Patología hipofisiaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Patología hipofisiaria Descripción: Patología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es la carencia de ADH. Causa orina diluida, poliuria y polidipsia. 30% esporádicos, 25% cranefaringioma. Diabetes insípida central. Sd. secreción inadecuada (SIADH-Schwartz bartter). Sd. Sheehan. Sd. Laron. Aumento en la secreción de ADH causando retención de agua, hiponatremia por dilución, edema cerebral y alteraciones neurológicas. Diabetes insípida central. Sd. secreción inadecuada (SIADH-Schwartz bartter). Sd. Sheehan. Sd. Laron. Es un panhipopituitarismo debido a necrosis isquémida secundaria a una hipotensión por una hemorragia post parto. Hay secuelas como: amenorrea, hipotiroidismo con función inadecuada de las glándulas suprarrenales. Diabetes insípida central. Sd. secreción inadecuada (SIADH-Schwartz bartter). Sd. Sheehan. Sd. Laron. Su deficiencia causa cretinismo en niños y mixedema en adultos. TSH. ACTH. FSH y LH. HG. Su deficiencia causa enanismo en niños e hipoglucemia con disminución de la masa muscular en adultos. TSH. ACTH. FSH y LH. HG. Su deficiencia causa ausencia de caracteres sexuales secundarios en niños y disminución de la libido, impotencia y amenorrea en adultos. TSH. ACTH. FSH y LH. HG. Su deficiencia causa falla adrenal, hiperpigmentación, fatiga, hipotensión y pérdida de peso. TSH. ACTH. FSH y LH. HG. Deficiencia asilada de gonadotropinas causando hipogonadismo secundario y anosmia, causa por mutación en gen KAL. Sd. Laron. Sd. Kallman. SD. silla turca vacía. Es un enanismo causado por un defecto en el receptor de la HG junto a una pérdida de la sensibilidad del receptor. CC: enanos y obesidad. Sd. Laron. Sd. Kallman. SD. silla turca vacía. Debido a un defecto congénito o ausencia del diafragma selar. Tienen deficiencias hormonales muy leves. Sd. Laron. Sd. Kallman. SD. silla turca vacía. ¿Cómo se encontrarán los laboratorios en un Sd. Laron?. HG aumentada en suero con IGF-1 disminuido. HG e IGF-1 aumentados. HG e IGF-1 disminuidos. HG disminuida en suero con IGF-1 aumentada. Neoplasia benigna. Es la más común y se suele asociar a una secreción excesiva de alguna hormona. Se da entre los 20-50 años y la mayoría son casos esporádicos. Adenoma (adenohipófisis). Sd. wermer. Prolactinoma. Adenoma somatotropo. Adenoma corticotropo. Adenoma gonadotropo. Consiste en adenoma hipofisiario, hiperplasia o adenoma paratiroideo y tumores en islotes pancreáticos. Adenoma (adenohipófisis). Sd. wermer. Prolactinoma. Adenoma somatotropo. Adenoma corticotropo. Adenoma gonadotropo. Casi siempre son único, se dividen en macro y micros. Bien circunscritos y localizados en la silla turca. Van a tener puntos negros en su citoplasma ya que son los gránulos de secreción. Adenoma (adenohipófisis). Sd. wermer. Prolactinoma. Adenoma somatotropo. Adenoma corticotropo. Adenoma gonadotropo. Causa alteraciones en el campo visual causando hemianopsia bitemporal así como compresión del nervio óptico. Hay alteraciones en hipotálamo y apoplejía hipofisiaria (necrosis). Adenoma (adenohipófisis). Sd. wermer. Prolactinoma. Adenoma somatotropo. Adenoma corticotropo. Adenoma gonadotropo. Adenoma hiperfuncional más frecuente, comúnmente en mujeres de 20 a 40 años. Adenoma (adenohipófisis). Sd. wermer. Prolactinoma. Adenoma somatotropo. Adenoma corticotropo. Adenoma gonadotropo. CC: mujeres causa amenorrea, galactorrea y esterilidad. En hombres causa disminución de la libido, disfunción eréctil y ginecomastia. Adenoma (adenohipófisis). Sd. wermer. Prolactinoma. Adenoma somatotropo. Adenoma corticotropo. Adenoma gonadotropo. Generalmente son macroadenomas. Si aparecen en niños provocan gigantismo y en adultos acromegalia. Adenoma (adenohipófisis). Sd. wermer. Prolactinoma. Adenoma somatotropo. Adenoma corticotropo. Adenoma gonadotropo. En su mayoría sin microadenomas, causan la enfermedad de Cushing. Aumenta ACTH y cortisol. Adenoma (adenohipófisis). Sd. wermer. Prolactinoma. Adenoma somatotropo. Adenoma corticotropo. Adenoma gonadotropo. CC: síntomas de hiperparatiroidismo, bocio y masa hipofisiaria. Adenoma (adenohipófisis). Adenoma tirotropo. Sd. Nelson. Adenoma somatotropo. Adenoma corticotropo. Adenoma gonadotropo. Son macroadenomas. En mujeres causan amenorrea y en hombres disminución de la lívido. Hay hipogonadismo adquirido. Son productores de FSH y LH. Adenoma (adenohipófisis). Sd. wermer. Prolactinoma. Adenoma somatotropo. Adenoma corticotropo. Adenoma gonadotropo. Es un tumor en pacientes sometidos a u suprarrenalectomía en una enfermedad de cushing y desarrollan adenomas destructivos en hipófisis. Adenoma (adenohipófisis). Adenoma tirotropo. Sd. Nelson. Adenoma somatotropo. Adenoma corticotropo. Adenoma gonadotropo. Se origina del epitelio de la bolsa de Rathke en adultos jóvenes de 20 años. En un tumor sólido quístico con olor a aceite de motor quemado. Hay insuficiencia hipofisiaria y diabetes insípida. Adenoma (adenohipófisis). Adenoma tirotropo. Sd. Nelson. Adenoma somatotropo. Craneofaringioma. |