option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PATOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PATOLOGIA

Descripción:
PARTE 4

Fecha de Creación: 2022/03/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El esófago de Barrett es una enfermedad adquirida causada por: a) Consecuencia de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). b) Metaplasia intestinal y displasia de la mucosa. c) Hernia por deslizamiento hiatal. d) Ninguna de las anteriores.

El manejo de los pacientes con Esófago de Barret involucra: a) Tratamiento de la ERGE asociada. b) Vigilancia endoscópica para detectar displasia. c) Tratamiento de la displasia. d) Todas son correctas.

La vigilancia endoscópica se realiza principalmente para: a. Aplicación de energía térmica circunferencial, controlada. b. Detectar displasia y cánceres incipientes y asintomáticos. c. Destrucción de epitelio metaplásico por disrupción intracelular e isquemia. d. Producir citotoxicidad en presencia de oxígeno después de la estimulación por luz láser.

Seleccione: Cuales son las opciones de manejo para Displasia de alto grado en Esófago de Barrett?. a) Esofagectomía. b) Terapias de ablación endoscópica. c) Resección mucosa endoscópica. d) Todas son correctas.

Seleccione a qué clasificación endoscópica en Esófago de Barrett pertenece el siguiente enunciado: Caracteriza la extensión de la metaplasia incluyendo la longitud máxima de la lengüeta (M) y la extensión circunferencial. a) Clasificación según la longitud. b) Clasificación de Praga. c) Clasificación de París. d) Ninguna es correcta.

En cuanto a la clasificación de Praga en el esófago de Barrett señale lo correcto: a) Se clasifica en EB largo cuando la longitud de la metaplasia es mayor o igual a 3 centímetros. b) Se aplica para caracterizar las lesiones según su morfología, en elevadas, planas o deprimidas. c) Todas las lesiones visibles en el segmento de Barrett deben describirse utilizando la clasificación. d) Caracteriza la extensión de la metaplasia incluyendo la longitud máxima de la lengüeta (M) y la extensión circunferencial (C).

En cuanto a los tres hitos que definen el Área Esófago Gástrica, señale lo incorrecto. a) Línea Z. b) Unión esófago gástrica (UEG). c) Línea M. d) Contracción o Impronta Hiatal.

Son factores de riesgo de adenocarcinoma gástrico, excepto. a) Consumo de frutas y verduras. b) Carcinógenos ambientales. c) Gastritis. d) Ninguna de las anteriores.

Seleccione verdadero o falso según corresponda. a) Los síntomas del cáncer gástrico son específicos, especialmente similares a la úlcera gástrica benigna. b) Los síntomas del cáncer gástrico no son específicos y pueden imitar otras enfermedades gastroduodenales no neoplásicas. c) Los síntomas del cáncer gástrico no pueden imitar otras enfermedades gastroduodenales no neoplásicas. d) Ninguna de las anteriores.

Son características de una úlcera maligna excepto: a) Borde irregular (infiltración de las células cancerosas). b) Base necrótica y peluda. •. c) La úlcera puede surgir de una masa subyacente. d) La úlcera no puede surgir de lesiones subyacentes.

La sintomatología de pólipos adenomatosos del colon por lo general es: a) Cefalea y fiebre. b) Por lo general es asintomático. c) Astenia y artralgias. d) Ninguna de las anteriores.

Cuando hay sintomatología en presencia de pólipos adenomatosos de colon, estos son: a) Rectorragia leve. b) Estreñimiento o diarrea. c) Dolor y malestar abdominal. d) Todas son correctas.

Los pólipos adenomatosos de colon cuando encontramos menos 10 pólipos se denomina: a) Pólipos únicos. b) Pólipos múltiples. c) Poliposis. d) Poliposis difusa.

Los pólipos adenomatosos de colon cuando encontramos más de 1 pólipo, pero menos de 10 se denomina: a) Pólipos únicos. b) Pólipos múltiples. c) Poliposis. d) Poliposis difusa.

Los pólipos no neoplásicos se clasifican en: a) Fibroma y lipoma. b) Hamartomatoso y pólipos juveniles. c) Inflamatorio, hamartomatoso o hiperplásico. d) Ninguna es correcta.

Macroscópicamente los pólipos adenomatosos pueden ser: a) Tubular, velloso y túbulo-velloso. b) Pediculados, sésiles, planos, deprimidos. c) Ninguna de las anteriores. d) Todas las anteriores.

En la microscopía, los pólipos adenomatosos pueden ser: a) Tubular, velloso y túbulo-velloso. b) Pediculados, sésiles, planos, deprimidos. c) Ninguna de las anteriores. d) Todas las anteriores.

Los factores de riesgo para cáncer en pólipos adenomatosos son: a) Tamaño del pólipo e histología vellosa. b) Displasia de alto grado. c) Número de pólipos. d) Todas son correctas.

Se produce cuando las células displásicas infiltran la lámina propia o la muscular de la mucosa. a) Carcinoma Intramucoso. b) Pólipos con un adenocarcinoma infiltrante. c) Poliposis adenomatosa. d) Pólipos asociados al gen MYH.

Son malignos y pueden metastatizar porque han superado la submucosa y pueden acceder a los linfáticos. a) Carcinoma Intramucoso. b) Pólipos con un adenocarcinoma infiltrante. c) Poliposis adenomatosa. d) Pólipos asociados al gen MYH.

Estos pólipos tendrán escaso potencial metastásico, dado que la mucosa del colon no contiene vasos linfáticos. a) Carcinoma Intramucoso. b) Pólipos con un adenocarcinoma infiltrante. c) Poliposis adenomatosa. d) Pólipos asociados al gen MYH.

Cursa con osteomas múltiples, quistes escamosos, alteraciones de la dentición y aumento de la incidencia de tumores malignos de duodeno y tiroides. a) Síndrome de Gardner. b) Síndrome de Turcot. c) Poliposis asociada al gen MYH. d) Poliposis adenomatosa Familiar.

La etiología más común del adenocarcinoma de colon es: a) Factores dietéticos principalmente consumo de grasas. b) Drogas Y Alcohol. c) Hereditario. d) Ninguna de las anteriores.

Son factores de riesgo para adenocarcinoma de colon: a) Enfermedad intestinal inflamatoria ( CUCI). b) Síndromes hereditarios (poliposis de colon, síndrome de lynch). c) bacteremia (streptococcus bovis). d) Todas son correctas.

Las manifestaciones clínicas de un paciente con sospecha de carcinoma colorrectal son: a) Diarrea, dolor abdominal difuso, masa palpable. b) Fatiga, pérdida de peso y síndrome anémico. c) Obstrucción intestinal, dolor cólico, disminución en el calibre de las heces y hematoquecia. d) Todas son correctas.

¿En qué pacientes hay que sospechar de un cáncer colorrectal (CCR)?. a) Ante todo paciente que presenta cambios en el ritmo deposicional, rectorragia o hematoquecia, o bien anemia crónica por pérdidas ocultas en heces. b) Ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos). c) Orina turbia y deposiciones de color arcilla o pálidas. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de cáncer colorrectal (CCR) en los casos que se presenta de manera aguda con síntomas de obstrucción o perforación intestinal?. a) mediante laparotomía. b) Por cirugía abierta. c) mediante endoscopia. d) ninguna.

Cuál es la clínica del bocio nodular tiroide. a. Sensacion de opresion en el cuello. b. Dificultad para deglución. c. Disnea al elevar los brazos (por compresión de la traquea esofago o vasos cervicales. d. Todas las anteriores.

Dentro del diagnóstico de Bocio nodular de tiroides los resultados citológicos se encuentran en los siguientes resultados,seleccione la opción corecta: a. No diagnóstico, benigno, maligno e indeterminado. b. Benigno y maligno. c. Determinado y maligno. d. Todas son correctas.

Señale la opción correcta respecto a la resonancia magnética de torax y el scaner para el diagnóstico de Bocio nodular: a. no sirven para el diagnóstico, pero sí para determinar la extensión. b. es esencial para el diagnóstico. c. no sirve ni para diagnóstico ni para determinar la extensión. d. ninguna es correcta.

En el diagnóstico del bocio nodular de tiroides constituye la prueba no quirúrgica de elección para valorar la naturaleza de un nódulo tiroideo: a. Ecografía cervical. b. Punción aspiración con aguja fina (PAAF). c. Gammagrafía. d. Radiografía.

Las indicaciones de tratamiento quirúrgico tanto en el nódulo único como bocio multinodular de tiroides son: a. Los nódulos sin citología sospechosa o diagnóstica de carcinoma. b. Los bocios coloides que aumentan lentamente de tamaño. c. Nódulos benignos que provoquen síntomas compresivos o deformaciones estéticas (tamaño>3-4 cm). d. Los quistes puncionados y sin recidiva.

El cáncer papilar tiroideo se desarrolla a partir de: a. Células C. b. Células ganglionares. c. Células foliculares. d. Todas las anteriores.

Microscópicamente el carcinoma papilar se presenta: a. Encapsulado. b. Infiltrante. c. Semi-encapsulado. d. Encapsulado e infiltrante.

¿Qué hallazgos son característicos del CDT durante la ecografía?. a. Evidencia de los genes BRAF y RAS. b. Nódulos hipoecoico de forma irregular y microcalcificaciones intranodulares. c. Células de núcleo obscuro que contienen papilas. d. Perforaciones dispersas y macrolobulaciones.

Sí el cáncer se limita a un solo lóbulo se recomienda, señale lo correcto: a. Hemitiroidectomía más istmectomía. b. Radioterapia. c. Hormonoterapia. d. BAAF (biopsia aspirativa con aguja fina).

Sí existe una metástasis ganglionar cual es el tratamiento a seguir, señale lo correcto. a. Hormonoterapia. b. Tiroidectomía total más cirugía radical modificada de cuello. c. Hemitiroidectomía más istmectomía. d. Radioterapia.

Denunciar Test