option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

patologiaaaa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
patologiaaaa

Descripción:
lolippsosi tusi tusi

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de quiste maxilar se asocia con dientes no erupcionados?. Quiste periodontal. Quiste dentígero. Quiste nasopalatino. Quiste radicular.

¿Cuál es el quiste no odontogénico más frecuente en la región anterior del maxilar?. Quiste nasolabial. Quiste nasopalatino. Quiste dentígero. Quiste paradental.

El quiste odontogénico que tiene mayor potencial de recurrencia es: Quiste radicular. Quiste periodontal lateral. Quiste odontogénico queratocístico. Quiste dentígero.

¿Qué estructura suele originar el quiste del conducto nasopalatino?. Resto de Malassez. Epitelio del conducto nasopalatino. Restos de Serres. Epitelio del folículo dental.

¿Qué característica radiográfica presenta comúnmente el quiste dentígero?. Imagen multilocular con bordes irregulares. Imagen radiolúcida unilocular asociada a corona de un diente no erupcionado. Radiopacidad difusa en el cuerpo mandibular. Imagen mixta con calcificaciones internas.

El quiste odontogénico queratocístico también es conocido como: Quiste folicular. Quiste primordial. Quiste ortoqueratósico. Quiste odontogénico keratocístico (OKC).

¿Qué tipo de epitelio suele revestir al quiste odontogénico queratocístico?. Epitelio escamoso no queratinizado. Epitelio columnar ciliado. Epitelio paraqueratinizado estratificado. Epitelio pseudoestratificado.

¿Qué síndrome se asocia con múltiples quistes odontogénicos queratocísticos?. Síndrome de Marfan. Síndrome de Crouzon. Síndrome de Gorlin-Goltz. Síndrome de Treacher Collins.

¿Cuál es el tratamiento más frecuente para el quiste nasopalatino?. Marsupialización. Tratamiento endodóntico. Enucleación quirúrgica. Quimioterapia local.

El quiste paradental se relaciona principalmente con: Dientes anterosuperiores. Dientes permanentes no erupcionados. Molares inferiores parcialmente erupcionados con inflamación pericoronaria. Dientes temporales afectados por caries.

¿Cuál es la neoplasia maligna más frecuente en la región maxilofacial?. Melanoma. Carcinoma epidermoide. Sarcoma de Kaposi. Linfoma no Hodgkin.

¿Qué tumor maligno de glándulas salivales es más común en la glándula parótida?. Carcinoma mucoepidermoide. Adenocarcinoma polimorfo de bajo grado. Carcinoma adenoide quístico. Linfoma.

¿Qué lesión maligna se asocia con infección por el virus de Epstein-Barr?. Carcinoma epidermoide. Linfoma de Burkitt. Sarcoma osteogénico. Adenocarcinoma.

¿Cuál es el signo radiográfico más común en el osteosarcoma de los maxilares?. Imagen radiolúcida bien definida. Patrón en 'sol radiante' o 'rayos de sol'. Imagen mixta con calcificaciones puntiformes. Imagen multilocular en forma de 'panal de abejas'.

¿Qué tumor maligno óseo tiene alta incidencia en adolescentes y adultos jóvenes?. Mieloma múltiple. Sarcoma de Ewing. Osteosarcoma. Hemangioma.

Qué tumor maligno de partes blandas suele manifestarse como una masa indolora en niños?. Rabdomiosarcoma. Liposarcoma. Hemangioma. Fibroma.

El carcinoma adenoide quístico se caracteriza por: Crecimiento rápido y tendencia a ulcerarse. Alta tendencia a metastatizar por vía linfática. Dolor intenso y crecimiento perineural. Ser de fácil remoción quirúrgica sin recidiva.

Qué tipo de linfoma es más frecuente en la región oral?. Linfoma de Hodgkin. Linfoma de Burkitt. Linfoma no Hodgkin. Linfoma anaplásico de células grandes.

¿Qué neoplasia maligna puede presentar una imagen radiográfica de 'dientes flotantes'?. Mieloma múltiple. Carcinoma epidermoide invasivo. Sarcoma de Ewing. Linfoma no Hodgkin.

El tumor maligno más frecuente en los huesos del cráneo y maxilares en adultos mayores es: Mieloma múltiple. Osteosarcoma. Condrosarcoma. Sarcoma de Ewing.

¿Cuál de las siguientes lesiones reactivas es más frecuente en la encía debido a irritación crónica?. Granuloma periférico de células gigantes. Granuloma piógeno. Fibroma irritativo. Fibroma osificante periférico.

Una característica clínica del granuloma piógeno es: Crecimiento lento, duro, no sangrante. Lesión ulcerada, firme y de color blanco. Lesión exofítica, roja, blanda y sangrante. Presencia de hueso en el interior.

¿Cuál es la neoplasia benigna de tejido conectivo más frecuente en la cavidad oral?. Hemangioma. Fibroma. Lipoma. Neurilemoma.

El hemangioma en región maxilofacial es: Un tumor maligno de vasos linfáticos. Una hiperplasia reactiva. Una neoplasia benigna de vasos sanguíneos. Una neoplasia de origen neural.

Cuál de las siguientes es una alteración congénita común en los maxilares?. Granuloma periférico. Fisura palatina. Quiste radicular. Fibroma osificante.

Una consecuencia frecuente de la fisura labio-palatina es: Pérdida total de la dentición. Problemas de alimentación y habla. Tumoraciones malignas. Quistes de erupción.

¿Cuál es el quiste odontogénico más común en los maxilares?. Quiste dentígero. Quiste radicular. Quiste de erupción. Quiste nasopalatino.

Un quiste dentígero se asocia con: Diente vital y erupcionado. Diente fracturado. Corona de un diente no erupcionado. Lesión traumática.

El granuloma periférico de células gigantes se localiza con mayor frecuencia en: Encía o reborde alveolar edéntulo. Mucosa del paladar duro. Lengua lateral. Piso de boca.

El fibroma osificante periférico se diferencia del granuloma periférico de células gigantes porque: Es maligno. Presenta supuración. Contiene tejido óseo o calcificado. Es doloroso siempre.

El lipoma oral se caracteriza por ser: Doloroso y ulcerado. Blando, amarillento y asintomático. Pigmentado y sangrante. Rígido y adherido a plano profundo.

Una característica del neurilemoma (schwannoma) en región maxilofacial es: Lesión vascularizada. Origen en células de Schwann. Asociado a caries profundas. Presencia de pus.

La micrognatia se refiere a: Mandíbula agrandada. Mandíbula más pequeña de lo normal. Maxilar superior aumentado. Proliferación fibrosa.

La macrogenia es: Labio fisurado. Aumento de tamaño del mentón. Agenesia dental múltiple. Crecimiento de tejidos blandos.

El quiste nasopalatino se localiza principalmente en: Región mandibular posterior. Línea media del paladar anterior. Región de molares inferiores. Mucosa labial inferior.

Un quiste de erupción se asocia a: Diente exfoliado. Diente en proceso de erupción. Absceso periodontal. Conducto radicular abierto.

Una causa común del granuloma piógeno es: Caries profundas. Neoplasia benigna. Irritación crónica por cálculo dental. Trauma severo con fractura ósea.

Una característica distintiva del granuloma periférico de células gigantes es: Presencia de pus. Células gigantes multinucleadas en histología. Color blanco perlado. Destrucción ósea extensa siempre.

El osteoma periférico en maxilares es: Maligno. Benigno, de crecimiento lento. Ulcerado y hemorrágico. Muy frecuente en lengua.

El neurofibroma se asocia comúnmente a: Granuloma piógeno. Neurofibromatosis tipo I. Lesión por caries. Traumatismo severo.

Denunciar Test
Chistes IA