option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PATOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PATOLOGÍA

Descripción:
Cuestionario Patología

Fecha de Creación: 2024/12/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tumores epiteliales 1.Çaracterística histológica común en los subtipos de ameloblastoma. A. Células basales hiperplásicas. B. Palisado de células columnares alrededor de nidos epiteliales. C. Presencia de células en anillo de sello. D. Vasos sanguíneos prominentes.

2..Radiográficamente que diferencia al ameloblastoma desmoplásico de otras variantes. A. Radiopacidad homogénea con bordes irregulares. B. Patrón mixto con áreas radiopacas y radiolúcidas. C. Lesión multilocular de bordes nítidos.

3. Subtipo microscópico del ameloblastoma más frecuente. A. Tipo plexiforme. B. Tipo folicular. C. Tipo desmoplásico. D. Tipo unicístico.

4. Se trata de lesiones que metastatizan a los ganglios linfáticos locales o a distancia. A. ameloblastoma periférico. B. mixoma odontogenico. C. fibroma ameloblastico.

5. Epitelio delgado, no queratinizado, empalizada basal. A. ameloblastoma quístico. B. ameloblastoma periférico. C. fibroma ameloblástico.

6.¿Región más común del CEOT?. A.Región de la sínfisis. B. Región de la rama molar. C. Región inferior de la mandíbula.

7.Depósitos de calcio concéntricos (anillos de Liesegang). A. Tumor Odontogénico Escamoso. B. Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante. C. Tumor Odontogénico Adenomatoide.

8.¿Variante más común del tumor odontogénico adenomatoide?. A. Periférica. B. Extrafolicular. C. Folicular.

9.Tinción utilizada para identificar focos dispersos dentro del tumor odontogénico adenomatoide. A. Hematoxilina-eosina. B. Tinción de Gram. C. Ácido periódico de Schiff (PAS).

10.¿Cuál de las siguientes características NO es típica del tumor odontogénico adenomatoide?. A. Disposición sincitial en algunas áreas. B. Presencia de células epiteliales columnares. C. Nódulos de tejido adiposo.

11. ¿Origen del tumor odontogénico escamoso?. A. Perlas dentales. B. Restos de Serres. C. Restos de Malassez.

12. Neoplasia mal circunscrita compuesta por láminas de células con citoplasma relativamente claro. A. Tumor odontogénico escamoso. B. Tumor odontogénico de células claras. C. Tumor de célula fantasma dentinogénico.

13. En el tumor odontogénico queratoquístico ¿qué zona es la más afectada en el maxilar?. A. Zona de los premolares. B. Zona de los incisivos. C. Zona de los terceros molares.

14. Característica histológica del tumor odontogénico de células claras (carcinoma). A. Nidos de células claras con glucógeno. B. Células multinucleadas con queratina. C. Células fantasmas en forma de nido.

15. ¿Qué característica histológica permite la diferenciación del tumor odontogénico con otro tumor?. A. Presencia de una capa periférica de células en empalizada. B. Proliferación desorganizada de tejido conectivo. C. Tejido epitelial escamoso con estroma fibroso maduro.

16 .Presenta núcleos uniformemente teñidos en una capa basal prominente. A. tumor odontogenico queratoquistico. B. carcinoma. C. fibroma ameloblástico.

17.Presencia de células fantasma eosinófilas dentro del epitelio ameloblastoso. A. tumor odontogenicos queratoquistico. B. tumor odontogenico de celulas claras. C. tumor dentinogenico de celulas fantasmas.

18. Se origina del epitelio odontogénico y está relacionado con la formación de dentina. A. Carcinoma de células claras. B. Tumor odontogénico de células claras. C. tumor dentinogenico de celulas fantasmas.

19.¿Qué tipo de tumor se asocia con las células fantasma?. A) Tumor odontogénico adenomatoide. B) Tumor dentinogénico de células fantasma. C) Ameloblastoma. D) Odontoma.

20.¿Cuáles son las características clínicas, radiográficas e histológicas del tumor odontogénico queratoquístico (TOQ)?. A. Asintomático en sus primeras etapas. B. Tumor Maligno. C. Tumor Benigno.

Tumores mesenquimales 21.- ¿Qué patrón radiográfico es típico en el mixoma odontogénico?. A. Vidrio esmerilado. B. Panal de abeja. C. Burbuja de jabón.

22.- ¿Dónde ocurre el 45% de los casos de fibroma odontogénico central?. A. Posterior al primer molar. B. Anterior al primer molar. C. Región media del maxilar.

23.- ¿Cuál es el origen del mixoma odontogénico de los maxilares?. A. Epitelio odontogénico. B. Ectomesénquima odontogénico. C. Tejido conectivo fibrovascular.

24.- ¿Qué término se utiliza cuando un mixoma odontogénico presenta grandes cantidades de colágeno?. A. Mixoma fibroso. B. Fibromixoma odontogénico. C. Mixoma corticalizado.

25.- ¿Cuál es la característica radiográfica más importante del fibroma osificante?. A. Borde bien circunscrito y expansivo. B. Radiodensidad homogénea. C. Patrón en “burbuja de jabón”.

26.- ¿Qué síntomas son característicos del fibroma osificante psammomatoide juvenil?. A. Dolor intenso y constante. B. Pérdida de dientes. C. Exoftalmos, proptosis y sinusitis.

27.- ¿Qué comportamiento clínico ayuda a diferenciar al fibroma desmoplásico del fibroma odontogénico central?. A) Predilección por un género específico. B) Radiodensidad homogénea. C) Comportamiento agresivo y recurrente.

28.- ¿Qué término se utiliza para agrupar las variantes de fibroma cementante y cemento-osificante?. A) Fibroma odontogénico. B) Tumores odontogénicos mixtos. C) Fibroma osificante.

29.- ¿Qué característica microscópica distingue al tipo complejo de fibroma odontogénico central?. A) Predominio de tejido conectivo fibroso puro. B) Abundante epitelio odontogénico y depósitos calcificados. C) Proliferación de mucopolisacáridos.

30.- ¿Qué tipo de tejido predomina en la histopatología del mixoma odontogénico?. A) Tejido óseo maduro. B) Tejido epitelial. C) Tejido conectivo mixomatoso blando y acelular.

31. ¿Qué característica histológica distingue al cementoblastoma de otras lesiones similares como el osteoblastoma?. A) Presencia de líneas de reversión. B) Mineralización de tipo óseo. C) Unión a la raíz de un diente.

32. Población afectada por la displasia cemento-ósea periapical?. A) europeo y asiático. B) asiático y africano. C) africano y americano.

33. ¿En qué zona generalmente se presta la displasia cemento osea periapical?. A) Dientes superiores permanentes, zona de la raíz. B) Region molar. C) Región periapical de los dientes inferiores.

34. Lineas de inversión,osteoblastos y cementoblastos que revisten las islas del tejido duro. A) fibroma ameloblastoma. B) Displasia cemento-ósea periapical. C) Odontoblastoma.

Tumores mixto 35. ¿Qué distingue al fibroodontoma ameloblástico del fibroma ameloblástico?. A) Su comportamiento biológico. B) La presencia de un odontoma. C) Su ubicación en el cuerpo.

36. Describen correctamente la histopatología del fibroma ameloblástico?. A. Proliferación de islotes epiteliales en un estroma fibroso denso. B. Masa tumoral lobulada rodeada por una cápsula fibrosa, compuesta por tejido conectivo mixoide con cintas de epitelio odontogénico. C. Proliferación de células en remolinos que forman estructuras en forma de conductos, con calcificaciones esféricas.

37. Masa tumoral compuesta predominantemente por tejido conectivo mixoide de apariencia primitiva. A) Fibroodontoma ameloblástico. B) Odontoblastoma. C) Cementoblastoma.

38. Biológicamente se pueden considerar hemartomas y no neoplasias, lesiones calcificadas adoptan dos configuraciones generales como numerosos dientes miniatura o rudimentarios. A) Odontoblastoma. B) Fibroma ameloblastoma. C) Cementoblastoma.

39. ¿El foco se encuentra normalmente en un área con dientes, entre raíces o sobre la corona de un diente impactado?. A) Fibroma ameloblastico. B) Displasia cemento-ósea periapical. C) Odontoma.

40. ¿Se observa una matriz de esmalte prominente y el órgano de esmalte asociado antes de la maduración final de los tejidos duros?. A) Llamada queratinización de células fantasma en las células formadoras de esmalte. B) Masa densa de material mineralizado similar al cemento con numerosas líneas de inversión. C) Proliferación epitelial intraquística compuesta por células poliédricas o fusiformes.

TUMORES NO ODONTOGENICOS 41. Histopatología del fibroma desmoplásico: a. Trabéculas óseas adoptan formas irregulares parecidas a los caracteres chinos. b. Proliferación de células grandes con citoplasma abundante. c. Hueso hiperplásico que consiste en hueso cortical y trabecular maduro. d. Haces entrelazados y agregados en espiral de tejido densamente colágeno.

42. ¿Qué lesión es considerada la contraparte ósea de la fibromatosis?. a. Fibroma desmoplásico. b. Osteoma. c. Fibrosarcoma ameloblástico.

43. Histopatología del osteoma: a) Proliferación de células fusiformes en un estroma mixoide con vasos sanguíneos abundantes. b) Hueso denso y compacto con tejido medular escaso o trabéculas lamelares de hueso esponjoso con médula fibroadiposa abundante. c) Tejido cartilaginoso hialino desorganizado con focos de calcificación y crecimiento nodular. d) Proliferación de células gigantes multinucleadas en un estroma fibroso vascularizado.

44. Características clínicas del osteoma: a) Lesión cartilaginosa de crecimiento lento que afecta principalmente a los huesos largos, sustancialmente en las extremidades. b) Masa ósea dura, asintomática, de crecimiento lento, más común en varones entre la segunda y quinta década, frecuentemente asociada al síndrome de Gardner. c) Masa blanda, bien delimitada, formada por tejido adiposo maduro, generalmente asintomática y móvil. d) Tumor de crecimiento rápido, doloroso, con destrucción ósea local y presencia de células gigantes multinucleadas.

45. ¿Cuál es la manifestación más común de la displasia fibrosa en el tejido óseo?. a) Reemplazo completo del hueso por tejido cartilaginoso. b) Formación de un tejido fibroso que contiene trabéculas óseas inmaduras. c) Desarrollo de cavidades quísticas llenas de líquido seroso. d) Necrosis extensa del hueso con inflamación aguda.

46 ¿Cuál es una característica histopatológica del osteoblastoma?. a) Presencia de tejido cartilaginoso y células multinucleadas. b) Tejido óseo inmaduro rodeado de osteoblastos activos. c) Proliferación de células epiteliales. d) Matriz rica en fibras de colágeno.

47 ¿Cuál es una característica principal del osteoblastoma?. a) Es un tumor benigno que afecta principalmente a la mandíbula, asociado con una apariencia radiolúcida multilocular. b) Es un tumor benigno con contenido mixoide, que se origina del tejido mesenquimatoso de los dientes. c) Es un tumor benigno que puede desarrollarse en los huesos de la cara, incluyendo la mandíbula y el maxilar, y se asocia con dolor y crecimiento progresivo. d) Es un tumor benigno compuesto por esmalte y dentina, que suele aparecer en la región de los premolares.

48. ¿Cuál de las siguientes características Histopatológicas se puede identificar al Fibroma osificante?. a. Matriz fibrosa celular, trabéculas de hueso nuevo, osteoblastos sin osteoclastos con patrón relativamente homogéneo. b. Trabéculas óseas fibrilares, pocos osteoblastos y su patrón es homogéneo. c. Contiene haces entrelazados y agregados, tejido densamente colágeno que contiene fibroblastos fusiformes y alargados uniforme. d. Compuestas por trabéculas irregulares de osteoide y hueso inmaduro con red vascular prominente.

49. ¿En qué consiste la composición histopatológica de las lesiones relacionadas con la displasia cemento-ósea?. a. Sustitución del hueso normal por trabéculas de hueso inmaduro y material similar al cemento. b. Exclusiva proliferación de células inflamatorias en el tejido óseo. c. Producción de hueso compacto sin alteraciones del tejido circundante. d. Transformación del hueso en tejido neoplásico maligno.

50. ¿Qué aspecto radiográfico es característico de la displasia cemento-ósea en su etapa final?. a. Una mezcla de áreas radiolúcidas y radiopacas con aspecto esmerilado o quístico. b. Áreas radiolúcidas delimitadas exclusivamente al ápice de un diente. c. Presencia de una radiopacidad homogénea y densa en toda la mandíbula. d. Una lesión completamente radiotransparente sin bordes definidos.

51. Hiperplasia coronoidea. a) Tejido adiposo maduro rodeado por una cápsula fibrosa bien definida. b) Hueso maduro e hiperplásico, parcialmente cubierto por tejido conectivo cartilaginoso y fibroso. c) Islotes de tejido cartilaginoso desorganizado con focos de calcificación. d) Tejido óseo inmaduro con áreas de destrucción y regeneración desorganizada.

52. Hueso relativamente denso y compacto con tejido medular escaso. a. Osteoblastoma. b. Condroma. c. Exostosis. d. Osteoma.

53. Células tumorales muestran estructuras citoplasmáticas en forma de bastón, idénticas a los gránulos de Birbeck. a. Condroma. b. Enfermedad de células de langerhans. c. Tumor de células gigantes. d. Granuloma central de células gigantes.

54.Histopatología característica del condroma. a) Condrocitos pequeños con núcleos únicos y regulares. b) Condrocitos atípicos y espaciados irregularmente. b) Condrocitos atípicos y espaciados irregularmente. d) Osteoblastos regordetes y puede ser evidente un nido central.

55. Numerosas células gigantes multinucleadas dispersas uniformemente entre monocitos-macrófagos y células fusiformes. a. Granuloma central de células gigantes. b. Tumor de células gigantes. c. Condroma. d. Exostosis.

56. Proliferación de vasos sanguíneos de tipo cavernoso y tipo capilar. a. Granuloma central de células gigantes. b. Osteoblastoma. c. Fibroma desmoplásico. d. Hemangioma del hueso.

57. Capilares pequeños y poco visibles y macrófagos cargados de hemosiderina y eritrocitos extravasados. a. Condroma. b. Tumor de células gigantes. c. Granuloma central de células gigantes. d. Osteoma.

58. Radiográficamente la hiperplasia coronoides unilateral suele dar lugar a. a) Apófisis coronoides agrandadas y elongadas. b) Crecimiento multilobulado bilateral de las apófisis coronoides. c) Lesión radiopaca con aspecto de mármol en las apófisis coronoides. d) Apófisis coronoides deformadas o con forma de hongo.

59.Crecimientos óseos exofíticos a lo largo del aspecto lingual de la mandíbula superior a la cresta milohioidea. a. Osteoma osteoide. b. Fibroma desmoplásico. c. Torus mandibular. d. Fibroma osificante.

60. Nódulos óseos asintomáticos a lo largo del aspecto bucal del hueso alveolar. a.Hiperplasia coronoidea. b.Exostosis. c.Osteoma. d. Hemangioma del hueso.

61. El osteosarcoma perióstico se caracteriza histopatológicamente por: a) Hueso neoplásico dispuesto en capas. b) Acumulación de células plasmáticas atípicas. c) Proliferación de cartílago hialino maduro. d) Células pequeñas de dorigen neuroectodérmico.

62. Histológicamente como se observa los osteoides presente en los islotes condroides del osteosarcoma perióstico. a) Osteoide grueso en forma de costras periféricas. b) Osteoide fino y en forma de encaje. c) Osteoide anormalmente anchas. d) Osteoide no calcificado con células multinucleadas.

63. ¿Cuál de las siguientes características histológicas es típica en un condrosarcoma de bajo grado?. a. Cartílago hialino bien diferenciado y pocas mitosis. b) Presencia de necrosis y formación de hueso en el tumor. c) Células con pleomorfismo extremo y alto índice mitótico. d) Células multinucleadas sin diferenciación de cartílago.

64. ¿Cuál es el origen más común del condrosarcoma?. a) Células hematopoyéticas. b) Células mesenquimatosas. c) Células epiteliales. d) Fibroblastos.

65. Característica radiográfica menudo es radio denso y está unido a la superficie externa del hueso por una base sésil ancha más en la base que en la periferia. a. Osteosarcoma perióstico. b. Osteosarcoma parosteal. c. Osteosarcoma yuxtacortical. d. Condrosarcoma.

66. Característica histopatológica característico y que ayuda a diferenciarlo a un osteosarcoma parosteal. a. Estroma de células fusiformes con atipia mínima y figuras mitóticas raras. b. Presencia de necrosis y formación de hueso en el tumor. c. Un mayor número de condrocitos en un estroma condroide a mixomatoso. d. Proliferación de células uniformes y muy compactas (bandas fibrosas).

67. Tipo de osteosarcoma que surgen en la periferia del hueso en la superficie perióstica. a. Osteosarcoma yuxtacortical. b. Condrosarcoma. c. Osteosarcoma intramedular. d. Condrosarcoma mesenquimal.

68. Se caracteriza por su localización en la parte interna del hueso con crecimiento rápido y expansivo diferenciado por su localización. a. Condrosarcoma. b. Sarcoma de Ewing. c. Condrosarcoma mesenquimal. d. Osteosarcoma yuxtacortical.

69. Histopatología: Subtipo más común del osteosarcoma condroblástico. a. Osteosarcoma. b. Osteosarcoma yuxtacortical. c. Osteosarcoma perióstico. d. Ninguno de los anteriores.

70. La expresión de proteínas MDM2 y CDK4 pueden ayudar a establecer un diagnóstico en el. a. Osteosarcoma. b. Sarcoma de Ewing. c. Condrosarcoma. d. Ninguna de las anteriores.

71. ¿Qué caracteriza al sarcoma de Ewing en la biopsia?. a. Células uniformes con tinción positiva para glucógeno. b. Células de cartílago con matriz extracelular calcificada. c. Presencia de células grandes con núcleos pleomórficos y cromatina densa. d. Células pequeñas con patrones de crecimiento en "estrella" y "anillo de la corona".

72. Histopatologia del carcinoma metástasico. a. Proliferación epitelial intraquística está compuesta por células poliédricas o fusiformes. b. Mixoide blando, cantidades variables de colágeno. c. Hueso maduro e inmaduro, patrón heterogéneo, pocas células inflamatorias. d. Nidos/cordones de células claras, algunas empalizadas.

73. ¿Cuál es un método utilizado para demostrar la restricción de cadenas ligeras en el mieloma múltiple?. a. Hematoxilina y eosina. b. Hibridación in situ o inmunohistoquímica. c. Tinción de mucopolisacáridos. d. Estudio de amiloide con rojo Congo.

74. ¿Qué tumor de células plasmáticas se caracteriza histopatológicamente por restricción de cadena ligera y proliferación monoclonal de células plasmáticas?. a. Osteomielitis crónica. b. Granuloma periapical. c. Mieloma múltiple. d. Linfoma inmunoblástico.

75. Histopatología del condrosarcoma. a. Producción de cartílago por células neoplásicas, matriz cartilaginosa desorganizada, células tumorales atípicas con núcleos pleomórficos e hipercromáticos. b. Células que producen matriz osteoide, presenta osteoblastos atípicos, mitosis anómalas y formación desorganizada de hueso tumoral. c. Células multinucleadas gigantes distribuidas uniformemente en un estroma de células mononucleares. d. Necrosis extensa, mitosis abundantes y depósitos de glucógeno intracitoplasmático en las células tumorales.

76. Histopatología del plasmocitoma óseo solitario. a. Células plasmáticas maduras e inmaduras con núcleos excéntricos, cromatina en "rueda de carro" y citoplasma basófilo. b. Proliferación de linfocitos B atípicos con núcleos grandes, pleomorfismo y cromatina irregular. c. Células fusiformes con núcleos hipercromáticos y pleomorfismo severo.

77. Es una proliferación neoplasica de células B que contiene antígenos de diferenciación de linaje B en la superficie celular e inmunoglobulina monoclonal de superficie: a) condrosarcoma. b) osteosarcoma perióstico. c) linfoma de Burkitt. d) mieloma multiple.

78. ¿Qué caracteriza al sarcoma de Ewing en la biopsia?. a) Células uniformes con tinción positiva para glucógeno. b) Células de cartílago con matriz extracelular calcificada. c) Presencia de células grandes con núcleos pleomórficos y cromatina densa. d)Células pequeñas con patrones de crecimiento en "estrella" y "anillo de la corona".

79. Método que se utiliza para identificar la restricción de cadena ligera en las células plasmáticas neoplásicas: a) Biopsia quirúrgica. b) Inmunohistoquímica. c) Citometría de flujo.

80. Qué caracteriza a los tumores de células plasmáticas?. a) Proliferación de células madre. b) Proliferación de células plasmáticas monoclonales. c) Acumulación de linfocitos T.

Denunciar Test