Patología mq 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Patología mq 2 Descripción: parte de pedro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación a los signos radiológicos de la estenosis de canal lumbar, señala la correcta: a) signo de sedimentación positivo. b) distancia interpeduncular reducida (<25mm). c) distancia interpeduncular aumentada (>25mm). a y b son ciertas. a y c son ciertas. En relación a la historia natural de una lumbociatalgia secundaria a una hernia discal lumbar, señala la correcta. en fase aguda se recomienda el reposo prolongado en cama. el tto inicial debe ser qx si la hernia discal es de gran tamaño. la mayoría de los pacientes presentan mala evolución clínica durante años y requieren tto prolongado. está indicado solicitar una RM de columna lumbar si el dolor no cede después de 2 semanas. la mayoría de los pacientes mejoran progresiva y sustancialmente en 4-6 semanas. En relación al tto qx de la estenosis de canal lumbar, señala la correcta: ninguna es correcta. la evidencia científica actual no demuestra diferencias significativas entre descompresión y descompresión + fusión. la fusión vertebral no se debe utilizar en ningún caso, puesto que aumenta la necesidad de reintervención sin mejores resultados clínicos. los abordajes mínimamente invasivos han demostrado mejores resultados clínicos. el tto qx tiene que incluir la fusión vertebral, puesto que la estenosis de canal lumbar es un signo en sí mismo de inestabilidad vertebral. Un paciente varón de 45 años, presenta dolor tipo lumbociatalgia en el dermatoma L5 derecho asociado a parestesias en dicho dermatoma, Laségue positivo en el MI derecho. Ha realizado tto farmacológico y fisioterapia durante 4 meses sin mejoría de la clínica, que es incapacitante para las actividades de la vida diaria y laborales. En la RM de columna lumbar observamos una hernia discal lumbar compatible con dicha clínica, sin otros hallazgos patológicos remarcables. Señala la correcta. a) el tto indicado es el conservador, ya que la mayoría de los pacientes mejoran después de los 4-6 primeros meses. b) el tto es qx mediante la microdisectomía lumbar. c) el tto es qx mediante laminectomía y artrodesis instrumentada. d) en paciente bien seleccionados el tto qx de la hernia discal lumbar acorta el tiempo de dolor y permite la vuelta al trabajo de forma más precoz. b y d son correctas. Un paciente varón de 45 años, presenta dolor tipo lumbociatalgia en el dermatoma L5 derecho asociado a parestesias en dicho dermatoma, Laségue positivo en el MI derecho. Ha realizado tto farmacológico y fisioterapia durante 4 meses sin mejoría de la clínica, que es incapacitante para las actividades de la vida diaria y laborales. En la RM de columna lumbar se puede ver una hernia discal foraminal derecha en: espacio discal L2-L3. espacio discal L3-L4. espacio discal L5-S1. espacio discal L4-L5. la clínica que presenta el paciente no es coherente con la que encontraríamos en una compresión radicular de origen disco artrósico. en relación al tto qx de la hernia discal lumbar, señalar la correcta: la fusión intervertebral lumbar por vía anterior es superior al resto de técnicas en términos de mejoría clínica y existencia de menores complicaciones. la fusión es obligatoria siempre puesto que la existencia de patología discal de origen degenerativo indica inestabilidad del segmento. la microdisectomía endoscópica es superior al resto de técnicas en términos de mejoría clínica y existencia de menores complicaciones. ninguna técnica qx ha mostrado superioridad con respecto a la disectomía simple. ninguna de las opciones anteriores son ciertas. en relación al dolor radicular, señala la correcta. a) puede acompañarse de paréntesis en el dermatoma afecto. b) laségue positivo. c) hoffman positivo. a y b son correctas. a y c son correctas. Señala la respuesta falsa en cuanto a la luxación traumática de cadera: normalmente son bilaterales. la necrosis avascular de la cabeza femoral es una de las posibles complicaciones. los pacientes con alteraciones en el tejido conectivo, tipo Ehlers-Danlos o síndrome de Down, pueden ser más propensos a sufrirlas. La posición de la cadera, la dirección del vector fuerza y la propia anatomía del paciente son factores que influyen en el resultado de la lesión. ninguna es falsa. en qué tercio ocurren la mayoría de las fracturas de clavícula?. tercio lateral. no hay tercio predominante. tercio medial. tercio medio. La incidencia de las fracturas asociadas a luxaciones de codo ocurren en torno al: 35% de los casos. 10% de los casos. 15% de los casos. 25% de los casos. Las fracturas de falange son las más frecuentes en el pie, presentando una mayor incidencia: 1º y 5º dedo. ningún dedo presenta mayor incidencia. 2º y 4º dedo. 1º y 4º dedo. Ante una artroplasia total en fractura intertrocantérea, el tto de fisioterapia se basará en: mantener o aumentar la movilidad de la cadera. prevenir problemas vasculares y complicaciones respiratorioas. prevenir una posible luxación de la prótesis. todas son correctas. Según la clasificación de Bado, en las fractuas de la diáfisis del cúbito, el mecanismo lesional de las de tipo III es: pronación forzadas del antebrazo. pronación forzada del antebrazo y además cede la diáfisis del radio. ABDucción forzadas del codo. carga axial sobre el antebrazo con el codo flexionado. El diagnóstico principal de las fracturas distales de fémur: se hace con el síndrome femorotibial, tendinitis del cuádriceps y patología intraarticular. se hace con el síndrome femoropatelar, tendinitis del cuádriceps o patología intraarticular. se hace con el síndrome compartimental, tendinitis del cuádriceps y patología extraarticular. ninguna es correcta. qué tipo de luxación es aquella en la que se produce ruptura de la cápsula articular y existe solución de continuidad de la cavidad articular con el exterior del organismo?. luxación capsular. fractura-luxación. luxación complicada o abierta. luxación extracapsular. el tto qx de alargamiento de bíceps se utiliza en los casos de. rigideces de codo extrínsecas de corta duración. osificaciones beterotrópicas. rigideces de codo intrínsecas de larga duración. rigideces de codo extrínsecas de larga duración. las fracturas de fémur: a) se deben a traumatismos de alta energía. b) afectann tipicamente a varones jóvenes, siendo más frecuente entre los 15 y los 24 años. c) no ocasiona alta morbilidad ni limitaciones funcionales. a y b son correctas. que se entiende por epifisiólisis traumática?. rotura de la cabeza femoral. desplazamiento de la cabeza femoral hacia medial y dorsal. desplazamiento de la cabeza femoral hacia lateral y dorsal. desplazamiento de la cabeza femoral hacia medial y ventral. cual es el método qx usado en fracturas del extremo distal del radio?. la osteosíntesis. el tutor externo. ambas son falsas. ambas son verdaderas. el 90% de las lesiones meniscales presentan la triada de Henderson, conformada por: dolor, inestabilidad e inflamación. dolor, bloqueo articular e inflamación. dolor, edema e inestabilidad. dolor, bloqueo articular e inestabilidad. Las fracturas se pueden producir por: traumatismo directo. tumores óseos malignos primarios. todas las anteriores. sobreesfuerzo aplicado de una forma rítmica, repetida y subliminal. cual es el tto qx que se realiza en las fracturas de rótula?. patelectomía parcial. todas son correctas. patelectomía total. reducción y fijación interna: cerclaje. cual de estas lesiones es identificable en una rx anteroposterior?. rasgos de fracturas maleolares. diastasis articular. fisuras. todas son correctas. en qué caso está indicado el tto conservador en pacientes con fracturas patológicas de cadera?. en procesos malignos que afectan a niños con cartílagos fértiles. en procesos benignos que afectan a niños con cartílagos fértiles. a y c son ciertas. en casos en los que el estado general del paciente no permita realizar una intervención qx. en qué grado de esguince de rodilla se da una rotura total de uno o más ligamento con ausencia de inestabilidad? señala la correcta. en un esguince grave o de tercer grado. en un esguince moderado o de segundo grado. ninguna de las anteriores. en un esguince leve o de primer grado. qué complicación ósea se puede producir en lesiones de ADDucción?. a) avulsión del maléolo lateral. b) fractura en el maléolo medial. c) avulsión en el maléolo medial. a y b son correctas. hueso con mayor frecuencia a dañarse en una fractura del mediopié?. cuboides. calcáneo. cuneiformes. escafoides. qué tipos de tratamiento existen para la luxación de Lisfranc?. reducción cerrada e inmovilización con yeso. reducción abierta y fijación interna. todas son correctas. reducción cerrada y fijación percutánea. El signo de Comolli es un signo de fractura de omoplato que: consiste en una tumefacción de la zona escapular. implica palidez en la zona de fractura. no tiene gran significación clínica. es necesaria una rx para observarlo. por qué se caracterizan las fracturas de cuello astragalino del grupo II?. fractura de cuello con desplazamiento y luxación subastragalina. fractura de cuello con luxación de articulación tibioperoneoastragalina y subastragalina. fractura de cuello, sin desplazamientos y aporte sanguíneo mantenido. fractura vertical del cuello con luxación asociada de articulaciones subastragalina, tibioperoneoastragalina y mediotarsiana. señala la respuesta correcta en relación al diagnóstico de las fracturas de cadera: a) en caso de tratarse de una fractura incompleta se aprecia acortamiento y rotación externa del MI. b) en caso de tratarse de una fractura completa desplazadas se aprecia acortamiento y rotación externa de MI. c) en una rx se aprecia una línea hipodensa con solución de continuidad de la cortical. b y c son ciertas. en una intervención fisioterapeutica para una rotura trimaleolar cual de estos tratamientos no está indicado en la primera fase: contracciones isométricas de la musculatura flexora de tobillo. estiramientos musculares. crioterapia. tratamiento de la cicatriz. en una luxación anterior de rodilla cual suele ser el ligamento más afectado. LCA. LCM. LCL. LCP. los dos mecanismos más comunes por los que se puede lesionar el LCA son: a) rotación del fémur sobre una tibia fija (pie apoyado) durante un movimiento de valgo excesivo o forzado (pivote). b) hiperextensión de la rodilla, aislada o en combinación con rotación interna de la tibia. c) traumatismo que ocasiona desplazamiento posterior del fémur con relación a la tibia con la rodilla en flexión de 90º. a y b son correctas. la fractura tipo Rolando, es una fractura en: falange proximal. codo. 5º MTC. 1º MTC. cual de las siguientes opciones no es un tipo de luxación de tobillo según la causa de lesión (mecanismo lesional)?. congénita. trauma directo. espontánea. microtraumatismos repetidos. cuales son los objetivos de la rehabilitación?. a) mejorar y restaurar el rango de movilidad de la rodilla y la cadera. b) mejorar la estabilidad de los ligamentos que están afectados por la fractura. c) mejorar la fuerza de los músculos que están afectados por la fractura. a y c son correctas. la fijación interna mediante tornillos tirafondo, placas y cemento de baja viscosidad, se utiliza si: nunca. el hueso es de buena calidad. ninguna de las anteriores es correcta. el hueso es de mala calidad. que clasificación de fracturas de tobillo se basa en el mecanismo del trauma?. weber. dias-tachdjian. lauge-hansen. AO. respecto a las fracturas de Galeazzi, señala la falsa: es menos frecuente que la fractura de Monteggia. puede producirse por un traumatismo directo sobre la muñeca. se usa el tto RAFI. es una fractura de la diáfisis del radio. Marca la verdadera a cerca de las lesiones por compresión lateral dentro de las fracturas por interrupción del anillo pélvico: el mecanismo de producción sería por una contracción muscular súbita. el mecanismo de producción sería por un desplazamiento de la hemipelvis. el mecanismo de producción sería un traumatismo en la cara externa de la pelvis. el mecanismo de producción sería por atropello o aplastamiento. Con el paciente en DS, el rayo se dirigen 60º cefalocaudal hacia el centro de la elvis realizando una proyección perpendicular al borde pélvico. Cual de las siguientes pruebas de imagen se realiza de esta manera: proyección oblica. rx anteroposterior. proyección de salida. proyección de entrada. en relación al manejor del TCE grave, señala la correcta. el tto con corticoides es una de las armas terapéuticas principales en la UCI. ninguna es correcta. b y c son correctas. se llevan a cabo medidas terapéuticas médicas y qx para controlar la presión intracraneal (PIC). la prueba rx indicada a la llegada del paciente a URG es la RM de cráneo, por su elevada sensibilidad en el diagnóstico. las contusiones óseas. son microfracturas trabeculares del hueso esponjoso, sin afectación de la cortical con hemorragia, edema e hiperemia medular. se producen como consecuencia de un trauma directo de baja energía. todas son correctas. normalmente se resuelven entre 6 y 12 semanas. las fracturas de fémur: a) se deben a traumas de alta energía. b) afectan tipicamente a varones jóvenes, siendo más frecuente entre los 15 y 24 años. c) a y b son correctas. d) no ocasiona alta morbimortalidad ni limitaciones funcionales. dentro del tto qx en traumatismo del pelvis, cual de las siguientes fracturas inestables se puede realizar una fijación tanto externa como interna?. en fracturas por lesión anteroposterior. en fracturas por lesión en libro abierto. en fracturas por lesión bilateral. en fracturas por lesión en compresión lateral. por qué se caracterizan las fracturas de cuello astragalino del grupo II?. fractura vertical del cuello con luxaciñon asociada de articulaciones subastragalina, tibioperoneoastragalina y mediotarsiana. fractura del cuello, sin desplazamientos y aporte sanguíneo mantenido. fractura de cuello con desplazamiento y luxación subastragalina. fractura de cuello con luxación de articulación tibioperoneoastragalina y subastragalina. el tto postqx de la sutura de un tendón flexor de la mano en zona Il debe. movilización controlada 3 semanas y empezar movimientos contra resistencia a las 6 semanas. movilización controlada 6 semanas y empezar movimientos contra resistencia a las 12 semanas. movilización controlada 3 semanas y empezar movimientos contra resistencia a las 3 semanas. movilización controlada 6 semanas y empezar movimientos contra resistencia a las 6 semanas. movilización controlada 3 semanas y empezar movimientos contra resistencia a las 12 semanas. Se puede definir un TCE grave/severo como: no puede ser definido un TCE grave/severo en base a la GCS. GCS 14-15. GCS < 9. GCS < 3. GCS 9-13. ante la existencia de un mielomeningocele en un recién nacido, señalar la correcta: b) el tto es qx para liberar la placa neural y conseguir un cierre correcto tanto dural como de planos blandos. c) en caso de existencia de hidrocefalia se llevará a cabo la implantación de una nueva válvula de derivación ventrículo peritoneal en el mismo acto qx o de forma diferida. d) en caso de existencia de hidrocefalia se llevará a cabo la implantación de una válvula de derivación ventrículo peritoneal siempre de forma diferida. a) el tto puede ser conservador con vigilancia clínico-rx. b y c son ciertas. en relación a la luxación de codo, señalar la correcta: se debe inmovilizar con cabestrillo un mínimo de 2 semanas. hay que valorar el estado neuromuscular únicamente tras la reducción. la complicación más frecuente es la reluxación. la luxación posterior es la más frecuente. es la tercera articulación que más se luxa. en relación a la espina bífida, señala la correcta. meningocele: defecto congénito de los arcos posteriores vertebrales con dilatación quística de meninges y alteraciones estructurales y funcionales de la médula espinal o de la cola de caballo. ninguna de las opciones. meningocele: masa quística que contiene líquido cefalorraquídeo, sin compromiso de estructuras neurales, cubierta por meninges y parcial o totalmente por piel en la región lumbar o cervical. a y c son ciertas. mielomeningocele: mas quística que contiene LCR, sin compromiso de estructuras neurales, cubierta por meninges y parcial o totalmente por piel en la región lumbar o cervical. en la clasificación de las fracturas: si una fractura se asocia con una fisura no desplazada que llega a la articulación, se considera multifragmentaria. en una fractura simple, el centro está a nivel de la parte más ancha de la cuña. en una cuña fragmentaria y una fractura multifragmentaria, el centro solo se puede determinar después de la reducci´n. si un hueso tiene dos fracturas completamente separadas, se valorar de forma conjunta. tto qx de la lesión de Lisfranc. tornillos y agujas de Kirschener. Agujas de Kischner. Tornillos. Tornillos, agujas de Kirschner y bota ortopédica. El factor diferenciador por excelencia de las fracturas de pelvis es: el IMC. el sexo. la edad. el sedentarismo. en relación a la deformidad de Boutonniére, señala la correcta: aparece a los 10-21 días de la lesión tendinosa aguda que lo provoca. se produce por una rotura de las bandas laterales y luxación del tendón central del extensor. se trata mediante inmovilización completa del dedo 6 semanas. consiste en la hiperextensión de la articulación interfalángica proximal y flexión de la interfalángica distal del dedo de la mano. el diagnóstico en fase aguda es fácil, por pérdida de movilidad evidente. cuál es la complicación más preocupante en lo referente a las fracturas de astrágalo?. necrosis avascular. supinación del antepié. artrosis. consolidación en mala posición. la enfermedad de Osgood Schlatter es una de las causas más comunes de dolor a nivel anterior de la pierna en: adultos esqueléticamente maduros. personas con fracturas tibiales antiguas. personas sedentarias o con bajo nivel de actividad física. adolescente esqueléticamente inmaduros. cual de los siguientes es el método de clasificación más común visto en fracturas diafisarias de tibia y peroné?. clasificación AO para fracturas cerradas. clasificación AO basada en la vista radiológica simple. clasificación de Tschernende las fracturas cerradas. clasificación de Gustilo y Anderson, basada en la clasificación en base a las afectaciones en partes blandas. en qué fase del tto conservador de la luxación de cadera se utiliza un vendaje elástico?. fase de inmovilización. fase de movilización. fase post-inmovilización. fase de recuperación funcional. cual de las siguientes afirmaciones a cerca del ángulo del Gissane es correcta?. ninguna de las anteriores es correcta. su elevación es un signo inequívoco de fractura. se considera normal entre 25-40º. su disminución refleja la presencia de una fractura por compresión articular. en una triada anteromedial (triada de O'Donoghue) se ven afectadas las siguientes estructuras: LCP, LLE o LCL y menisco lateral (punto de ángulo postero lateral). LCP y LCA. LCA, LLI o LCM y menisco medial (punto de ángulo postero medial). LCP, LCA y LLE o LCL. en caso de rotura de más del 50% del espesor del tendón: el tto será qx. el tto será conservador. todas son correctas. únicamente es necesario reposo. señala la respuesta correcta en relación al diagnóstico de las fracturas de cadera: b) en caso de fractura completa desplazadas se aprecia acortamiento y rotación externa del MI. c) en una radiografía se aprecia una línea hipodensa con solución de continuidad de la cortical. b y c son correctas. en caso de fractura incompleta se aprecia acortamiento y rotación externa del MI. cual es la complicación más frecuente en las lesiones vasculares por traumatismo de pelvis?. rotura vesical. hemorragia retroperitoneal. aneurisma. íleo paralítico. qué tipo de luxación es aquella en la que se produce ruptura de la cápsula articular y existe solución de continuidad de la cavidad articular con el exterior del organismo?. fractura-luxación. luxación complicada o abierta. luxación capsular. luxación extracapsular. en mielopatía cervical espondilótica, señala la correcta. a) observamos signos de 2ª motoneurona en el paciente. b) en caso de signos y déficits neurológicos progresivos e hipertensidad medular en la secuencia T2 de la RM, el tto recomendado es qx. c) Hoffman positivo. b y c son ciertas. cuál es la lesión de menisco más frecuente, que afecta más al menisco interno y que se inician en el cuerpo posterior cuando el menisco está pinzado, con la rodilla en flexión y rotación?. desinserción de las raíces. desgarro del cuerno anterior (fisura longitudinal o de Lappen). desgarro en asa de cubo. Ruptura transversal del cuerno posterior (fisura radial). en relación al TCE, señala la correcta: en su fisiopatología se ven involucrados el daño primario y el daño secundario. es más frecuente en pacientes con nivel socioeconómico alto. ninguna de las opciones es cierta. importante causa de mobiomortalidad com importantes costes socio-económicos en nuestro medio. a y b son ciertas. cual es la prueba radiológica de elección para detectar fracturas en la articulación de Chopart?. TAC. RX. RM. ecografía. en qué casos está indicada la cirugía en fracturas de cadera?. personas jóvenes que presenten una fractura con desplazamiento. en todos aquellos casos en los que se necesite una calidad de reducción y fijación imposible de conseguir con el tratamiento conservador. personas de avanzada edad con problemas de movilidad. ninguna de las anteriores es correcta. en qué posición encontramos el miembro afectado en una luxación posterior?. miembro acortado, flexión, ABD y RE. miembro acortado, flexión, ADD y RI. miembro acortado, extensión, ABD y RI. miembro acortado, extensión, ADD y RE. cuál es la lesión ligamentosa más frecuente de tobillo?. flexión plantar. eversión. inversión del pie, lesionando así el fascículo peroneoastragalino anterior del LLE. inversión del pie, lesionando así el fascículo peroneoastragalino anterior del LLI. ante una lesión de un tendón extensor por mordedura humana (golpe sobre boca estando esta abierta), señala la falsa. limpiar profundamente la herida. todas son falsas. inmovilizar la zona de forma provisional. tratamiento antibiótico. sutura primaria del tendón. en qué caso se precisa una reducción anatómica. fractura elemental del cuerpo posterior. fracturas asociadas o complejas. fractura de cuello femoral tipo I. fracturas elementales. cual de los siguientes objetivos no corresponde con el tto fisioterapéutico de una fractura de pelvis: evitar la rigidez articular. devolver la funcionalidad e independencia. recuperar las posibles limitaciones del movimiento. mejorar el peristaltismo. Para el cálculo de la Escala de Coma de Glasgow (GC) se incluyen los siguientes parámetros. respuesta ocular, verbal, motora y características rx. nivel de consciencia. respuesta ocular, verbal y motora. respuesta verbal, motora y sensitiva. desplazamiento de línea media, conservación de cisternas basales y presencia de lesiones hemorrágicas evacuables. en relación al tto de fisioterapia del dolor radicular cervical, señalar la correcta: la tracción cervical tiene una fuerte evidencia de su efectividad. la acupuntura tiene una fuerte evidencia de su efectividad. el ejercicio físico terapéutico tiene una fuerte evidencia de su efectividad. la electroterapia tiene una fuerte evidencia de su efectividad. la manipulación vertebral tiene una fuerte evidencia de su efectividad. cuál es la luxación de rodilla más frecuente?. interna. posterior. anterior. externa. esta imagen corresponde a: RM ponderada en T2 - Hernia discal lumbar L4-L5. RM ponderada en T1 - Hernia discal lumbar L4-L5. RM ponderada en T1 - Hernia discal lumbar L5-S1. TC ponderada en T2 - Hernia discal lumbar L5-S1. RM ponderada en T2- Hernia discal lumbar L5-S1. la fijación interna mediante tornillos tirafondo, placas y cemento de baja viscosidad, se utiliza si: el hueso es de mala calidad. ninguna es correcta. nunca. el hueso es de buena calidad. esta imagen se corresponde con: estenosis de canal lumbar L4-L5. estenosis de canal lumbar L5-S1. espondilolistesis grado I L5-S1. espondilolistesis grado I L4-L5. espondilolistesis grado II L4-L5. en qué posición se encuentra el MI derecho del paciente y con que patología se relaciona con más frecuencia?. ABD y RE - fractura pertrocantérea de cadera. Acortado y RE - luxación posterior de cadera. Acortado y RE - fractura pertrocantérea de cadera. Acortado y RE - fractura cuello femoral. ABD y RE - luxación anterior de cadera. en relación a la patología de la imagen (hematoma epidural). el tto es conservador cuando presenta un grosor de +15mm pero presenta un desplazamiento de la línea media de menos de 0,5 cm. tto qx cuando presenta más de 30 ml con cualquier GCS. tto conservador cuando presenta un GCS mayor a 8 independientemente de la existencia de déficits focales neurológicos. el tto es qx cuando presenta +10 ml con cualquier GCS. tto conservador cuando presenta menos de 30 ml aunque el grosor sea mayor de 15 mm. qué patología aparece en la foto?. luxación de hombro. luxación acromio-clavicular. luxación de codo. fx extremo distal clavícula. fx de húmero proximal. durante la maniobras de soporte vital básico en el adulto se deben realizar. 30 compresiones torácicas a un ritmo de 60/min alternadas con 2 ventilaciones. 100 compresiones torácicas a un ritmo de 30/min alternadas con 2 ventilaciones. 30 compresiones torácicas a un ritmo de 60/min alternadas con 3 ventilaciones. 30 compresiones torácicas a un ritmo de 100/min alternadas con 2 ventilaciones. 30 compresiones torácicas a un ritmo de 100/min alternadas con 3 ventilaciones. la estimulación electromagnética ayuda a promover la consolidación porque... el tejido óseo es electro negativo en la zona de crecimiento o consolidación. el tejido óseo es electro positivo en la zona de crecimiento o consolidación. no ayuda a la consolidación. crea microfracturas provocando neovascularización y osteoinducción. terapias físicas que pueden promover la consolidación. estimulación electromagnética. ondas de choque. ultrasonidos de baja intensidad. todas son correctas. fractura del 1º MTC más frecuente. fx extraarticular. fx intraarticular de Bennet. fx intraarticular de Rolando. todas son correctas. Cual de estas fracturas se caracteriza por la forma en T, Y o conminuta. fx intraarticular de Rolando. fx intraarticular de Bennet. fx Boutoniere. fx extraarticular. Dentro de las fracturas de la cabeza de los MTC centrales. son extraarticulares. más frecuentes en 2º MTC. reducción cerrada y AK. ninguna es correcta. en cual de estas fracturas está indicada la maniobra de Jahss?. fx de cuello en metas centrales. fx de cabeza en metas centrales. fx extraarticular del 1º MTC. fx de base en metas centrales. que podemos hacer cuando hay problemas de la matriz ungueal?. a) drenar el hematoma. b) reparación matriz. c) fijación con AK o tornillos. a y b son correctas. |