option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Patología Masculina, Femenina y Mama Pato 3er Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Patología Masculina, Femenina y Mama Pato 3er Parcial

Descripción:
UANL Patología Tercer Parcial Temas 55 a 63

Fecha de Creación: 2024/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente masculino de 35 años acude a consulta por dolor intenso en la región pélvica, fiebre, disuria y aumento en la frecuencia urinaria. Refirió secreción uretral purulenta hace 2 días. En la exploración, se realizó tacto rectal, encontrando una próstata aumentada de tamaño, caliente y extremadamente dolorosa a la palpación. Los antecedentes del paciente incluyen infecciones genitourinarias recurrentes. ¿Cuál es el microorganismo más frecuentemente implicado en la patología del paciente?. Chlamydia trachomatis. Escherichia coli. Klebsiella pneumoniae.

Paciente masculino de 55 años acude a consulta por molestias pélvicas persistentes y sensación de disconfort al orinar, sin fiebre ni antecedentes de infecciones de vías urinarias. Se realizan urocultivos típicos en busca de patógenos comunes como Escherichia coli y Pseudomonas spp., los cuales resultan negativos. Ante la persistencia de síntomas, se solicitan cultivos adicionales dirigidos, ¿Para qué patógenos específicos se deben realizar cultivos adicionales?. Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Candida albicans y Mycoplasma genitalium. Chlamydia trachomatis y Ureaplasma.

Paciente masculino de 62 años acude a consulta por dificultad progresiva para orinar durante los últimos 6 meses. Refiere un chorro urinario débil, goteo postmiccional y sensación de vaciado incompleto de la vejiga. Niega hematuria, pérdida de peso o dolor significativo. En la exploración mediante tacto rectal, se palpa una próstata aumentada de tamaño, firme, con nódulos suaves. ¿Cuál es la zona más común en la que suele encontrarse esta patología?. Zona periférica posterior. zona de transición y la uretra proximal. Toda la próstata de forma uniforme.

Paciente masculino de 62 años acude a consulta por dificultad progresiva para orinar durante los últimos 6 meses. Refiere un chorro urinario débil, goteo postmiccional y sensación de vaciado incompleto de la vejiga. Niega hematuria, pérdida de peso o dolor significativo. En la exploración mediante tacto rectal, se palpa una próstata aumentada de tamaño, firme, con nódulos suaves. Tras comunicar la sospecha diagnóstica, el paciente preocupado pregunta si es una enfermedad predisponente a Cáncer, a esto usted respondería que... Si, lo es:(... Noo, no lo eeees:D.

Masculino de 68 años. Acude a consulta de Urgencias por presentar dolor vertebral secundario a fractura patológica. Los estudios de laboratorio muestran un APE 50 ng/ml. Los estudios de imagen muestran un crecimiento del lóbulo posterior prostático. De acuerdo al cuadro clínico anterior indique el sitio de metástasis más común: Pulmón. Peritoneo Pélvico. Hueso Lumbar.

Masculino de 68 años. Acude a consulta de Urgencias por presentar dolor vertebral secundario a fractura patológica. Los estudios de laboratorio muestran un APE 50 ng/ml. Los estudios de imagen muestran un crecimiento del lóbulo posterior prostático. De acuerdo al cuadro clínico anterior indique los genes más probablemente afectados: MYC. PTEN. BRCA2. GSTP1. MED12. P1K3CA. KRAS.

Paciente masculino de 58 años diagnosticado con cáncer de próstata. La puntuación de Gleason en la biopsia es 6. ¿En qué grupo de riesgo se clasifica este paciente según la puntuación de Gleason?. Riesgo intermedio favorable. Bajo riesgo. Alto riesgo.

Paciente masculino de 65 años diagnosticado con cáncer de próstata. En la biopsia, la puntuación de Gleason es 7 (3 + 4). ¿En qué grupo de riesgo se clasifica este paciente según la puntuación de Gleason?. Riesgo intermedio favorable. Riesgo intermedio no favorable. Bajo riesgo.

Paciente masculino de 68 años diagnosticado con cáncer de próstata. En la biopsia, la puntuación de Gleason es 7 (4 + 3). ¿En qué grupo de riesgo se clasifica este paciente según la puntuación de Gleason?. Riesgo intermedio favorable. Riesgo intermedio no favorable. Bajo riesgo.

Paciente masculino de 72 años diagnosticado con cáncer de próstata. La puntuación de Gleason en la biopsia es 8. ¿En qué grupo de riesgo se clasifica este paciente según la puntuación de Gleason?. Riesgo intermedio favorable. Riesgo intermedio no favorable. Alto riesgo.

Paciente masculino de 65 años diagnosticado con cáncer de próstata. La puntuación de Gleason en la biopsia es 9. ¿En qué grupo de riesgo se clasifica este paciente según la puntuación de Gleason?. Riesgo intermedio favorable. Riesgo intermedio no favorable. Alto riesgo.

Paciente masculino de 25 años con antecedentes de anormalidad genética del isocromo 12p. A nivel microscópico, se observan nidos de células con citoplasma claro, presencia de glucógeno e infiltrado linfocitario. ¿Qué marcador esperaría encontrar aumentado en este paciente?. PLAP. HCG-b. AFP.

Paciente masculino de 28 años acude con una masa testicular dolorosa. El estudio microscópico muestra un patrón alveolar tubular con células grandes y anaplásicas. ¿Qué característica macroscópica es comúnmente observada en esta patología?. Focos de hemorragia con necrosis. Tumor encapsulado de color amarillo. Tumor blanco firme sin necrosis.

Paciente masculino de 14 años, presenta una masa testicular. En el análisis histológico se observa que el tumor está compuesto por las tres capas germinales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Teratoma. Seminoma. Coriocarcinoma.

Niño de 5 años con masa testicular. En los estudios de laboratorio se observa un aumento en los niveles de AFP. Histológicamente, se identifican cuerpos de Schiller Duval. ¿De dónde se origina la neoplasia?. Saco Vitelino. Tres capas germinales. Sincitiotrofoblasto.

Paciente masculino de 30 años con una masa testicular. A nivel microscópico, se observan células gigantes de sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto. ¿Qué marcador esperaría encontrar aumentado en este paciente?. HCG-b. AFP. PLAP.

Paciente masculino de 7 años presenta desarrollo precoz de características sexuales secundarias. En la biopsia testicular, se observa un tumor amarillo y encapsulado, a microscopía se observan cristales de Reinke. ¿Para qué presenta positividad este tumor?. Inhibina. PLAP. AFP.

Paciente masculino de 70 años, con masa testicular unilateral. En los estudios histológicos, se observa que las células tumorales se asemejan a espermatozoides. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Seminoma Espermatocítico. Tumor de Células de Leydig. Linfoma Testicular.

Paciente masculino de 65 años con historia de linfoma no Hodgkin difuso de células grandes B. En los estudios, se encuentra masa testicular bilateral. ¿Cuál de las siguientes podría ser el diagnóstico más probable?. Linfoma Testicular. Seminoma Espermatocítico. Tumor de Células de Leydig.

Mujer de 42 años que se realiza citología cervicovaginal como parte de una revisión médica de rutina. No se observan alteraciones en la exploración física. La citología muestra células compatibles con Lesión intraepitelial escamosa de alto grado con presencia de VPH 16. ¿Cuál seria la conducta a seguir con esta paciente?. Enviar a colposcopia. Repetir la citología a los 6 meses. Repetir el PCR a los 6 meses.

Femenina de 42 años. Acude al servicio de ginecología por presentar sangrados transvaginales. A la exploración física el cérvix presenta una masa de 1 cm originada. El reporte histopatológico diagnostica un carcinoma espinocelular queratinizante moderademente diferenciado. De acuerdo al cuadro clínico anterior indique los factores de riesgo que usted investigaría en esta paciente: Edad de inicio de su vida sexual y numero de compañeros. Nuliparidad y menarquía temprana. Menopausia tardía y tratamiento hormonal.

Mujer de 28 años presenta leucorrea y dispareunia. En la biopsia cervical se observan células con halo perinuclear, conocidas como coilocitos. Se confirma que la paciente tiene una infección por VPH. Una según corresponda a las características de las proteínas del virus: E5. E6. E7.

Mujer de 28 años presenta leucorrea y dispareunia. En la biopsia cervical se observan células con halo perinuclear, conocidas como coilocitos. Se confirma que la paciente tiene una infección por VPH. Una según corresponda a las lesiones y los serotipos del virus que las causan: VPH 1. VPH 2 y VPH 4. VPH 6 y 11. VPH 16. VPH 18.

Mujer de 32 años con antecedentes de dolor pélvico crónico, dismenorrea y dispareunia. En los estudios, se observa presencia de tejido endometrial fuera del útero, especialmente en los ovarios. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Endometriosis. Lesión Intraepitelial de Alto Grado. Carcinoma Endometrioide.

Mujer de 45 años, premenopáusica, con un pólipo endometrial localizado. En estudios se observa una masa exofítica compuesta de glándulas y estromas. ¿Cuál es la localización más común para esta patología?. Fondo Uterino. Cuello Uterino. Trompa Uterina.

Mujer de 38 años que presenta síntomas de sangrado uterino anormal. Los estudios revelan una proliferación excesiva de glándulas endometriales hacia el estroma, con antecedentes de consumo de estrógenos exógenos. ¿Qué gen se asocia con esta patología?. PTEU. BRCA1. KRAS.

Mujer de 28 años con hemorragia menstrual excesiva. En la ecografía se observa una masa en el útero con aspecto arremolinado. La biopsia revela una neoplasia benigna de músculo liso ¿Qué gen se ve afectado en la patología de la paciente?. MED12. PCA. PTEU.

Mujer de 58 años con antecedentes de hiperestrogenismo. Acude a consulta por sangrado uterino anormal. En los estudios histológicos se observa un adenocarcinoma endometrioide. ¿Cuáles son los genes que se ven afectados en esta patología?. PTEN. P1K3CA. KRAS. MED12. PTEU.

Mujer de 68 años con antecedentes de atrofia endometrial. Acude a consulta por sangrado vaginal postmenopáusico. En la biopsia se observa carcinoma seroso con células claras. ¿Cuál de los siguientes genes se vió más probablemente afectado?. P53. P1K3CA. MED12.

Mujer de 55 años acude a consulta por hemorragia uterina y dolor pélvico. En los estudios histológicos se observa una masa maligna de músculo liso con necrosis y atipia abundante. ¿Qué genes se vieron más probablemente afectados en la neoplasia de la paciente?. P53. MED12. PTEN. KRAS.

Mujer de 28 años que acude a consulta por dificultades para concebir. Presenta historia de ciclos menstruales irregulares y aumento de peso. Al examen físico se observa hirsutismo y acné. En la ecografía se detectan ovarios con múltiples quistes pequeños. Además, se encuentra resistencia a la insulina y obesidad central. ¿Cuál es el diagnóstico?. Síndrome de Ovario Poliquístico. Teratoma Quístico Inmaduro. Tumor de Células de Sertoli.

Mujer de 35 años que se presenta con dolor abdominal leve y distensión. En la ecografía se observa un quiste en el ovario con paredes delgadas. En la biopsia, el quiste está revestido por epitelio cilíndrico ciliado. Indique el diagnóstico más probable: Cistadenoma Seroso. Cistadenocarcinoma Seroso. Cistadenoma Mucinoso.

Mujer de 40 años que presenta dolor abdominal difuso y sensación de plenitud. La ecografía muestra un quiste ovárico con contenido viscoso y gelatinoso. La biopsia revela un cistadenoma mucinoso benigno. ¿Qué gen se ve afectado?. KRAS. PTEN. CMYC.

Mujer de 50 años que acude a consulta por distensión abdominal, pérdida de peso y cambios en su patrón de micción. En la ecografía se observa una masa ovárica con un revestimiento epitelial mucinoso con atipia. La biopsia revela invasión del estroma y se encuentra mutación en el gen KRAS. ¿Cuál de los siguientes precursores es comúnmente asociado al cistadenocarcinoma mucinoso?. Tumor de Borderline. Tumor Sertoli-Leydig. Tumor de células claras.

Mujer de 25 años, embarazada, acude a consulta por dolor pélvico intermitente. En la ecografía se observa una masa ovárica quística con estructuras que sugieren componentes de las tres capas germinales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Teratoma Quístico Maduro. Disgerminoma. Tumor de la Granulosa.

Mujer postmenopáusica de 65 años, acude a consulta por síntomas de sangrado vaginal anómalo y aumento de la talla mamaria. En los estudios de laboratorio, se observa aumento en los niveles de estrógenos e inhibina. En la histopatología se observan cuerpos de Call Exner. ¿Cuál es el gen comúnmente afectado en esta patología?. FOXL2. D1CER1. KRAS.

¿Cuál es el gen afectado en el Tumor de Células de Sertoli-Leydig?. D1CER1. FOXL2. KRAS.

Mujer de 28 años, con antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica recurrente, acude a urgencias por dolor abdominal intenso en el lado derecho, acompañado de sangrado vaginal anómalo. La ecografía transvaginal muestra una masa anexial sin evidencia de embarazo intrauterino. La prueba de embarazo en orina es positiva ¿Cuál es el sitio de implantación más común en un embarazo ectópico?. Ovario. Ampolla de la Trompa de Falopio. Cavidad peritoneal.

Mujer de 28 años con antecedentes de mola hidatidiforme completa en su primer embarazo, ahora presenta hemorragia uterina persistente y aumento en el tamaño del útero. Los niveles de HCG siguen elevados, y la ecografía muestra infiltración de la pared uterina. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Mola Invasiva. Coriocarcinoma. Embarazo Ectópico.

Paciente de 26 años con antecedentes de mola hidatidiforme completa en el embarazo anterior. Acude a consulta por sangrado vaginal anómalo y dificultad respiratoria. Se encuentra con metástasis en los pulmones. La biopsia muestra células trofoblásticas malignas sin vellosidades coriales. La HCG sigue alta. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Coriocarcinoma. Mola Invasiva. Embarazo Ectópico.

Paciente de 23 años, en su primer embarazo, acude a consulta por sangrado vaginal y aumento rápido del tamaño uterino. En la ecografía se observa un útero aumentado de tamaño, sin identificación de un embrión viable. La prueba de embarazo muestra niveles elevados de HCG, que continúan aumentando de la semana 11 a la 25. Se realiza una biopsia, que revela vellosidades edematosas dilatadas, sin presencia de tejido embrionario. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Mola Hidatidiforme Completa. Mola Hidatiriforme Parcial. Mola Invasiva.

Paciente de 30 años, en su segundo embarazo, se presenta con sangrado vaginal leve y dolor abdominal en el primer trimestre. En la ecografía se observan cambios en el útero, pero no se identifican características claras de la mola. Se realiza una biopsia que revela vellosidades grandes y pequeñas con hiperplasia, y restos fetales. Los niveles de HCG son normales o están disminuidos para el tiempo de gestación. Mola Hidatidiforme Completa. Mola Hidatiriforme Parcial. Mola Invasiva.

Mujer de 55 años con antecedentes de dolor abdominal crónico y pérdida de peso. Se realiza una ecografía que muestra una masa en el ovario, y los niveles de CA 125 están muy elevados. En la biopsia, se observa un cistadenocarcinoma seroso con un epitelio seroso con abundante atipia e infiltración al estroma. ¿Qué genes se ven afectados en la patología?. Alto Grado. Bajo Grado.

Paciente de 28 años, en periodo de lactancia, consulta por dolor intenso en la mama derecha. Refiere que los síntomas comenzaron en la tercera semana postparto. En la exploración física se encuentra la glándula mamaria eritematosa, caliente y dolorosa, tanto en reposo como a la palpación. Secreción purulenta sale por el pezón al comprimirlo. ¿Cuál es el microorganismo más comúnmente implicado en esta patología?. Staphylococcus aureus. Streptococcus pyogenes. Escherichia coli.

Paciente de 35 años, fumadora activa desde hace 10 años, acude por dolor y enrojecimiento en la región subareolar de la mama izquierda. En la exploración se palpa una masa dolorosa y eritematosa bajo la areola. Niega fiebre o secreción purulenta. Es correcto respecto a la patología de la paciente: Es una lesión maligna. Se trata de una Metaplasia Escamosa de los Conductos Galactóforos. Ocurre por una Dilatación de los Conductos Galactóforos.

Paciente de 55 años se presenta con una masa palpable en la región periareolar de la mama derecha. Niega dolor o cambios significativos en la piel. Refiere secreción blanca espesa por el pezón. Se realiza una biopsia que confirma dilatación de los conductos galactóforos sin evidencia de malignidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Ectasia Ductal. Mastitis Periductal. Mastitis Aguda.

Paciente de 28 años acude a consulta por detectar una masa en la mama izquierda durante la autoexploración. La paciente refiere que notó la masa hace dos meses, y no ha presentado dolor asociado. En la exploración física se encuentra una lesión nodular, firme, móvil y no dolorosa, localizada en el cuadrante superior externo de la mama. En base al caso (y por epidemiología también), ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Fibroadenoma. Tumor filoides. Adenocarcinoma.

Paciente de 52 años, con antecedentes de menarquia a los 11 años y menopausia a los 51, acude a consulta por notar un nódulo en la mama izquierda desde hace cuatro meses. Refiere que la lesión ha aumentado de tamaño y recientemente presenta retracción de la piel sobre el área. En la exploración física, se palpa un tumor único, firme, fijo, localizado en el cuadrante superior externo de la mama izquierda. Se observa "piel de naranja" en la región afectada. ¿Cuál de los siguientes genes se ve implicado en esta patología?. BRCA2. EGFR3. BCL2.

Paciente femenina de 60 años con un tumor palpable en el cuadrante superior externo de la mama derecha. Se confirma histología con glándulas infiltradas. No hay sobreexpresión de HER2. ¿Cuál de los siguientes marcadores es positivo en este caso?. Receptor de Estrógenos. E-Cadherina. HER2.

Paciente de 55 años con antecedentes familiares de cáncer de mama. La paciente acude por molestias inespecíficas en la mama izquierda. En la biopsia se identifican células en anillo de sello dispuestas en filas. ¿Cuál de los siguientes perfiles moleculares corresponde a este carcinoma?. RE+. HER2-. E-Cadherina-. RE-. HER2+. E-Cadherina+.

Paciente femenina de 65 años con diagnóstico de un tumor mamario de crecimiento lento. En la biopsia se observan islotes de células rodeadas por lagos de moco (coloide). ¿Cuál de los siguientes perfiles moleculares corresponde a este carcinoma?. RE+. HER2-. Luminal A. RE-. HER2+.

Paciente de 35 años con antecedentes familiares de cáncer de mama y ovario. En la histología se observan láminas sólidas con sincitios celulares, núcleos pleomórficos y mitosis abundante. ¿Qué perfil molecular es característico de este carcinoma?. RE+. HER2-. PR-. RE-. HER2+. PR+.

Paciente de 50 años con eritema y edema difuso en la mama izquierda, con piel de naranja prominente. En la histología se observa extensa invasión y proliferación linfática por células tumorales. ¿Cuál de los siguientes marcadores sería positivo en este caso?. HER2. RE. E-Cadherina.

Paciente de 40 años con un tumor mamario agresivo y rápido crecimiento. En la histología se observa metaplasia sarcomosa. ¿Cuál es el perfil molecular más probable de este tumor?. RE+. HER2-. PR-. RE-. HER2+. PR+.

Los siguientes tipos de Carcinoma de Glándula Mamaria, ¿A dónde suelen hacer metástasis?. Ductal Infiltrante. Lobulillar Infiltrante. Mucinoso.

Denunciar Test