option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Patología II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Patología II

Descripción:
Guia de patologia de 6to semestre

Fecha de Creación: 2023/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es una miocardiopatía?. Transtorno que afecta la estructura y función del miocardio en ausencia de una enfermedad que lo justifique. Transtorno que afecta la estructura y función del pericardio en ausencia de una enfermedad que lo justifique. Transtorno que afecta la estructura y función del endocardio en ausencia de una enfermedad que lo justifique.

Miocardiopatía Hipertrófica. 1/500 habitantes Trastorno genético cardiaco mas frecuente Principal causa de muerte súbita cardiaca en jovenes deportistas Mortalidad 1-2% anual (6% en niños). 1/5000 habitantes Trastorno genético cardiaco menos frecuente Principal causa de muerte súbita cardiaca en adultos Mortalidad 2-3% anual (6% en niños). 1/250 habitantes Trastorno genético cardiaco mas frecuente Principal causa de muerte súbita cardiaca en jovenes deportistas Mortalidad 4-5% anual (7% en niños).

Etiología de la miocardiopatía hipertrófica. 60-70% herencia autosómica dominante Mutación en genes de proteínas sarcomericas (B-miosina) 5-10% Enfermedad Neuromuscular 25% Idiopática Pacientes obesos e hijos de madres diabéticas. 60-70% herencia recesiva Mutación en genes de proteínas sarcomericas (Troponinas) 15-20% Enfermedad Neuromuscular 25% Idiopática Pacientes obesos e hijos de madres hipertensas. 80-90% herencia autosómica dominante Mutación en genes de proteínas sarcomericas (B-miosina) 5-10% Enfermedad Neuromuscular 35% Idiopática Pacientes obesos e hijos de madres diabéticas.

Triada de la miocardiopatía hipertrófica. Hipertrofia ventricular VI Desagrupamiento de los miocitos Fibrosis intersticial. Hipertrofia ventricular VD Desagrupamiento de los miocitos Fibrosis intersticial. Hipertrofia ventricular VI Desagrupamiento de los cardiocitos Fibrosis intersticial.

Clínica de la miocardiopatía hipertrófica: Disnea Arritmias Palpitaciones Sincope o presincope Soplo sistólico en el ápex que aumenta con la maniobra de Valsalva, bipedestación abrupta, ejerció leve, nitritos y disminuye con cuclillas y ejercicio intenso. Cefalea Arritmias Palpitaciones Sincope o presincope Soplo sistólico en el ápex que disminuye con la maniobra de Valsalva, bipedestación abrupta, ejerció leve, nitritos y aumenta con cuclillas y ejercicio intenso. Disnea Arritmias Palpitaciones Sincope o presincope Soplo diastólico en el ápex que aumenta con la maniobra de Valsalva, bipedestación abrupta, ejerció leve, nitritos y disminuye con cuclillas y ejercicio intenso.

Electrocardiograma en la miocardiopatía hipertrófica. QRS: Hipertrofia ventricular izquierda Ondas T: Picudas y negativas en precordiales izquierdas Ondas Q: Anormales. QRS: Hipertrofia ventricular derecha Ondas T: Picudas y negativas en precordiales izquierdas Ondas Q: Anormales. QRS: Hipertrofia ventricular izquierda Ondas T: Picudas y positivas en precordiales izquierdas Ondas Q: Anormales.

Prueba diagnostica para la miocardiopatía hipertrófica (Estándar de oro). Ecocardiograma > 15mm en hombres > 13mm en mujeres. Electrocardiograma. Radiografía de torax.

Tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica: Beta-bloqueadores, Diltiazem, Verapamilo No dar Inotropicos (+) Si hay arritmia: Bb, Amiodarona Tratamiento quirúrgico: Miectomia septal (Cirugía de Marrow) Ablación etílica per cutánea. Bloqueadores de canales de calcio, Diltiazem, Verapamilo No dar Inotropicos (-) Si hay arritmia: Bb, Amiodarona Tratamiento quirúrgico: Miectomia septal (Cirugía de Ornter) Ablación etílica per cutánea. Beta-bloqueadores, Diltiazem, Verapamilo Dar Inotropicos (+) Si hay arritmia: Bb, Amiodarona Tratamiento quirúrgico: Miectomia septal (Cirugía de Marrow) Ablación etílica per cutánea.

Miocardiopatía Dilatada. 1/2500 habitantes Mas masculinos, jovenes, raza negra ¨Dilatación y disfunción sistólica del V.I. o ambos¨ Mas niños 58%. 1/500 habitantes Mas masculinos, jovenes, raza negra ¨Dilatación y disfunción sistólica del V.I. o ambos¨ Mas niños 58%. 1/2500 habitantes Mas masculinos, jovenes, raza blanca ¨Dilatación y disfunción diastólica del V.I. o ambos¨ Mas niños 58%.

Causas genéticas de la miocardiopatía dilatada. 20-50% Autosómica dominante Mutaciones a genes de proteínas del citoesqueleto Ligados al cromosoma X. 20-50% Recesiva Mutaciones a genes de proteínas del citoesqueleto Ligados al cromosoma V. 25-50% Autosómica dominante Mutaciones a genes de proteínas del citoesqueleto Ligados al cromosoma X.

Causas adquiridas de la miocardiopatía dilatada. La mas Etanol, cocaína Endocrinopatía (Hipotiroidismo) Déficit nutrional (Beri beri, Carnitina baja) Miocarditis infecciosa (Coxsaquie B, VIH, Chagas) Qr, RT Antraciclinas, Ciclofosfamida Embarazo (3er trimestre, periperin) >Obesidad, preeclampsia, DG, embarazo múltiple. La mas Etanol, cocaína Endocrinopatía (Hipotiroidismo) Déficit nutrional (Beri beri, Carnitina baja) Pericarditis infecciosa (Coxsaquie B, VIH, Chagas) Qr, RT Antraciclinas, Ciclofosfamida Embarazo (3er trimestre, periperin) <Obesidad, preeclampsia, DG, embarazo múltiple. La mas Etanol, cocaína Endocrinopatía (Hipotiroidismo) Déficit nutrional (Beri beri, Carnitina baja) Endocarditis infecciosa (Coxsaquie B, VIH, Chagas) Qr, RT Antraciclinas, Ciclofosfamida Embarazo (1er trimestre, periperin) <Obesidad, preeclampsia, DG, embarazo múltiple.

Signos y síntomas de la miocardiopatía dilatada. Infecciones respiratorias agudas frecuentes Disnea Edema periférico Ascitis Isquemia mesentérica (Mas en niños)→Dolor abdominal, anorexia y nauseas. Infecciones respiratorias agudas frecuentes Disnea Edema periférico Ascitis Isquemia mesentérica (Mas en adultos)→Dolor abdominal, anorexia y nauseas. Infecciones respiratorias crónicas frecuentes Disnea Edema periférico Ascitis Isquemia mesentérica (Mas en niños)→Dolor abdominal, anorexia y nauseas.

Electrocardiograma en miocardiopatía dilatada. EKG: Taquicardia sinusal Arritmias supra y ventriculares Índice cardiotorácico >0s ECO: Volumen tele-diastólico RM: Fibrosis Cateterismo: Valorar isquemia. EKG: Taquicardia sinusal Arritmias supra y ventriculares Índice cardiotorácico >0s ECO: Volumen tele-diastólico RM: Valorar isquemia Cateterismo: Fibrosis. EKG: Bradicardia sinusal Arritmias supra y ventriculares Índice cardiotorácico >0s ECO: Volumen tele-diastólico RM: Fibrosis Cateterismo: Valorar isquemia.

Tratamiento en la miocardiopatía dilatada: Restricción hídrica, etanol, toxinas y Na+ Beta-bloqueadores. Restricción hídrica, etanol, toxinas y Ca+ Beta-bloqueadores. Restricción hídrica, etanol, toxinas y K+ Beta-bloqueadores.

Miocardiopatía restrictiva. Restricción en el llenado ventricular → Rigidez ventricular → Dilatación auricular y Cavidades ventriculares pequeñas. Restricción en el llenado ventricular → Rigidez ventricular → Dilatación auricular y Cavidades ventriculares grandes. Restricción en el llenado auricular → Rigidez auricular → Dilatación ventricular y Cavidades auriculares pequeñas.

Etiología de la miocardiopatía restrictiva. 30% es herencia Trastornos infiltrativos (Amiloidosis, sarcoidosis) Hemocromatosis Esclerosis sistémica Serotonina, Ergotamina Niveles de creatinina, Arginina Sx carcinoide Sx Eosinofílico. 45% es herencia Trastornos infiltrativos (Amiloidosis, sarcoidosis) Hemocromatosis Esclerosis sistémica Serotonina, Ergotamina Niveles de creatinina, Arginina Sx carcinoide Sx Eosinofílico. 30% es herencia Trastornos infiltrativos (Amiloidosis, sarcoidosis) Hemocromatosis Esclerosis sistémica Serotonina, Ergotamina Niveles de creatinina, Arginina Sx carcinoide Sx Neutrofílico.

Signos y síntomas de la miocardiopatía restrictiva. Disnea Fatiga Debilidad Congestión venosa (Hepatomegalia, Ascitis) Fibrilación auricular (1/3 evento trombótico) Respiración de Kussmaul. Disnea Fatiga Debilidad Congestión venosa (Hepatomegalia, Ascitis) Fibrilación auricular (2/3 evento trombótico) Respiración de Kussmaul. Disnea Fatiga Debilidad Congestión venosa (Hepatomegalia, Ascitis) Fibrilación auricular (1/3 evento trombótico) Respiración de Cheyne-stokes.

Tratamiento de la miocardiopatía restrictiva. Beta-bloqueadores Diuréticos Valorar trasplante cardiaco. Alfa-bloqueadores Diuréticos Valorar trasplante cardiaco. Beta-bloqueadores Tiazidicos Valorar trasplante cardiaco.

Valvulopatía cardiaca. Se divide en estenosis (Dificultad para apertura) e insuficiencia (Dificultad para el cierre) Orgánicas: Daño directo a la válvula Funcionales: Daño a los anillos. Se divide en estenosis (Dificultad para apertura) e insuficiencia (Dificultad para el cierre) Funcionales: Daño directo a la válvula Orgánicas: Daño a los anillos. Se divide en insuficiencia (Dificultad para apertura) e estenosis (Dificultad para el cierre) Orgánicas: Daño directo a la válvula Funcionales: Daño a los anillos.

Estenosis aortica: La mas común La mas degenerativa por calcificación (>70 años) Congénita (Válvulas bicúspides) Fiebre reumática (2nda mas común en jovenes). La menos común La mas degenerativa por calcificación (>70 años) Congénita (Válvulas bicúspides) Fiebre reumática (2nda mas común en jovenes). La mas común La mas degenerativa por calcificación (>70 años) Congénita (Válvulas bicúspides) Fiebre reumática (1ra mas común en jovenes).

Factores de riesgo de la estenosis aortica. Ateroesclerosis Obesidad Sedentarismo Edad (Mas de 40 años) Infección. Ateroesclerosis Obesidad Sedentarismo Edad (Mas de 50 años) Infección. Ateroesclerosis Obesidad Sedentarismo Edad (Mas de 60 años) Infección.

Manifestación de la estenosis aortica: Dificultad para la salida de sangre del VI Hipertrofia del VI Disfunción diastólica Dilatación auricular Daño sistólico del VI. Dificultad para la salida de sangre del VI Hipertrofia del VD Disfunción diastólica Dilatación auricular Daño sistólico del VI. Dificultad para la salida de sangre del VI Hipertrofia del VI Disfunción sistólica Dilatación auricular Daño sistólico del VI.

Clínica de la estenosis aortica: Disnea (↓FEVI): Peor pronostico Sincope Angina Soplo sistólico (Rudo, áspero y mayor frecuencia) Foco aórtico, irradia hacia hueco supraesternal y carotideos Fenómeno de gallavardin Pulso anacroto (Parvus et-tardus). Cefalea (↓FEVI): Peor pronostico Sincope Angina Soplo sistólico (Rudo, áspero y mayor frecuencia) Foco aórtico, irradia hacia hueco supraesternal y carotideos Fenómeno de gallavardin Pulso anacroto (Parvus et-tardus). Disnea (↓FEVI): Peor pronostico Sincope Angina Soplo sistólico (Rudo, áspero y mayor frecuencia) Foco aórtico, irradia hacia hueco supraesternal y carotideos Fenómeno de anacroto Pulso gallavardin (Parvus et-tardus).

Diagnostico de la estenosis aortica: EKG: agrandamiento de AI y VI RX TX: Silueta cardiaca en ¨Bota¨ Ecocardiograma: <1cm: Severo (Tx Qx) FEVI <40: Severo (Tx Qx) Gradiente transmural media >40 mmHg: severa (Tx Qx). EKG: agrandamiento de AI y VD RX TX: Silueta cardiaca en ¨Bota¨ Ecocardiograma: <1cm: Severo (Tx Qx) FEVI <40: Severo (Tx Qx) Gradiente transmural media >40 mmHg: severa (Tx Qx). EKG: agrandamiento de AI y VI RX TX: Silueta cardiaca en ¨Huevo¨ Ecocardiograma: <2cm: Severo (Tx Qx) FEVI <40: Severo (Tx Qx) Gradiente transmural media >40 mmHg: severa (Tx Qx).

Tratamiento de la estenosis aortica: Reparación valvular Prótesis valvular. Reparación auricular Prótesis valvular. Reparación valvular Prótesis auricular.

Insuficiencia mitral: 2nda valvulopatía mas frecuente Dilatación auricular→Dilatacion ventricular→<FEVI. 3ra valvulopatía mas frecuente Dilatación venricular→Dilatacion auricular→<FEVI. 2nda valvulopatía mas frecuente Dilatación auricular→Dilatacion auricular→<FEVI.

Clinica de la insuficiencia mitral: Edema pulmonar→Gasto cardiaco bajo→Shock cardiogénico 1er ruido cardiaco disminuido Presencia del 3er ruido Soplo holosistolico en foco mitral con irradiación a axila. Edema pulmonar→Gasto cardiaco bajo→Shock cardiogénico 2ndo ruido cardiaco disminuido Presencia del 3er ruido Soplo holosistolico en foco mitral con irradiación a axila. Edema pulmonar→Gasto cardiaco bajo→Shock cardiogénico 1er ruido cardiaco disminuido Presencia del 4to ruido Soplo holosistolico en foco mitral con irradiación a axila.

Etiología de la insuficiencia mitral: Primarias: Prolapso de la válvula mitral, degenerativa y fiebre reumática Secundarias: Isquemia y dilatación del anillo valvular. Primarias: Isquemia y dilatación del anillo valvular Secundarias: Prolapso de la válvula mitral, degenerativa y fiebre reumática. Primarias: Prolapso de la válvula mitral, degenerativa Secundarias: Isquemia, dilatación del anillo valvular y fiebre reumática.

Tratamiento de la insuficiencia mitral: Tx farmacológico: Síntomas Cx: Reparadora de la valvula Tx: Anticoagulantes por 3 meses. Tx farmacológico: Síntomas Cx: Reparadora de la valvula Tx: Anticoagulantes por 6 meses. Tx farmacológico: Síntomas Cx: Reparadora de la auricula Tx: Anticoagulantes por 3 meses.

Etiología de la Enfermedad tricúspidea. Tamaño normal: 3-5cm Fiebre reumática (+) Endocarditis infecciosa Enfermedad de fabry Fármacos anorexígenos y antimigrañosos. Tamaño normal: 4-5cm Fiebre reumática (+) Endocarditis infecciosa Enfermedad de fabry Fármacos anorexígenos y antimigrañosos. Tamaño normal: 3-5cm Fiebre reumática (+) Endocarditis infecciosa Enfermedad de fabry Fármacos AINES y antimigrañosos.

Clina de la enfermedad tricúspidea: Secundarias a la congestión venosa Edema en miembros pélvicos Ascitis Estenosis: Chasquido de apertura y reforzamiento sistólico ECO: Imagen en domo Insuficiencia: Soplo holosistolico posinspiracion en la parte baja de la región para esternal izquierda ECO: Dilatación de la vena cava inferior y de las suprahepáticas Signo de rivero-carvallo: Aumento de cavidades derechas a la inspiración. Secundarias a la congestión venosa Edema en miembros pélvicos Ascitis Estenosis: Chasquido de apertura y reforzamiento sistólico ECO: Imagen en domo Insuficiencia: Soplo holosistolico posinspiracion en la parte baja de la región para esternal izquierda ECO: Dilatación de la vena cava inferior y de las suprahepáticas Signo de carvallo-rivero: Aumento de cavidades derechas a la inspiración. Secundarias a la congestión venosa Edema en miembros pélvicos Ascitis Estenosis: Chasquido de apertura y reforzamiento sistólico ECO: Imagen en domo Insuficiencia: Soplo holosistolico posexpiracion en la parte baja de la región para esternal izquierda ECO: Dilatación de la vena cava inferior y de las suprahepáticas Signo de rivero-carvallo: Aumento de cavidades derechas a la inspiración.

Estenosis mitral: Válvula mitral normal: 4-5cm Leve: 2-1.5cm Moderado: 1.5-1cm Severa:<1cm. Válvula mitral normal: 4-5cm Leve: <1cm Moderado: 1.5-1cm Severa:2-1.5cm. Válvula mitral normal: 3-5cm Leve: 2-1.5cm Moderado: 1.5-1cm Severa:<1cm.

Etiología de la estenosis mitral: Fiebre reumática (+) Congénita Sx Carcinoide Calcificación. Fiebre reumática (+) Genetica Sx Carcinoide Calcificación. Fiebre reumática (+) Congénita Sx Eosinofilico Calcificación.

Clinica de la estenosis mitral: Disnea Hemoptisis Edema Ascitis Disfonía (Sx Ortner) Fibrilación auricular Ritmo Duroziez Austin-Flitz Graham-steell. Disnea Hemoptisis Edema de mp Ascitis Disfonía (Sx Ortner) Fibrilacion auricular Ritmo Anacroto Austin-Flitz Graham-steell. Disnea Hemoptisis Edema Ascitis Disfonía (Sx Ortner) Fibrilacion ventricular Ritmo Duroziez Austin-Flitz Graham-steell.

Estenosis mitral. EKG: Agrandamiento de AI, hipertrofia VD, Fibrilación auricular Rx Tx: Líneas kerley (Presión pulmonar) TX: Qx Tx profiláctico: Para endocarditis. EKG: Agrandamiento de AD, hipertrofia VI, Fibrilación auricular Rx Tx: Líneas kerley (Presión pulmonar) TX: Qx Tx profiláctico: Para endocarditis. EKG: Agrandamiento de AI, hipertrofia VD, Fibrilación ventricular Rx Tx: Líneas kerley (Presión pulmonar) TX: Qx Tx profiláctico: Para endocarditis.

Insuficiencia aortica: Aguda. Fallo en e cierre de la válvula produciendo entrada de sangre en el VI durante la diástole Aguda: Endocarditis infecciosa Diseccion aortica Soplo diastolico (Corto y suave) ↑Presion AI ↑HT pulmonar→Edema pulmonar→Gasto cardiaco bajo RX: Congestion pulmonar ECO: Dilatacion auricular y VI mas pequeño Tx: Qx. Fallo en e cierre de la válvula produciendo entrada de sangre en el VI durante la diástole Aguda: Endocarditis infecciosa Diseccion aortica Soplo diastolico (Corto y suave) ↑Presion AI ↑HT pulmonar→Edema pulmonar→Gasto cardiaco bajo RX: Congestion pulmonar ECO: Dilatacion ventricular y VI mas pequeño Tx: Qx. Fallo en e cierre de la válvula produciendo entrada de sangre en el VI durante la diástole Aguda: Endocarditis infecciosa Diseccion aortica Soplo diastolico (Corto y suave) ↑Presion AI ↑HT pulmonar→Edema pulmonar→Gasto cardiaco bajo RX: Congestion pulmonar ECO: Dilatacion auricular y VD mas pequeño Tx: Qx.

Insuficiencia aortica cronica: Cronica: Fiebre reumatica Degenerativa Aorta bicuspide Enfermedad de Marfan Hipertrofia del VI Disnea de esfuerzo Ortopnea Sincope Angina Pulso Magnus-Bisferas Soplo austin-flint Rx: Cardiomegalia Tx: Qx. Cronica: Fiebre reumatica Degenerativa Aorta bicuspide Enfermedad de Marfan Hipertrofia del VI Disnea de esfuerzo Apnea Presincope Angina Pulso Magnus-Bisferas Soplo austin-flint Rx: Cardiomegalia Tx: Qx.

Pericarditis: Aguda: <3 meses Crónica: >3 meses Etiología: 80% Infección (Coxsackie A y B, Parvovirus) Bacterianas (TB, meningococo,neumococo) Hongos (Candida) Parasitaria (Entamoeba H.) Autoinmune (LES y AR) Uremia Neoplasias. Aguda: >3 meses Crónica: <3 meses Etiología: 80% Infección (Coxsackie A y B, Parvovirus) Bacterianas (TB, meningococo,neumococo) Hongos (Candida) Parasitaria (Entamoeba H.) Autoinmune (LES y AR) Uremia Neoplasias.

Clinica pericarditis: Dolor torácico que irradia a trapecios cede el dolor a la flexión del tronco Tos, disnea, anorexia, astenia, fiebre EKG: ↑ST elevado, en ¨Silla de montar¨ ↓Intervalo PR Ondas T negativas No hay elevación de enzimas cardiacas Rx: Corazon en ¨Garrafa¨ o doble contorno cardiaca. Dolor torácico que irradia a trapecios cede el dolor a la flexión del tronco Tos, disnea, anorexia, astenia, fiebre EKG: ↑ST elevado, en ¨Silla de montar¨ ↓Intervalo PR Ondas T positivas No hay elevación de enzimas cardiacas Rx: Corazon en ¨Garrafa¨ o doble contorno cardiaca.

Presentacion de la pericarditis. Seca Con derrame (Con o sin taponamiento) Constrictiva. Seca Con derrame (Sin taponamiento) Constrictiva. Seca Con derrame (Con taponamiento) Constrictiva.

Tratamiento pericarditis. AINES con o sin colchincilla Ibuprofeno ASA Indometacina *Corticoides: Pericardiectomia, Ventana pericardica. AINES con colchincilla Ibuprofeno ASA Indometacina *Corticoides: Pericardiectomia, Ventana pericardica. AINES Sin colchincilla Ibuprofeno ASA Indometacina *Corticoides: Pericardiectomia, Ventana pericardica.

Insuficiencia cardiaca. ↓G.C, no cumple los requerimientos metabólicos del paciente Activación del sistema neuro hormonal (SRAA, SAS, Endotelina). ↑G.C, no cumple los requerimientos metabólicos del paciente Activación del sistema neuro hormonal (SRAA, SAS, Endotelina). ↓G.C, no cumple los requerimientos metabólicos del paciente Activación del sistema neuro hormonal (SRA, SAS, Endotelina).

Insuficiencia cardiaca con función sistólica deprimida: Fallo en la bomba del corazon Jovenes FEVI <40% Miocardiopatia dilatada Enfermedades coronarias Isquemia Valvulopatia HTA. Fallo en la bomba del corazon Jovenes FEVI <50% Miocardiopatia dilatada Enfermedades coronarias Isquemia Valvulopatia HTA. Fallo en la bomba del corazon Jovenes FEVI >40% Miocardiopatia dilatada Enfermedades coronarias Isquemia Valvulopatia HTA.

Insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada: Alteración en la relajación del ventrículo ¨Diastole¨ Adultos mayores FEVI>50% Miocardiopatía hipertrófica y restrictiva. Alteración en la relajación del ventrículo ¨Sistole¨ Adultos mayores FEVI>50% Miocardiopatía hipertrófica y restrictiva. Alteración en la relajación del ventrículo ¨Diastole¨ Adultos mayores FEVI<50% Miocardiopatía hipertrófica y restrictiva.

Insuficiencia cardiaca con gasto cardiaco aumentado: Tirotoxicos Beriberi Embarazo Anemia. Tirotoxicos Escorbutp Embarazo Anemia. Inotropicos Beriberi Embarazo Anemia.

Criterios de Framingham: Mayores:. Menores:. Mixto:.

Diagnostico de la insuficiencia cardiaca: 2 criterios mayores 1 criterio mayor y 2 menores. 2 criterios mayores 2 criterio mayor y 2 menores. 2 criterios mayores 1 criterio menor y 2 mayores.

Clase funcional de NYHA: I. II. III. IV.

Tratamiento insuficiencia cardiaca: <FEVI y clase I. NYHA II-IV. Persistencia de síntomas. Persistencia de síntomas, FEVI <45%. FEVI <35%.

Tumores cardiacos. + Común por metástasis Mama-Mujeres Pulmón-Hombres *Mayor riesgo por melanoma. + Común por metástasis Mama-Hombres Pulmón-Mujeres *Mayor riesgo por melanoma.

Tumores cardiacos: Mixoma cardiaco. Mas maligno en niños. Mas maligno en adultos:. Mixoma.

Tumores cardiacos: Clinca. Dx. Tx.

Síndromes coronarios. + Comun obstruccion arterias coronarias ¨Placas de ateroma¨ 1er causa de muerte en mexico Factores de riesgo: Tabaco, Dislipidemias, Obesidad, Sedentarismo, Edad (+50 en hombres, +45-50 en mujeres), DM, Antecedentes heredofamiliares. + Comun obstruccion arterias coronarias ¨Placas de ateroma¨ 3er causa de muerte en mexico Factores de riesgo: Tabaco, Dislipidemias, Obesidad, Sedentarismo, Edad (+50 en hombres, +45-50 en mujeres), DM, Antecedentes heredofamiliares. + Comun obstruccion arterias coronarias ¨Placas de ateroma¨ 1er causa de muerte en mexico Factores de riesgo: Alcohol, Dislipidemias, Obesidad, Sedentarismo, Edad (+50 en hombres, +45-50 en mujeres), DM, Antecedentes heredofamiliares.

Sindromes coronarios. IAM. Angina estable. Angina inestable. IAM cEST. IAM sEST.

Enzimas cardiacas. Mioglobinas (MB2). CPK-MB. Troponinas I.

Clasificacion Filip-Kimball 30 dias. 1. 2. 3. 4.

Tratamiento IAM. Terapia antiisquemica. Terapia reperfusion.

Cardiopatías congénitas. 1ra causa de mortalidad neonatal precoz y la 2nda infantil Prevalencia: 6/1000 recién nacidos vivos Incidencia: 8/1000 recién nacidos vivos 5-10% aparecen con un síndrome o alteración genética + Mundial:CIV +Mexico: DAP +Cianotica: Transposicion de grandes arterias + de 1 año de edad: Tetralogia de fallot. 1ra causa de mortalidad neonatal precoz y la 2nda infantil Prevalencia: 8/1000 recién nacidos vivos Incidencia: 6/1000 recién nacidos vivos 5-15% aparecen con un síndrome o alteración genética + Mundial:CIV +Mexico: DAP +Cianotica: Transposicion de grandes arterias + de 1 año de edad: Tetralogia de fallot.

Todos los recien nacidos tienen que hacer un tamiz cardiologico:Se coloca oximetro en mano derecha y en extremidad inferior Realizar despues de las 24 horas de vida. +90. +90 o diferencia de 3 en una extremidad.

Cardipatias congenitas. Acianoticas. Cianoticas.

Comunicacion interauricular: Comunicacion entre los atrios (Auricula derecha e izquierda). 3 tipos. Dx. Rx. Adulto. EKG. Estandar de oro. Tx.

Comunicacion interventricular: Caracteristica del:. Tipos:. Hay soplo eyectivo en 3-4 espacio. Rx. EKG. Tx.

Flujo pulmonar ↓ Cianogenas. Atresia pulmonar. Atresia tricuspidea. Tetralogia de Fallot.

Flujo pulmonar ↑ Cianogenas Transposicion de grandes arterias. VD. VI. Rx. Cx.

Flujo pulmonar normal. Coartación de la aorta. Estenosis pulmonar.

Cardiopatias congenitas. Persistencia del conducto arterioso (DAP). Canal atrioventricular.

Denunciar Test