PATOLOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PATOLOGIA Descripción: LECCION PATO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de úlceras son las más comunes y de menor tamaño en la cavidad bucal?. Tipo Sutton, recurrentes, dolorosas y bordes bien definidos, son más graves y grandes. Tipo Mikulicz, aftosas menores, redondas, comunes y con tamaño menor de 10 mm. Tipo Cooke, de aparición repentina y generalmente dolorosas, pero menos comunes. Tipo Behçet, asociadas con otras manifestaciones sistémicas y de mayor complejidad. ¿Cuál es la herramienta diagnóstica más relevante para evaluar una úlcera bucal y orientar su tratamiento?. Toma de muestra salival para análisis viral, para identificar infecciones virales. Radiografía panorámica de cavidad bucal, útil para examinar estructuras orales. Historia clínica y examen intraoral, que permiten evaluar características de la úlcera. Test de alergia alimentaria o cutánea, útil solo si se sospecha de una reacción alérgica. ¿Qué enfermedad metabólica se asocia con desarrollar úlceras orales debido a su efecto sobre la cicatrización?. Diabetes mellitus, por alteración en la cicatrización y susceptibilidad a infecciones. Hipotiroidismo, por su efecto en el metabolismo general y la regeneración tisular. Anemia ferropénica, puede causar palidez mucosa con impacto limitado si es leve. Hiperlipidemia, afecta el sistema cardiovascular sin relación directa con úlceras. ¿Qué intervención es la más adecuada para tratar úlceras orales desarrolladas por lesión traumática en la mucosa?. Tratamiento con antibióticos específicos según el patógeno ya identificado. Identificación y eliminación del agente irritante causante del trauma. Realizar biopsia incisional y tratamiento oncológico en el caso de ser necesario. Tratamiento sintomático con analgésicos y antipiréticos para controlar el dolor. ¿Cuál es el método diagnóstico inicial para confirmar o descartar malignidad en una úlcera oral neoplásica?. Realizar el análisis sanguíneo para descartar deficiencias vitamínicas. Realizar correctos enjuagues con antisépticos y medicamentos antiinflamatorios. Realizar tratamiento con clorhexidina al 0,12% en enjuagues o gel recomendados. Realizar Biopsia incisional de la lesión para análisis histopatológico. ¿Cuál es el principal tratamiento recomendado en la aparición de úlceras orales de origen viral, como las aftoides?. Tratamiento antibiótico específico según el patógeno identificado. Tratamiento para controlar el dolor y la fiebre, con énfasis en la hidratación. Eliminación del agente traumático y ajuste de prótesis, si aplica. Derivación inmediata a un centro de referencia para tratamiento oncológico. ¿Cuál característica es clave para diferenciar las úlceras aftosas de las lesiones herpéticas en la cavidad oral?. Presentan múltiples vesículas pequeñas y agrupadas que se rompen y forman úlceras. Encontrada en la mucosa no queratinizada, como mucosa bucal, labial, y lengua. Aparición en la mucosa queratinizada como la encía y el paladar duro. Presentan múltiples vesículas muy grandes que se rompen y forman úlceras. ¿Por qué los pacientes con deficiencia de vitamina B12 o hierro pueden desarrollar lesiones ulcerosas?. Porque estas vitaminas alteran el pH salival e interfieren en su producción normal. Porque su deficiencia produce acumulación de colágeno que daña la mucosa oral. Porque afectan la regeneración epitelial y disminuyen la eficacia del sistema inmune. Porque incrementan la densidad de terminaciones nerviosas en la mucosa bucal. ¿Cómo puede afectar una prótesis dental mal ajustada y usada en la aparición de lesiones ulcerosas?. Genera presión excesiva y fricción que causan traumatismos y lesiones en la mucosa. Aumenta el flujo salival en la cavidad, lo que produce irritación de forma indirecta. Elimina bacterias protectoras, provocando mayor vulnerabilidad a lesiones ulcerosas. Estimula la regeneración del epitelio, ayudando a prevenir la aparición de úlceras. ¿Cómo se definen las lesiones ulcerosas bucales y qué características las distinguen clínicamente?. Son placas blanquecinas que aparecen sobre el epitelio bucal y son indoloras. Son llagas dolorosas que sólo se forman a causa de infecciones virales activas. Son lesiones planas e indoloras que se relacionan con alteraciones hormonales leves. Son llagas dolorosas, presentan pérdida del epitelio y exposición del tejido conectivo. ¿Qué tipo de lesiones aparecen en la varicela?. Pústulas con contenido purulento, en base eritematosa. Vesículas sobre base roja que luego forman costras. Úlceras profundas con bordes duros, secuelas graves. Manchas planas sin contenido líquido, y sin vida. ¿Qué complicación es común en el herpes zóster?. Comúnmente complicaciones como la Carcinoma oral. Comúnmente complicaciones como la Neuralgia postherpética. Comúnmente complicaciones como la Gingivitis ulcerativa. Comúnmente complicaciones como la Formación de abscesos. ¿Qué prueba confirma el diagnóstico de pénfigo vulgar?. Cultivo viral, secuela de una neuralgia. Biopsia con inmunofluorescencia directa. Radiografía panorámica, periapical, proximal. Examen de sangre general, ABS, compuestos abiertos. ¿Cuál enfermedad vesiculosa es de origen autoinmune?. Herpes zóster, vesiculosas pequeñas, y de corta duración. Varicela, con elevaciones llenas de líquido causada por el virus. Es la enfermedad del Pénfigo vulgar es de origen autoinmune. Herpangina, causada por el virus Coxsackie, Manchas rojas. ¿Qué caracteriza al pénfigo vulgar?. Lesiones sólidas y no dolorosas, con un periodo corto. Vesículas frágiles que evolucionan a úlceras dolorosas. Tumores de crecimiento lento y maligno de gran proporción. Manchas rojas sin alteraciones adicionales, necrosis. ¿Qué enfermedad vesicular causa el virus Coxsackie?. Causa la enfermedad vesicular del Sarampión. Causa la enfermedad vesicular del Herpangina. Causa la enfermedad vesicular del Rubéola. Causa la enfermedad vesicular del Herpes tipo 2. ¿Qué lesiones aparecen en la infección primaria por herpes simple?. Úlceras profundas sin fase vesicular previa del herpes. Vesículas dolorosas que se agrupan y luego se ulceran. Tumores benignos de crecimiento lento y elongado. Pápulas secas y endurecidas, con gran porosidad celular. ¿Qué virus causa la varicela y el herpes zóster?. Virus del papiloma humano que genera erupciones. Virus de Epstein-Barr, candidiasis común. Virus varicela-zóster.es el que causante. Virus Coxsackie, que afecta las células de la piel. ¿Cuál es un ejemplo de enfermedad viral que produce lesiones vesiculosas?. El sarampión, que genera erupciones sin contenido líquido. El herpes simple, que forma vesículas agrupadas en piel o mucosas. La gingivitis, que causa inflamación sin vesículas, sin sarampión. La candidiasis, que provoca placas blancas en la mucosa. ¿Qué caracteriza a una lesión vesiculosa?. La formación de una masa sólida que carece de contenido líquido. La presencia de una pequeña elevación llena de líquido seroso o claro. La aparición de un área deprimida sin signos de inflamación. El desarrollo de una placa blanca sin alteración del tejido subyacente. ¿Cuál es la conducta más adecuada ante una pigmentación oral benigna, estable y sin signos de malignidad?. Realizar control clínico periódico sin intervención terapéutica. Iniciar tratamiento antibiótico de amplio espectro oral inmediato. Solicitar biopsia urgente por sospecha de neoplasia infiltrante. Aplicar tratamiento con láser para eliminar todo pigmento visible. ¿Cuál de las siguientes pigmentaciones puede observarse en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral?. Nevo pigmentado benigno con ligera descamación en paladar. Tatuaje metálico asociado a prótesis parciales removibles. Pigmentación inducida por zidovudina en encías y lengua. Lesión necrótica de mucosa palatina secundaria a trauma. ¿Cuál de las siguientes pigmentaciones orales es provocada por acumulación de melanina sin proliferación celular?. Tatuaje por amalgama inducido por partículas metálicas incrustadas. Melanoma maligno que infiltra estructuras nerviosas y óseas. Mácula melanótica causada por incremento en la producción de melanina. Nevo azul que contiene células dérmicas especializadas en melanina. ¿Cuál es el principal criterio clínico para sospechar un melanoma maligno en la cavidad oral?. Lesión blanca con bordes bien definidos y superficie lisa. Mancha azul homogénea sin cambios de color o crecimiento. Pigmentación racial bilateral que desaparece con el estiramiento. Lesión pigmentada irregular, asimétrica y de crecimiento progresivo. ¿Cuál es la principal característica de la pigmentación racial observada en mucosa oral pigmentada?. Lesión blanca dolorosa que aparece en la mucosa alveolar inferior. Pigmentación marrón difusa bilateral, simétrica y asintomática. Mancha azulada que provoca inflamación y cambios en el paladar. Nevo pigmentado ulcerado con secreción purulenta persistente. ¿Cuál de las siguientes pigmentaciones se presenta de forma congénita y tiene aspecto azul oscuro?. Nevo azul congénito con coloración azul oscuro o grisáceo. Mácula melanótica adquirida sin características atípicas. Pigmentación racial difusa con dolor al masticar alimentos. Melanoma maligno con ulceración en mucosa bucal posterior. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una pigmentación oral inducida por medicamentos sistémicos?. Nevo melanocítico adquirido en el paladar duro bilateral. Tatuaje por amalgama causado por restauración metálica antigua. Melanoma pigmentado diseminado con crecimiento acelerado. Pigmentación por fármacos como antipalúdicos o minociclina oral. ¿Cuál de las siguientes pigmentaciones se produce por trauma quirúrgico con materiales metálicos dentales?. Nevo azul localizado por alteración de células basales. Pigmentación racial fisiológica en encías pigmentadas. Tatuaje por amalgama generado por infiltración metálica traumática. Mácula melanótica congénita con halo inflamatorio evidente. ¿Cuál de las siguientes lesiones pigmentadas se asocia con un síndrome hereditario intestinal?. Nevo melanocítico adquirido en mucosa labial pigmentada. Máculas pigmentadas por síndrome de Peutz-Jeghers hereditario. Tatuaje por amalgama con bordes irregulares y dolorosos. Melanoma oral maligno con bordes irregulares y ulceración. ¿Cuál de las siguientes lesiones pigmentadas aparece como una mácula marrón uniforme sin síntomas clínicos?. Melanoma oral que se presenta con dolor espontáneo al tacto. Pigmentación racial que se acompaña de ardor y sangrado ocasional. Mácula melanótica que se manifiesta como una mancha marrón asintomática. Nevo azul que se presenta con secreción purulenta al presionar la lesión. ¿Cuál es la conducta clínica recomendada frente a una eritroplasia persistente?. Aplicar antimicóticos tópicos y evaluar a los 15 días. Realizar una biopsia para confirmar o descartar displasia. Prescribir analgésicos y observar la evolución clínica. Eliminar alimentos ácidos y recomendar un cepillado suave. ¿Qué aspecto clínico presenta un granuloma piógeno considerable?. Placa blanquecina con bordes descamativos. Vesículas agrupadas con base eritematosa. Área ulcerada cubierta de seudomembrana amarillenta. Lesión nodular de color rojo brillante que sangra fácilmente. |