Patología Renal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Patología Renal Descripción: TSD Dietética |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De entre las posibles causas de una insuficiencia renal aguda NO se encuentra: Obstrucción de las vías urinarias. Trastornos de coagulación. Sobrepeso. Enfermedad autoinmunitaria. De entre las siguientes características de una Insuficiencia renal aguda NO se encuentra: Concentraciones elevadas en sangre de fósforo. Concentraciones bajas en sangre de potasio. Anemia. Osteomalacia. De entre los factores de riesgo para desarrollar una Insuficiencia Renal Crónica (IRC) NO se encuentra: Raza afroamericana. Beber menos de 1.5L agua/día. Enfermedad autoinmune. Resistencia a la insulina/diabetes. En cuanto a las consecuencias de una Insuficiencia Renal Crónica en estado de prediálisis, puede ocasionar todas EXCEPTO: hipoproteinemia. Edemas. Hipopotasemia. Hipoalbuminemia. En cuanto a las consecuencias de una Insuficiencia Renal Crónica en estado de prediálisis y las pautas de proteínas dietarias: Existe proteinuria y debe pautarse una dieta hiperprotéica. Existe proteinuria y debe pautarse una dieta hipoprotéica. Existe hipoproteinuria y debe pautarse una dieta hipeprotéica. Existe hipoproteinuria y debe pautarse una dieta hipoprotéica. En cuanto a la ingesta de sodio en una Insuficiencia Renal Crónica en estado de prediálisis: Si su excreción es normal, la dieta debe ser normosódica. Se recomienda una dieta hiposódica estricta. Se recomienda una dieta hiposódica severa. Se recomienda una dieta hiposódica estándar. En cuanto al fósforo en una Insuficiencia Renal Crónica en estado de prediálisis: Su absorción y eliminación suele ser normal. Su absorción y su eliminación suelen estar alteradas. Su absorción es normal pero no su eliminación. Su eliminación es normal pero no su absorción. Los pacientes con insuficiencia renal avanzada en estado de prediálisis: Suelen padecer hiperpotasemia. Suelen padecer hipopotasemia. Suelen padecer hipercalcemia. Suelen padecer hipofosfatemia. De las siguientes afirmaciones sobre la diálisis NO es correcta: Es un tratamiento de sustitución renal. Existen 2 modalidades: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. En la hemodiálisis es necesario el filtrado diario a través del hemodializador. En la diálisis peritoneal los ciclos de filtrado son sucesivos y se realizan todos los días. Enumera 4 consejos para reducir la cantidad de potasio en la dieta: Remojo de verduras, patatas, legumbre y hortalizas Desechar el agua de cocción Descongelar la verdura a temperatura ambiente Utilizar fruta cocida (sin el agua de cocción). Verdadero. Falso. Los signos y síntomas característicos de una hiperpotasemia son todos EXCEPTO: HTA. Hormigueos. Cansancio. Alteraciones del ritmo cardíaco. De entre los signos y síntomas posibles en el paciente en diálisis NO se encuentra: Prurito generalizado. Diarrea. Hipotensión. Hipertensión. La dieta en ERC en estado de prediálisis debe ser todas EXCEPTO: Hipoproteica. Normocalórica. Hiposódica severa. Hipopotásica. La dieta en pacientes en hemodiálisis debe ser todas EXCEPTO: Hipoproteica. Normocalórica. Rica en hierro. Hipofosfática. En cuanto a las necesidades del enfermo dializado son todas EXCEPTO: Las necesidades calóricas en la diálisis peritoneal son generalmente inferiores que en hemodiálisis. La ingesta de líquidos debe estar igualmente controlada en ambas modalidades. El consumo de grasas y colesterol debe ser limitado por el riesgo cardiovascular. En diálisis peritoneal la restricción de potasio no es tan estricta como en la hemodiálisis. En cuanto a los minerales y vitaminas en el paciente en diálisis son todas EXCEPTO: Suele haber carencia de Zn. Suele haber carencia de vit. hidrosolubles. Suele haber carencia en Mg. Los requerimientos de vit. E y K son similares al resto de la población. En cuanto a los líquidos en el paciente dializado, son todas EXCEPTO: No es necesario contabilizar el agua contenida en los alimentos no líquidos. Se considera como única fuente de líquidos las bebidas y alimentos que se licuan. El trasplante de riñón supone la normalización de la dieta. Las recomendaciones dietéticas en la ingesta de líquidos en ambas modalidades es de 500 ml más el volumen de la diuresis de 24 horas. En cuanto a las dietas con modificación de sodio, su aporte debe aumentarse en todos los casos EXCEPTO: Hay un aumento de la producción de la hormona angiotensina. Hay un consumo descontrolado de laxantes o diuréticos. El calor es muy intenso. Hay una disminución de la hormona aldosterora. De los siguientes casos, ¿Cuándo no hay que realizar una dieta baja en sodio?. Tratamientos prolongados con corticoides. Enfermedades autoinmunes. Enfermedades hepáticas con cistitis. Cardiopatías. La restricción de sodio está totalmente contraindicada en todos los caso EXCEPTO: Embarazo. Hipotiroidismo grave. Terapia con litio. Terapia con inmunomoduladores. En cuanto a las dietas hiposódicas, señala la CORRECTA: Una dieta hiposódica estandar debe contener aproximadamente entre 2 - 3 g/día de sodio con un error del 20%. Una dieta hiposódica estricta debe contener aproximadamente entre 1 - 2 g/día de sodio con un error del 20%. Una dieta hiposódica severa debe contener aproximadamente entre 0.2 – 0.4 g/día de sodio con un error del 20%. La realización de la dieta hiposódica severa debe hacerse en consulta especializada con sumo cuidado y seleccionado meticulosamente los alimentos y técnicas culinarias concretas. Las litiasis se clasifican en, señala la INCORRECTA: Litiasis cálcica, que representa más del 60% de las litiasis. Litiasis úricas, que representan menos del 20% de las litiasis. Litiasis de cistina, que representa en torno al 1% de las litiasis. Litiasis infecciosa, que representa más del 20% de las litiasis. La terapia de la litiasis renal debe incluir todas EXCEPTO: Aumentar la ingesta de líquidos. Realizar ejercicio físico. Disminuir la ingesta de minerales. Controlada en sodio. Para evitar la formación de cristales de oxalato cálcico debemos: Disminuir la ingesta de ácido úrico. Disminuir la ingesta de calcio. Disminuir la ingesta de magnesio. Disminuir la ingesta de potasio. Una dieta para litiasis úrica debe incluir todas EXCEPTO: Dieta hiposódica. Dieta hipoproteica. Dieta baja en fosfato. Dieta alcalinizante. Una dieta para litiasis de cistina debe incluir todas EXCEPTO: Dieta hiposódica. Dieta hipoproteica. Dieta baja en oxalato. Dieta alcalinizante. Una dieta para litiasis infecciosa debe ser: Dieta hiposódica. Dieta hipoproteica. Dieta alcalinizante. Dieta acidificante. Señala la opción INCORRECTA: Se debe aumentar la ingesta de citrato en las litiasis de cistina. El pH urinario para las litiasis infecciosas suele ser ácido. En la dieta para litiasis úrica debe controlarse la ingesta de oxalato. En la dieta para litiasis oxálica debe aumentarse la ingesta de magnesio. En cuanto a la modificación del pH en la orina, señala la INCORRECTA: Mediante la alcalinización de la orina se evita la formación de cálculos de oxalato. Mediante la alcalinización de la orina se evita la formación de cálculos úricos. Mediante la alcalinización de la orina se evita la formación de cálculos. Mediante la acidificación de la orina se evita la formación de cálculos de origen infeccioso. Señala la afirmación INCORRECTA: El ácido ascórbico es el precursor del oxalato. Una dieta baja en calcio está asociada con un menor riesgo de formación de cálculos por ese mineral. Los HC simples son desaconsejados porque aumentan la absorción de calcio a nivel intestinal y promueven la excreción renal de calcio y oxalatos. La ingesta de Magnesio reduce la absorción de oxalato dietario e inhibe la formación de cristales de oxalato de calcio. |