. El crecimiento lento pero persistente del fibroma osificante dentro de los maxilares puede, en última instancia, producir: a. Contracción y engrosamiento de las placas corticales vestibular y lingual. b. Porosidad en el hueso que rodea a este tumor. c. Expansión y adelgazamiento de las placas corticales vestibular y lingual. d. Ninguna es correcta. 26. La característica radiológica más importante del fibroma osificante es: a. Un borde bien circunscrito y claramente definido, con un perfil expansivo. b. Lesión multilocular. c. Aspecto de panal de abejas. d. B y C son correctas. 27. Las lesiones del fibroma osificante pueden ser relativamente radiolúcidas debido a la presencia de: a. Hueso con alto riesgo de desarrollar osteporosis. b. Hueso nuevo calcificado y uniformemente disperso. c. Por la acumulación de líquido intersticial. d. Todas son correctas. 28. La variante agresiva del fibroma osificante se denomina: a. Fibrosarcoma osificante acantolítico. b. Fibrosis quística unilocular. c. Fibroma osificante juvenil. d. Osificación maligna. 29. Las variantes del fibroma osificante juvenil son: a. Fibroma osificante trabecular juvenil y fibroma osificante psamomatoide juvenil. b. Fibroma osificante trabecular juvenil, fibroma osificante psamomatoide juvenul y fibroma osificante degenerativo. c. Fibroma osificante osteolítico juvenil. d. A y c son correctas. 30. El tratamiento del fibroma osificante suele realizarse mediante: a. Quimioterapia. b. Radioterapia. c. Quuimioterapia y crioterapia para reducir la inflamación. d. Extirpación quirúrgica, legrado. 31. Tumor no odontogénico que puede presentar lesiones radiolúcidas solitarias o múltiples, suele afectar al hueso alveolar, haciendo que los dientes parezcan flotar en el espacio. a) Ameloblastoma. b) Torus. c) Enfermedad de células de Langerhans. d) Osteoma. 32. ¿Qué marcadores inmunohistoquímicos expresan las células tumorales en la enfermedad de células de langerhans?. a) Antígeno CD1a, Proteína S-100 y CD20 (langerina). b) Melan-A, Proteína S-100 y HMB-45. c) Proteína S-100, CD20 (langerina) y Melan-A. d) Her-2 y Melan-A. 34. ¿En qué consiste la función de las células de Langerhans?. a) Rodear microorganismos y destruirlos. b) Se encargan de la citotoxicidad y la secreción de citoquinas. c) Procesar y presentar antígenos a los linfocitos T. d) Todas las anteriores. 1. ¿En qué sitio se localizan normalmente las células de Langerhans?. a) Tejido mamario. b) Útero. c) Epidermis. d) Hígado. 35. La ultraestructura de las células tumorales en la enfermedad de células de langerhans muestra estructuras citoplasmáticas como: a) Retículo endoplasmático. b) Gránulos de birbeck. c) Mitocondrias. d) Cloroplastos. El método principal de tratamiento para la enfermedad de las células de Langerhans consiste en: a) Uso de agentes quimioterapéuticos. b) Curetaje. c) No requiere tratamiento. d) Escisión quirúrgica. 37. Condición que distingue las lesiones localizadas de la enfermedad de células de langerhans en un sitio periapical con un quiste periapical o granuloma: a) Aspecto radiográfico. b) Vitalidad pulpar. c) Deformación facial. d) Ninguna de las anteriores. 38. ¿Qué exhiben los tumores de células gigantes?. a) Amplio espectro de comportamiento biológico, desde benigno hasta maligno. b) Amplio espectro de comportamiento neurologico, de solo ser benigno. c) Amplio espectro de comportamiento fisiológico, desde benigno hasta maligno. d) Ninguna de las anteriores. 39. Radiograficamente ¿Cómo se observan los tumores de células gigantes y como se caracterizan?. a) Radiopaco, se caracteriza por la presencia de numerosas células multinucleadas dispersas entre monocitos y macrófagos y células fusiformes. b) Radiolúcida, se caracteriza por la presencia de tejidos fibrosos. c) Radioluciodo, se caracteriza por la presencia de numerosas células inflamatorias. d) Radiopaco, se caracteriza por ser una de las lesiones que afectan más a las zonas de los maxilares. 40. ¿Qué es un hemangioma de hueso?. a) Malformaciones craneofaciales. b) Malformaciones vasculares intraósea. c) Lesiones y enfermedades de la cara. d) Malformaciones del tubo neural. 41. ¿Cómo se observa un Hemagioma de hueso radiograficamente?. a) Más de la mitad de los hemangiomas mandibulares se presentan como radiolucidez multilocular con una apariencia característica de pompas de jabón. b) Radiográficamente, casi todos de los hemangiomas mandibulares se presentan como Radiopaco ocular que tiene una apariencia característica de gotas. c) Radiográficamente, más de la mitad de los hemangiomas maxilares se presentan como Radiopaco multilocular que tiene una apariencia característica de pompas e jabón. Radiográficamente, más de la mitad de los hemangiomas mandibulares se presentan como radiolucidez multilocular que tiene una apariencia característica de pompas de epitelio queratinizado. ¿Qué tipo de lesión pueden los hemagioma de hueso?. a) Cambios en la mandíbula. b) Malformaciones craneofaciales. c) Malformaciones celulares. d) Reabsorción de las raíces de los dientes. 43. La mayoría de los hemagiomas intraóseos son de tipo: a) Cavernoso (vasos de gran calibre). b) Cavernoso( queratinocitos). c) Cavernoso( lentamente progresivo). d) Cabernoso(poco calibre). 44. Los tumores de células gigantes pueden contener: a) Células inmunitarias y áreas enrojecidas. b) Verdaderas células epiteliales. c) Células inflamatorias y áreas de necrosis. d) Ninguna de las anteriores. 45. ¿Qué características radiográficas definen a los osteomas centrales dentro del hueso mandibular?. a) Son áreas densas y bien delimitadas. b) Presentan un crecimiento lento y asintomático. c) Se manifiestan como masas duras que causan asimetría. d) Provocan dolores de cabeza y sinusitis recurrente. 46. ¿En qué áreas específicas del cuerpo humano pueden desarrollarse osteomas periosteales?. a) Mandibula. b) Huesos faciales. c) En el apice del diente. d) ninguna de las anteriores. 47. ¿Cuáles son los síntomas típicos que pueden surgir cuando los osteomas periosteales alcanzan un tamaño considerable?. a) Dolores de cabeza. b) Sangrado dental. c) Problemas oftálmicos, asimetría facial, Sinusitis recurrente. d) ninguna de las anteriores. 48. ¿Cuál de las siguientes características NO es típica del síndrome de Gardner?. a) Poliposis intestinal. b) Múltiples osteomas. c) Quistes renales. d) Fibromas de piel. 49. ¿Cuál es la causa genética subyacente del síndrome de Gardner?. a) Mutación en el gen BRCA1. b) Mutación en el gen APC. c) Mutación en el gen TP53. d) Mutación en el gen RET. 50. ¿Dónde se localizan típicamente los osteomas en pacientes con síndrome de Gardner?. a) Columna vertebral. b) Huesos largos de las extremidades. c) Mandíbulas y huesos faciales. d) Costilla. 51. ¿En qué tipo de huesos es más común encontrar osteoma compacto?. a) Huesos largos de las extremidades. b) Huesos planos del cráneo. c) Vértebras. d) Costillas. 52. ¿Qué característica define al osteoma trabecular?. a) Tejido óseo denso y laminar. b) Trabeculado óseo laminar con médula fibroadiposa. c) Presencia de escasos espacios medulares. d) Presencia de conductos de Havers rodeados por cortical ósea. 53. ¿La displasia fibrosa se puede presentar conmunmente como un: a. Agrandamiento lento y asintomatico del hueso afectado. b. Agrandamiento agresivo del hueso afectado. c. Todas las anteriores. d. Ninguna de las anteriores. 54. ¿Encontramos dos tipos de displasia fibrosa, cuáles son?. a. Displasia fibrosa poliostotica y displasia fibrosa monostotica. b. Displasia fibrosa fibroadiposa y displasia fibrosa monostotica. c. Displasia fibrosa monostotica y displasia fibrosa laminar. d. Ninguna de las anteriores. 55. ¿ En la displasia fibrosa cuantos huesos pueden verse afectados?. a. Dos huesos. b. Un hueso. c. Tres huesos. d. Multiples huesos. 56. ¿En la displasia fibrosa que huesos suelen verse afectados?. a. Costillas, femur, maxilares. b. Radio, cubito y maxilares. c. Humero, pelvis y maxilares. d. Ninguno de los anteriores. 57. ¿la displasia fibrosa se muestra con nucleos uniformes en forma de: a. Huso o estrellas. b. Trabeculadas. c. Sestiformes. d. Ninguna de las anteriores. 58. ¿Qué es un Condroma?. a) Tumor cartilaginoso benigno de causa desconocida. b) Tumor maligno que tiene causa aparente. c) Tumor estratificado hereditario. d) Ninguna de las anteriores. 59. El principal problema diagnóstico reside en distinguir microscópicamente un condroma de un: a) Tumor óseo benigno. b) Tumor óseo maligno. c) Osteoporosis. d) Fractura. 60. ¿Dónde ocurre más comúnmente el GCCG?. a) En los huesos largos de los brazos y las piernas. b) En las vértebras. c) En el cráneo y los maxilares sup. e inf. d) En las costillas. ¿Qué se pensó inicialmente que representaba un GCCG?. a) No representaba nada. b) Representaba Respuesta inflamatoria a la hemorragia e inflamación osea. c) Representaba una respuesta clave ante una inflamación. d) Representaba una respuesta reparadora a la hemorragia e inflamación intraósea. Ha que patología de los Tumores No Odontogénicos Benignos pertenece la siguiente imagen: A. Granuloma Central de Huesos Largos. B. Granuloma central de células gigantes. C. Condroma. D. El pronóstico es desconocido. ¿Qué pueden causar los Granulomas de células gigantes agresivos?. a) Indoloro, crecimiento lento, no existe perforación del hueso cortical. b) Dolor o arestesia, lento crecimiento, tiene perforación en el hueso cortical. c) Dolor o parestesia, rápido crecimiento, reabsorción radicular, perforación del hueso cortical y una mayor tasa de recurrencia. d) Niguna de las anteriores. 65. ¿Cuáles son las células tumorales primarias de los CGCG?. a) Fibroblastos. b) Osteoclastos. c) Macrófagos. d) Leucocitos. 66. Son protuberancias nodulares de hueso maduro, no son neoplasicas y se localizan normalmente en el paladar o la zona interior de la mandíbula. a) Ameloblastoma. b) Hemangioma de hueso. c) Torus y exostosis. d) Osteoma. 67. ¿Dónde aparece el torus palatino?. a) línea media del paladar blando. b) línea media del paladar duro. c) cara vestibular del hueso alveolar. d) En el interior de la mandíbula. 68. ¿Dónde aparece el torus mandibular?. a) cara lingual de la mandíbula, superior a la cresta milohioidea. b) cara lingual de la mandíbula, inferior a la cresta milohioidea. c) En la cara vesribular del hueso alveolar. d) línea media del paladar duro. 69. Nódulos óseos asintomáticos que están presentes a lo largo de la cara vestibular de los huesos alveolares. a) Torus palatino. b) Torus mandibular. c) exostosis. d) osteoma. 70. ¿Cómo se observan los Torus histopatologicamente?. a) hueso hipoplasico formado de hueso esponjoso. b) hueso hiperplasico formado por fibroblastos. c) hueso hipoplásico formado por hueso cortical. d) hueso hiperplásico formado por hueso cortical y trabecular maduro. 71. ¿Cuál es una posible etiologia de los torus y exostosis?. a. respuesta a hemorragia e inflamación intraóseas. b. por una translocacion cromosómica. c. factores hereditarios y ambientales. d. todas las anteriores. 72. ¿Cuál es el tratamiento para los torus y exostosis?. a. escisión quirúrgica. b. radioterapia. c. agentes citotoxicos. d. crioterapia. 73. El fibroma osificante está compuesto por: a) Un estroma de tejido fibroso, en el que se forma hueso nuevo. b) Hueso medular que será reemplazado por tejido conectivo fibroso. c)Hueso maduro compacto y esponjoso,. d) A y c son correctas. 74. ¿ En la displasia fibrosa las trabeculas oseas adaptan formas irregulares similares a?. A) Caracteres Chino. B) Trabeculas Oseas. C) Huso o Estrellas. D) Ninguna De Las Anteriores. Seleccione la patología a la que corresponde la siguiente radiografía: a) Fibroma osificante que muestra expansión cortical. b) Fibroma osificante sin expansión cortical. c) Torus mandibular. d)Osteoma osteoide. ¿Cómo se llama la condición que se muestra en la imagen?. a) Granuloma central de células gigantes (GCCG). b) Osteosarcoma. c) Condroma. d)osteoma. ¿Con qué otro nombre era conocida anteriormente la enfermedad de células de Langerhans?. a) Histiocitosis activa. b) Histiocitosis idiopática. c) Histiocitosis recurrente. d) Ninguna de las anteriores. |