option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Patología del aparato circulatorio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Patología del aparato circulatorio

Descripción:
Patología del aparato circulatorio

Fecha de Creación: 2024/06/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En relación con el edema por insuficiencia car- díaca, no es cierto que: a. Se localice exclusivamente en las extremidades. b. Contribuye a su génesis el descenso de la repleción arterial. c. Contribuye a producirlo la activación del sis- tema renina-angiotensina-aldosterona. d. Interviene en su génesis el aumento de pre- sión venosa sistémica.

2. El tercer ruido cardíaco se oye: a. Inmediatamente antes del primer ruido. b. Entre el primero y el segundo ruido. c. Al principio de la diástole. d. Mejor en inspiración.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la remodelación cardíaca es correcta?: a. Se sintetizan isoformas de miosina. b. En la sobrecarga de presión, las sarcómeras se replican en serie. c. En la sobrecarga de volumen, las sarcómeras se replican en paralelo. d. Todas las anteriores.

La presencia de un chasquido de apertura en la auscultación cardíaca es propia de: a. Insuficiencia de las válvulas auriculoventricu- lares. b. Estenosis de las válvulas sigmoideas. c. Insuficiencia de las válvulas sigmoideas. d. Estenosis de las válvulas auriculoventriculares.

La actuación persistente de un único foco con fenómeno de reentrada origina: a. Extrasistolia politópica. b. Taquicardia supraventricular. c. Taquicardia sinusal. d. Fibrilación auricular.

En el ECG de un paciente se constatan ondas P a una frecuencia de 70 latidos/min, presentes de forma aleatoria entre complejos QRS anchos a una frecuencia de 30 latidos/min. Se trata de: a. Extrasistolia ventricular. b. Taquicardia ventricular. c. Bloqueo auriculoventricular de tercer grado. d. Flúter auricular.

La disfunción endotelial puede producir: a. Depósito de LDL en la pared vascular. b. Depósito de HDL en la pared vascular. c. Aumento de permeabilidad vascular. d. Las respuestas a y c son correctas.

Respecto al shock, no es cierto que: a. Puede evolucionar hacia el desarrollo de un MODS. b. Una de sus causas es el SIRS. c. Cursa con alcalosis metabólica. d. Las respuestas a y c son correctas.

En una de las situaciones siguientes, la HTA no es debida a un aumento de la resistencia periférica total: a. Estenosis de la arteria renal. b. Hiperaldosteronismo primario. c. Feocromocitoma. d. Hipercorticismo.

Se entiende por HTA vasculorrenal: a. HTA por estenosis de la arteriola eferente del glomérulo. b. HTA por estenosis de la arterial renal. c. HTA con repercusión renal. d. HTA secundaria a cualquier nefropatía.

Es causa de HTA por aumento del gasto cardía- co, con disminución concomitante de la resistencia periférica total: a. Insuficiencia aórtica. b. Feocromocitoma. c. Hipertiroidismo. d. Hiperaldosteronismo primario.

En un paciente con estenosis mitral y fibrila- ción auricular se oye: a. Chasquido de apertura y soplo protomeso- diastólico. b. Refuerzo del primer ruido y soplo sistólico. c. Chasquido de apertura y soplo pandiastólico. d. Refuerzo del primer ruido y soplo protodias- tólico con arrastre presistólico.

En la insuficiencia aórtica, la sobrecarga se pro- duce en una de las siguientes estructuras: a. Aurícula izquierda. b. Aorta. c. Arteria pulmonar. d. Las respuestas a y b son correctas.

Un paciente con infarto de miocardio presenta de forma brusca disnea de reposo; se auscultan crepitantes en ambos campos pulmonares y un soplo sistólico en el área mitral. Lo más probable es que se trate de: a. Insuficiencia mitral. b. Edema agudo de pulmón. c. Shock cardiogénico. d. Las respuestas a y b son correctas.

El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST comprende: a. Infarto de miocardio sin elevación de ST. b. Angina estable. c. Angina variante. d. Las respuestas a y c son correctas.

La causa del síndrome referido en la pregunta anterior es: a. Rotura de una placa de ateroma vulnerable. b. Trombo parcialmente oclusivo. c. Trombo totalmente oclusivo. d. Las respuestas a y b son correctas.

El pulso tardo se detecta de forma caracterís- tica en: a. Bradicardia sinusal. b. Estenosis aórtica. c. Insuficiencia cardíaca. d. Las respuestas a y c son correctas.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es propia de insuficiencia cardíaca izquierda?: a. Sibilancias. b. Crepitaciones. c. Reflujo abdominoyugular. d. Redistribución venosa pulmonar.

La manifestación más precoz de la isquemia arterial crónica de las extremidades es: a. Disminución o abolición del pulso arterial por debajo de la estenosis. b. Claudicación intermitente. c. Edema de la extremidad afectada. d. Dolor en reposo de la extremidad.

Aumenta el automatismo del nódulo sinusal: a. Menor velocidad de ascenso de la fase 4 del potencial de acción transmembrana (PAT). b. Menor distancia entre el potencial umbral y el potencial transmembrana inicial de la fase 4. c. Menor velocidad de ascenso de la fase 0 del PAT. d. Las respuestas b y c son correctas.

Según la ley de Poiseuille, el principal factor determinante de la resistencia vascular es: a. Radio del vaso. b. Presión hidrostática capilar. c. Longitud del vaso. d. Las respuestas b y c son correctas.

El pulso venoso sistólico es característico de: a. Insuficiencia aórtica. b. Insuficiencia tricuspídea. c. Estenosis tricuspídea. d. Estenosis aórtica.

La activación del sistema nervioso simpático en la insuficiencia cardíaca no condiciona uno de los efectos siguientes: a. Aumento de la contractilidad. b. Aumento de reabsorción de agua libre en el riñón. c. Vasoconstricción generalizada. d. Aumento de reabsorción de agua y sodio en el riñón.

La dilatación patológica ventricular: a. Se asocia con congestión venosa retrógrada. b. Puede propiciar insuficiencia valvular auricu- loventricular. c. Produce un desplazamiento del latido de la punta hacia abajo y por fuera de la línea medio- clavicular. d. Todas las anteriores.

¿Qué tipo de shock puede producir un embo- lismo pulmonar masivo?: a. Obstructivo. b. Hipovolémico. c. Cardiogénico. d. Séptico.

¿Qué tipo de sobrecarga se produce en la insuficiencia mitral?: a. Sobrecarga sistólica de volumen de la aurícula izquierda. b. Sobrecarga diastólica de presión del ventrícu- lo izquierdo. c. Sobrecarga sistólica de volumen del ventrícu- lo izquierdo. d. Las respuestas a y c son correctas.

El fenómeno de Wenckebach se observa en: a. Fibrilación auricular. b. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado. c. Bloqueo auriculoventricular de primer grado. d. Preexcitación.

¿Qué término se usa para designar el trastor- no de la contractilidad que persiste algunos días después de un episodio de isquemia miocárdica transitoria, a pesar de restablecerse una perfusión miocárdica adecuada?: a. Precondicionamiento isquémico. b. Miocardio hibernado. c. Miocardio aturdido. d. Corazón inteligente.

Una de las siguientes afirmaciones referidas a la ateroesclerosis es falsa: a. El casquete fibroso de la placa de ateroma está constituido por proteínas de matriz intercelular sintetizadas por células espumosas. b. Es más vulnerable la placa de ateroma excén- trica. c. En la aterogénesis intervienen citocinas de patrón Th1 y citocinas proinflamatorias. d. Es más vulnerable una placa joven.

El signo de Kussmaul: a. Se observa en cualquier inflamación pericár- dica. b. Consiste en la desaparición de la onda pulsátil durante la inspiración. c. Se observa en la pericarditis constrictiva. d. Las respuestas b y c son correctas.

La hipertensión arterial no tiene repercusión sobre: a. Cerebro. b. Hígado. c. Corazón. d. Fondo de ojo.

Un paciente presenta edema facial, del cuello y de la región superior del tórax, ingurgitación yugu- lar y venas superficiales dilatadas en ambos brazos. Este conjunto de datos sugiere preferentemente: a. Síndrome de vena cava superior. b. Insuficiencia cardíaca derecha. c. Síndrome mediastínico. d. Las respuestas a y c son correctas.

La claudicación intermitente se observa en: a. Isquemia aguda de extremidades. b. Insuficiencia venosa aguda de extremidades. c. Isquemia crónica de extremidades. d. Las respuestas a y b son correctas.

El arco medio izquierdo de la silueta cardiovas- cular corresponde a: a. Aurícula izquierda. b. Arteria pulmonar. c. Cayado de la aorta. d. Vena cava superior.

La auscultación de un soplo telesistólico en área mitral precedido de clics mesosistólicos sugiere: a. Insuficiencia cardíaca. b. Rotura de cuerdas tendinosas. c. Estenosis mitral. d. Prolapso mitral.

El período refractario relativo corresponde a una de las siguientes fases del potencial de acción de membrana de una célula miocárdica: a. Fase 1. b. Fase 2. c. Final de la fase 3. d. Inicio de la fase 3.

Una de las siguientes condiciones no produce turbulencia del flujo sanguíneo: a. Estenosis vascular. b. Aumento de viscosidad de la sangre. c. Comunicación interauricular. d. Aumento de velocidad de sangre.

Es causa de insuficiencia cardíaca de gasto alto: a. Hipertiroidismo. b. Déficit de vitamina B12. c. Infarto de miocardio. d. Las respuestas a y b son correctas.

Actúa como modulador de la respuesta neu- roendocrina compensadora de la insuficiencia cardíaca: a. Péptido natriurético cerebral. b. Endotelina. c. Péptido natriurético auricular. d. Las respuestas a y c son correctas.

Se detecta thrill en: a. Insuficiencia mitral. b. Estenosis mitral. c. Insuficiencia aórtica. d. Las respuestas b y c son correctas.

El fenómeno de Gallavardin se observa en: a. Estenosis aórtica. b. Estenosis mitral. c. Insuficiencia aórtica. d. Insuficiencia mitral.

El soplo de Austin-Flint: a. Es diastólico y se detecta en la estenosis aórtica. b. Es mesosistólico y se detecta en la insuficien- cia aórtica. c. Es diastólico y se detecta en la insuficiencia mitral. d. Ninguna de las anteriores.

La duración máxima del intervalo PR del ECG es: a. 0,1 s. b. 5 cuadrados pequeños del registro electrocar- diográfico. c. 0,2 s. d. Las respuestas b y c son correctas.

¿Qué derivaciones del ECG exploran la super- ficie lateral del corazón?: a. DI y aVL. b. DII y aVF. c. V5 y V6. d. Las respuestas a y c son correctas.

Una pausa compensatoria incompleta es más frecuente en: a. Bloqueo auriculoventricular de primer grado. b. Extrasístole supraventicular. c. Fenómeno de Wenckebach. d. Extrasístole ventricular.

La torsade de pointes es una modalidad de: a. Taquicardia supraventricular. b. Extrasistolia ventricular. c. Acortamiento del intervalo QT. d. Taquicardia ventricular.

A la auscultación se detecta una taquicardia regular a una frecuencia constante y mantenida de 150 latidos/min. La arritmia cardíaca más probable es: a. Fibrilación auricular. b. Flúter auricular 2:1. c. Flúter auricular 3:1. d. Fibrilación ventricular.

El orden en que aparecen las repercusiones funcionales miocárdicas en la cascada isquémica es: a. Trastorno de la contractilidad, distensibilidad y propiedades eléctricas. b. Alteración de propiedades eléctricas, dis- tensibilidad y contractilidad. c. Alteración de la distensibilidad, contractilidad y propiedades eléctricas. d. Alteración de la contractilidad, descenso del potencial umbral y reentrada.

Un trombo plaquetario en la circulación coro- naria se manifiesta habitualmente por: a. Angina inestable. b. Angina estable. c. Infarto subendocárdico. d. Las respuestas a y c son correctas.

El síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST incluye: a. Angina inestable. b. Angina variante. c. Angina estable. d. Infarto de miocardio transmural.

Una causa clásica de pericarditis constrictiva es: a. Virus. b. Estafilococo. c. Tuberculosis. d. Hongos.

Aumenta la presión arterial diferencial en: a. Insuficiencia aórtica. b. Hipertiroidismo. c. Ateroesclerosis aórtica. d. Todas las anteriores.

El dato más precoz de nefroangioesclerosis en un paciente hipertenso es: a. Aumento de nivel plasmático de creatinina. b. Microalbuminuria. c. Microhematuria. d. Cetonuria.

Si se sospecha hipertensión de bata blanca, lo adecuado es: a. Automedida de la presión arterial. b. Monitorización ambulatoria continua de la presión arterial. c. Medida de la presión arterial sin bata blanca del personal sanitario. d. Las respuestas a y b son correctas.

En la isquemia crónica de extremidades se considera isquemia crítica: a. Estadio I de Fontaine. b. Estadio II de Fontaine. c. Estadio III de Fontaine. d. Las respuestas b y c son correctas.

La causa más frecuente de pericarditis aguda Es: a. Virus. b. Tuberculosis. c. Hongos. d. Desconocida.

La causa del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST es: a. Rotura de una placa de ateroma vulnerable. b. Trombo parcialmente oclusivo. c. Trombo totalmente oclusivo. d. Las respuestas a y c son correctas.

La determinación de troponina en sangre es un marcador más específico de: a. Insuficiencia cardíaca. b. Daño cardíaco secundario a isquemia miocár- dica. c. Tromboembolismo pulmonar. d. Pancreatitis.

Denunciar Test
Chistes IA