option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Patología Medico-Quirúrgica 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Patología Medico-Quirúrgica 2

Descripción:
No se que más poner

Fecha de Creación: 2024/01/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación al tejido epitelial señala la opción INCORRECTA: A. Funcion de recubrimiento y secreción. B. Tapiza superficies exteriores. C. Tapiza cavidades corporales. D. Muy vascularizado y muy inervado.

La respuesta inflamatoria tiene como misión defender el cuerpo de sustancias extrañas, reparar los daños y reparar los tejidos. Señala la respuesta INCORRECTA en relación a los signos que aparecen habitualmente. A. Se produce hinchazón en la zona afectada. B. Existe una disminución de la energía térmica localizada en la zona lesionada. C. Cambio de colocación dela piel con tendencia al enrojecimiento. D. Sensación desagradable con distinta intensidad según el daño ocasionado.

Cuando el impulso nervioso llega a la terminación agónica de la neurona motora se desencadena la liberación de: A. Calcio. B. Actina. C. Acetilcolina. D. Miosina.

En relación a la producción del edema señala la respuesta correcta. A. Existe un aumento patológico del tejido intersticial. B. Disminución de proteínas libres en el espacio intersticial. C. Disminución de la presión oncótica. D. Se produce una eliminación de agua en el espacio intersticial.

Señala la respuesta INCORRECTA en relación al sistema linfático. A. Es un sistema activo regulado por la bomba de calcio. B. Elimina 1/3 de los fluidos que se transportan de los capilares a los tejidos. C. Consigue máxima acción por contractura muscular. D. Transporta un liquido llamado linfa.

En relación a la extremidad superior del húmero existen una serie de localizaciones anatómicas e inserciones de especial interés, señala la respuesta INCORRECTA. A. El músculo subescapular se inserta en la tuberosidad menor. B. La corredera bicipital aloja al tendón de la porción larga del bíceps. C. El músculo redondo mayor se inserta en la tuberosidad mayor. D. La cabeza humeral es una superficie redondeada y lisa que se articula con la cavidad glenoidea.

Señala la respuesta INCORRECTA: A. En las fracturas existe una perdida de continuidad en la sustancia ósea. B. La luxación es una perdida completa de la congruencia entre las superficies articulares. C. Las lesiones en tallo verde se producen en los niños y son de consolidación lenta. D. Las fracturas patológicas se producen en un hueco anormal o enfermo.

En relación a las lesiones de las articulaciones acromioclavicular, señala la respuesta INCORRECTA: A. En las luxaciones la clavícula pierde contacto con la escápula, rompiéndose los ligamentos conoide y trapezoide en el borde inferior de la clavícula. B. En las lesiones tipo I, solo se ve afectado el ligamento acromioclavicular. C. Si no existe gran inestabilidad el tratamiento consiste en cirugía. D. La lesion de la articulación AC suele ser secundaria a una caída en la que el paciente rueda sobre su hombro.

Señal la respuesta CORRECTA en relación a las fracturas de clavícula. A. Las fracturas de clavícula mas frecuentes son las de tercio próximal o interno. B. En las fracturas de tercio distal o externo el desplazamiento es generalmente mínimo, porque lo ligamentos coracoclaviculares suelen estar rotos. C. El tratamiento conservador es la primera elección. D. Las fracturas de clavícula con compromiso vasculonervioso no precisan la cirugía.

Fracturas proximales de húmero. Señala la respuesta INCORRECTA: A. Podemos apreciar hematoma en brazo y cara anterior del tórax ( Hematoma de Hennequín ). B. Es indispensable realizar una exploración neurovascular detallada. C. El 80% de las fracturas de húmero proximal son no desplazadas o mínimamente desplazadas, por lo tanto se deben tratar con cirugía. D. El diagnostico se suele hacer con RX estando indicado la realización de TAC en fracturas de más de dos fragmentos.

Con respecto a la inestabilidad glenohumeral, señala la respuesta INCORRECTA: A. Los estabilizadores dinámicos son la posición de los glenoides y la cabeza humeral, labrum glenoide, presión negativa intrarticular, ligamentos glenohumerales, cápsula articular. B. La inestabilidad glenohumeral es el movimiento excesivo de la cabeza humeral en relación a la cavidad glenoidea de la escápula. C. La estabilidad glenohumeral es el resultado de la combinación de fuerzas estáticas y dinámicas. D. En la inestabilidad multidireccional, el hombro se luxa en varias direcciones.

Luxación glenohumeral, señala la opción CORRECTA: A. La mayoría de las luxaciones de hombro son posteriores. B. Son mecanismos de estabilidad pasivos el manguito de los rodadores y la porción larga del bíceps. C. La lesion de Hill-Sachs es un defecto en la parte anterolateral de la cabeza del húmero. D. La lesion de “Bankart” hace referencia a la avulsión de la porción anteroinferior del labrum glenoideo de su inserción en la periferia de la cavidad glenoidea.

En relación a los hombros dolorosos, encontramos la lesión tipo SLAP, señala la respuesta INCORRECTA: A. El labrum ha sufrido una rotura o se ha desgarrado de anterior hacia posterior. B. La mayoría se producen como consecuencia de un traumatismo sobre brazo estirado. C. La mas frecuentes es la lesión de SLAP tipo II. D. No suele dar debilidad, inestabilidad articular ni chasquidos o clics.

En relación a la capsulitis adhesiva/hombro congelado. Señala la respuesta CORRECTA. A. La causa subyacente de la capsulitis adhesiva se desconoce, aunque se cree que resulta de una combinación de inflación sinovial y fibrosis capsular. B. Enfermedad de origen desconocido caracterizada por un aumento significativo de la movilidad pasiva del hombro. C. No suele relacionarse con la diabetes mellitus. D. En la fase inicial caracteristica la ausencia de dolor.

Dolor de hombro y manguito de los rotadores, señala la opción INCORRECTA: A. Los tendones son generalmente poco vascularizados y la isquemia de estos es el mecanismo fisiopatológico por el cual inicia su degeneración. B. El dolor en los movimientos que se realizan por debajo de la cabeza es síntoma inicial en esta patología. C. La rotura del manguito de los rotadores es mas frecuente en pacientes mayores de 60 años. D. El manguito de los rotadores, son los tendones de 4 músculos importantes en la estabilidad y función del hombro.

El sindrome subacromial forma parte de las patologías del espacio subacromial y es la causa mas frecuente de dolor y disfunción de la articulación del hombro. Señala la respuesta CORRECTA: A. Se define como el pinzamiento del manguito de los rotadores y de la bolsa subacromial al realizar rotación externa del brazo. B. Los desgarros completos son mas frecuentes en pacientes jóvenes. C. Arco doloroso en la abducción de los 70º a los 120º. D. Loa músculos mas afectados son el infraespinoso y el redondo menor.

Sabiendo que el tendón de la porción larga del bíceps, esta relacionado con el hombro doloroso, señala la respuesta INCORRECTA: A. El tendón de la porción larga del bíceps se inserta conjuntamente con el labrum superior en el tubérculo supraglenoideo de la escápula. B. Llamamos tendinitis bicipital a la inflamación del tendón provocada por su atrapamiento en la superficie rugosa de la corredera bicipital. C. El paciente presentará dolor en la región anterosuperior del hombro, y la palpación de la corredera bicipital será dolorosa en 3. D. En las tensiones del tendón consecuencias de una tendinitis crónica o de un traumatismo agudo siempre hay que realizar una tenodesis bicipital.

En relación con la tendinitis calcificante , señala la opción INCORRECTA: A. Enfermedad del manguito de los rotadores de etiología desconocida. B. Cuando la calcificación está establecida y es de gran tamaño, aparecen síntomas de pinzamiento subacromial. C. Si la calcificación es asintomatica precisa extirpación. D. La infiltración subacromial de corticoides de acción retardada y anestésico local es muy útil en esta fase para aliviar el intenso dolor.

El concepto “tendinopatía” engloba a las lesiones por sobrecarga del tendón y las estructuras que lo rodean, señala opción CORRECTA. A. En la tendinosas existen signos clínicos e histológicos de inflamación. B. La tenosinovitis afecta a una capa de la vaina tendinosa. C. La tendinitis es la lesion mas frecuente dentro de las patologías por sobrecarga. D. La entesitis no suele ocurrir en enfermedades inflamatorias.

En relación a la patologia de codo conocida como “epicondilitis” o “codo de tenista”, localiza la opción FALSA: A. La lesión se localiza fundamentalmente en el origen del extenso radial corto. B. Puede afectar al extensor común de los dedos. C. Tambien puede afectar al extensor radial largo. D. La lesion se localiza como mucha frecuencia en la inserción del probador redondo.

Localiza la respuesta CORRECTA en relación a la epicondilitis. A. Desde el punto de vista anatomopatológico es una patología proliferativa y degenerativa ( tendinosas ), con microrroturas. B. Es una zona con una alta vascularizacion y bajo numero de nociceptores. C. Microscópicamente los hallazgos son los propios de una tendinitis. D. El diagnostico es fundamental por radiografías.

Si hablamos del sindrome del probador redondo, localiza la respuesta FALSA: A. Se debe a la compresión del nervio mediano, entre las cabezas del pronador redondo. B. Las causas más frecuentes son por hipertrofia muscular, bandas fibrosas o un tendón accesorio. C. La causa principal es dada por aquella actividad en la cual se tengan que realizar actividades repetitivas de la extremidad, con el antebrazo en supinación y con los dedos en extension. D. Se manifiesta por dolor en la porción próxima del antebrazo con sensación de cansancio o pesadez y aparecen parestesias leves en el territorio del mediano.

Señale la opción FALSA en relación a estas afirmaciones sobre patologías del codo. A. El diagnostico de una bursitis olecraniana es clínico. El paciente tiene un incremento de esta Bursa, con calor local. B. Cuando se produce una luxación de codo, no se produce desgarro de la cápsula y de los ligamentos. C. En la luxación de codo se produce deformidad de la articulación, asociado a gran edema de la misma. D. La luxación de cabeza de radio en los niños, se debe a que la cabeza del radio estira el ligamento anular y se desliza fuera de él.

Fracturas supracondileas de codo en los niños, señala la opción verdadera. A. Presenta dolor con impotencia funcional marcada, edema periarticular inmediato y deformidad. B. Hay pérdida del triangulo equilatero formado por el olécranon, el epincodilo y la epitróclea. C. La existencia de núcleos de dosificación facilita el diagnóstico de las fracturas, permitiendo distinguir las lineas de fractura. D. La reducción de este tipo de fracturas es fácil y no precisa anestesia ni estudio radiológico posterior.

Fractura de cabeza de radio, señala la respuesta FALSA: A. El mecanismo de producción mas frecuente es el indirecto, por caída sobre la mano con el codo en extensión. B. Si el traumatismo es mas intenso desgarra la membrana interósea, se produce una fractura conminuta de la cabeza del radio y hay una subluxación del extremo distal del cúbito. C. El paciente se queja de dolor en el codo y puede haber tumefacción y hematoma locales. D. El tratamiento quirúrgico es sin duda el más indicado en los casos de fracturas con segmentos no desplazados.

Sobre las fracturas de antebrazo todas son verdaderas menos una, indica la respuesta FALSA: A. La inmensa mayoría de las fracturas diafisarias de cúbito y radio del adulto precisan de reducción abierta y fijación interna estable. B. El radio y el cúbito están unidos por el ligamento anular, la membrana interósea y, los ligamentos radiocubitales y fibrocartílago articular. C. Fractura luxación de Monteggia: Fractura de diafisaria próxima de radio + luxación de la cabeza del cúbito. D. Fractura luxación de Galeazzi: Fractura de diálisis distal de radial + luxación de la articulación radiocubital distal (RCD) con profusión dorsal de la cabeza del cúbito.

Fracturas del extremo distal del radio, señala la respuesta FALSA: A. La mayoría de las fracturas del radio distal dorsal están desplazadas o anguladas (a veces llamada fractura de Colles); son comunes, especialmente entre los ancianos. B. Una fractura de muñeca (Colles o Smith) puede causar deformidad y/o hinchazón, dolor, limitación y aumento de volumen. C. Las fractura del radio distal siempre precisan la realización de un TAC para su diagnostico. D. Las fracturas no desplazadas se inmovilizan con yeso durante 4-6 semanas.

De los traumatismo del carpo 3/4 partes están localizadas en el hueso escafoides. En los pacientes jóvenes la fractura de escafoides puede llegar a tener, incluso mas incidencia que la fractura de EDR. Señala la opción FALSA: A. Tipicamente, la fractura del escafoides aparece al caer sobre la mitad radial de la palma de la mano, adoptando la muñeca una flexión dorsal superior a 90º. B. Dada la excelente vascularización, no existe una tendencia al retardo de la consolidación y a la pseudoartosis. C. Ante la sospecha clínica siempre hay que tratar la muñeca contusionada como afectada de una fractura de escafoides y poner yeso hasta que se demuestre lo contrario. D. En muchos casos la radiología no permite un diagnóstico certero.

Un paciente presenta una tumoración en el dorso de la muñeca que ha aumentado de tamaño en las ultimas semanas, sospechamos un ganglión, señale la respuesta CORRECTA: A. Un ganglión o quiste sinovial corresponde a una profusión del liquido sinovial a través de zonas de menor resistencia de la cápsula articular de la muñeca o de las vainas sinoviales de los tendones. B. En las fases iniciales siempre produce dolor intenso y es de gran tamaño. C. Generalmente se acepta que el origen es exclusivamente traumático. D. El lugar de aparición mas frecuente es en la cara anterior de la mano y de la muñeca.

En relación al sindrome de túnel del carpo señala la respuesta FALSA: A. El túnel del carpo es un canal osteofibroso cuyo suelo y paredes laterales están formados por los huesos del carpo a nivel de la 2ª hilera, y el techo por el ligamento anular del carpo. B. Se trata de una compresión del nervio radial en el túnel del carpo. C. enfermedades reumáticas y metabólicas puede producirlo. D. Los sintomas más comunes son sensaciones de calor, parestesias (hormigueo), anestesia y dolor en la palma de la mano y los dedos, especialmente del pulgar y de los dedos medio e índice.

Si nos referimos a las patologías que afectan a las estructuras tendinosas de la mano, señala la INCORRECTA: A. La tenosinovitis de De Quervain, es la tenosinovitis del abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar. B. La tenosinovitis de De Quervain, es una lesion común en personas con movimientos repetitivos del pulgar y la muñeca, como cocineros, oficinistas, músicos, tenistas e incluso mamás recientes. C. El dedo en resorte se caracteriza por el bloqueo tendinoso para completar el arco de flexo-extensión que cede forzando la extensión; este desbloqueo se acompaña de un chasquido y dolor de baja intensidad. D. El dedo en resorte nunca necesita una intervención quirúrgica, siendo suficiente el reposo de la actividad que lo produce.

De las siguientes afirmaciones sobre las patologías de cadera, señala la única respuesta VERDADERA: A. La artrosis de cadera es una artropatía no inflamatoria caracterizada por la degeneración y adelgazamiento del cartílago articular y la degeneración del hueso subcondral, con formación de osteofitos y quistes. B. Al ser las fracturas del anillo pelvico resultado de traumatismos de baja energía, no es preciso descartar lesiones asociadas de tejidos y a órganos adyacentes. C. Las fracturas proximales de fémur intracapsulares no presentan riesgo de interrupción del aporte vascular de la cabeza femoral por afectación del anillo arterial extracapsular y la vascularizacion interósea. D. Las fracturas luxación de cabeza femoral, como regla general, no precisan tratamiento quirúrgico con reducción abierta y síntesis con tornillos sin cabeza.

De las siguientes afirmaciones señale la FALSA: A. El sindrome piramidal se trata de una neurópata por irritación, compresión o atraimiento de las ramos del nervio ciático a su paso por el forman sacrociático mayor, lugar en el que comprarte una estrecha relación con el músculo piriforme. B. La bursitis trocantérea cursa típicamente con dolor localizado en la región posterolateral del trocánter mayor que aumenta con la marcha, al subir y bajar escaleras. C. La osteopatía dinámica de pubis, se trata de un síndrome de etiología multifactorial cuyo denominador común es la presencia de un dolor localizado en la región púbica. D. La osteopatía dinamica de pubis se caracteriza por dolor en la región del pubis irradiado a zona de trocánter mayor o región externa de los muslos, después de la practica deportiva.

Fractura de fémur, señala la opción FALSA: A. Las fracturas de diálisis de fémur son casi siempre el resultado de traumatismos de alta energía y pueden representar una amenaza para la vida del paciente. B. El tratamiento de elección es el enclavado endomedular. C. Las fracturas supracondíleas de fémur se asocian a lesionas de tejidos blandos. D. En las fracturas supracondíleas de fémur no suele existir una deformación, por tanto no se producirá un acortamiento y una deformación en varo y recurvatum.

Tenemos un paciente que ha sufrido una lesión deportiva, describe un esfuerzo en valgo de rodilla, estando el fémur en rotación interna y la tibia en rotación externa. Señala la opción INCORRECTA: A. Se podría tratar con mucha probabilidad de un esguince de ligamento lateral externo. B. El principal síntoma clínico es el dolor en el lugar de la lesión, que aumenta a la palpación y al forzar el valgo de la rodilla. C. La palpación es dolorosa es un área del compartimento interno de la rodilla. D. No precisa cirugía salvo que haya fracaso del tratamiento conservador o esté asociada a la lesión de LCA.

Lesiones mensuales señala la opción INCORRECTA: A. Los meniscos de la rodilla son dos pequeñas estructuras, en forma de medialuna que sirven para amortiguar las fuerzas entre el fémur y la tibia. B. Los meniscos se lesionan especialmente con movimientos de rotación del cuerpo cuando el pie está fijo en el suelo. C. El tratamiento conservador será el de primera elección, salvo que exista bloqueo articular o imposibilidad para desarrollar la actividad física habitual. D. La sutura o reparación del menisco por artroscopia es la intervención más habitual para tratar las roturas de menisco.

Fractura de astrágalo, señale la opción CORRECTA: A. La causa más común es la dorsiflexión forzada del tobillo, cuando se fuerza el cuello del astrágalo contra el margen tibial. B. Las fracturas que producen irregularidad articular no pueden dar lugar a cambios artrósicos. C. No existe riesgo de necrosis avascular en las fracturas de astrágalo. D. La localización mas frecuente es en la cabeza del astrágalo.

En relación a las lesiones del tobillo y pie señala la opción INCORRECTA: A. En el esguince de tobillo por inversión, los ligamentos mas afectados son los ligamentos que unen al peroné con el astrágalo, es decir, los ligamentos peroneoastragalinos anterior y posterior y peroneo-calcáneo. B. Si realizamos una resonancia magnética en un esguince de tobillo unos hallazgos de grado grado III corresponden con un desgarro total de los ligamentos. C. En la rotura de gemelos el primer sintoma será un pinchazo, un dolor agudo localizado en la parte interna del gemelo generado tras verse sometido a una contracción brusca de las fibras musculares. D. La fascitis plantar es una irritación de la inserción de la fascia plantar en el astrágalo.

En relación a las lesiones del tobillo y pie señala la opción INCORRECTA: A. La neurona de Morton es una tumoración benigna ( no un tumor realmente ) de uno de los nervios que discurren en los lados de los dedos del pie. B. La metatarsalgia es un dolor en la parte posterior de la planta del pie, es típico que el dolor se acompañe de la aparición de callosidades. C. La causa de la metatarsalgia es una longitud relativa mayor de uno o mas metatarsianos respecto al resto. D. El hallux valgus se caracteriza por la prominencia de la cabeza del primer metatarsiano, causada por la desviación de este y el desarrollo de una bolsa de protección (higroma) y de artrosis.

Denunciar Test