Patologías
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Patologías Descripción: Patologías y Apeos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los efectos de la humedad radican: En la capacidad de absorción de la estructura porosa y, en algunos casos, de la solubilidad de sus componentes sólidos. En la capacidad de absorción de la estructura porosa y, siempre, de la solubilidad de sus componentes sólidos. Exclusivamente en la capacidad de absorción de la estructura porosa. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Tipo de humedades: Humedad por capilaridad o absorción. Humedades por filtración. Humedades por condensación o presión osmótica. Todas las respuestas son correctas. ¿En que consiste una humedad por presión osmótica?. Son el resultado e las ascensión de gases - fundamentalmente vapor de agua -, a través de los rellenos internos de los muros, o bien de los morteros de las juntas, etc. Consiste en la difusión del disolvente -agua- de una disolución a otra a través de una membrana semipermeable (es decir que deja pasar líquidos pero no las sales disueltas en él) o de un tabique poroso hasta equilibrar la concentración de los fluidos de cada disolución. Son las humedades producidas por la entrada e agua en muros y paredes, suelos, cubiertas, forjados o juntas constructivas, a través de huecos o grietas, y que con frecuencia dan lugar a manchas. Es el resultado de la ascensión del agua a través de un tubo capilar como consecuencia de la tensión superficial; cuanto más estrecho sea el tubo, más tensión existirá, provocando así una ascensión mayor. ¿En que consiste una humedad por capilaridad o absorción?. Son el resultado e las ascensión de gases - fundamentalmente vapor de agua -, a través de los rellenos internos de los muros, o bien de los morteros de las juntas, etc. Consiste en la difusión del disolvente -agua- de una disolución a otra a través de una membrana semipermeable (es decir que deja pasar líquidos pero no las sales disueltas en él) o de un tabique poroso hasta equilibrar la concentración de los fluidos de cada disolución. Son las humedades producidas por la entrada e agua en muros y paredes, suelos, cubiertas, forjados o juntas constructivas, a través de huecos o grietas, y que con frecuencia dan lugar a manchas. Es el resultado de la ascensión del agua a través de un tubo capilar como consecuencia de la tensión superficial; cuanto más estrecho sea el tubo, más tensión existirá, provocando así una ascensión mayor. ¿En que consiste una humedad por filtración?. Son el resultado e las ascensión de gases - fundamentalmente vapor de agua -, a través de los rellenos internos de los muros, o bien de los morteros de las juntas, etc. Consiste en la difusión del disolvente -agua- de una disolución a otra a través de una membrana semipermeable (es decir que deja pasar líquidos pero no las sales disueltas en él) o de un tabique poroso hasta equilibrar la concentración de los fluidos de cada disolución. Son las humedades producidas por la entrada e agua en muros y paredes, suelos, cubiertas, forjados o juntas constructivas, a través de huecos o grietas, y que con frecuencia dan lugar a manchas. Es el resultado de la ascensión del agua a través de un tubo capilar como consecuencia de la tensión superficial; cuanto más estrecho sea el tubo, más tensión existirá, provocando así una ascensión mayor. ¿En que consiste una humedad por condensación?. Son el resultado e las ascensión de gases - fundamentalmente vapor de agua -, a través de los rellenos internos de los muros, o bien de los morteros de las juntas, etc. Consiste en la difusión del disolvente -agua- de una disolución a otra a través de una membrana semipermeable (es decir que deja pasar líquidos pero no las sales disueltas en él) o de un tabique poroso hasta equilibrar la concentración de los fluidos de cada disolución. Son las humedades producidas por la entrada e agua en muros y paredes, suelos, cubiertas, forjados o juntas constructivas, a través de huecos o grietas, y que con frecuencia dan lugar a manchas. Es el resultado de la ascensión del agua a través de un tubo capilar como consecuencia de la tensión superficial; cuanto más estrecho sea el tubo, más tensión existirá, provocando así una ascensión mayor. ¿A qué se deben las fisuras?. A la influencia del agua en las edificaciones. A las deformaciones provocadas en los elementos estructurales dele dificio. Ambas respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿En que consiste la lixivación?. Consiste en una forma de erosión de tipo natural por lavado más o menos continuo de sustancias propias del cemento hidratado. Consiste en una forma de erosión de tipo químico por lavado más o menos continuo de sustancias propias del cemento hidratado. Es el proceso por el cual el hormigón de recubrimiento pierde la alcalinidad que mantiene protegida la armadura. Es el proceso por el cual el hormigón de recubrimiento pierde la alcalinidad que mantiene protegida la armadura. ¿En qué consiste la carbonatación?. Consiste en una forma de erosión de tipo químico por lavado más o menos continuo de sustancias propias del cemento hidratado. Estas patologías se producen debido a las humedades de ambientes marinos. Es el proceso por el cual el hormigón de recubrimiento pierde la alcalinidad que mantiene protegida la armadura. Ocurre donde hay concentraciones relativamente altas de sulfatos de sodio, potasio, calcio o magnesio. ¿En qué consiste la aluminosis?. Se trata de la transformación de determinados metales hidratados, cristalizados de forma hexagonal y de estructura metaestable, en otros aluminatos cálcicos hidratados cristalizados en forma cúbica. Se trata de la transformación de determinados aluminatos cálcicos hidratados, cristalizados de forma hexagonal y de estructura metaestable, en otros aluminatos cálcicos hidratados cristalizados en forma cúbica. Se trata de la transformación de determinados aluminatos cálcicos secos, cristalizados de forma hexagonal y de estructura metaestable, en otros aluminatos cálcicos hidratados cristalizados en forma cúbica. Se trata de la transformación de determinados aluminatos cálcicos hidratados, cristalizados de forma hexagonal y de estructura metaestable, en otros aluminatos cálcicos hidratados cristalizados de forma redonda. ¿En qué consiste el hundimiento de forjado por cortante?. Consiste en dejar una parte más saliente con respecto al plano de la fachada y provocan grietas horizontales en la parte exterior y por encima del forjado de dicha azotea. El síntoma característico de este tipo de lesión es una grieta horizontal y abierta en la parte inferior de la tribuna, que se cierra en el paramento lateral a medida que se acerca al apoyo. Los forjados sanos que se hallan sometidos a excesiva flexión presentan fisuras transversales en la zona central de las viguetas, que ascienden verticalmente hasta la parte superior. Consiste en una fisura de pocos centímetros del extremo de la base de la vigueta y de modo transversal a la misma, que asciende en diagonal a 45º, hasta alcanzar la parte superior de ésta. ¿Cuáles son las patologías más frecuentes en las estructuras metálicas?. Erosión por corrosión, juego de las uniones, efecto de la fatiga y efecto del impacto. Corrosión, erosión por abrasión, juego de las fatigas y efecto del impacto. Corrosión, erosión por abrasión, juego de las uniones, efectos de la fatiga y efecto de la corrosión. Corrosión, erosión por abrasión, juego de las uniones, efectos de la fatiga y efecto de la impacto. ¿Qué se debe evitar para prevenir la corrosión?. La existencia de sistemas de evacuación de aguas no accesibles para su conservación que puedan afectar a elementos estructurales. El contacto directo con yesos. La formación de rincones, en nudos y en uniones a elementos no estructurales que favorezcan el depósito de residuos o suciedad. Todas las respuestas son correctas. La correlación que establece la porosidad de un hormigón con los mecanismos de transporte de los respectivos ataques químicos se puede esquematizar: En el ataque ácido, en los ataques por sulfatos o cloruros, en la lixiviación, en la carbonatación. En los ataques por sulfatos o cloruros, en la lixiviación, en la carbonatación. En el ataque ácido, en la reacción álcali-arido, en los ataques por sulfatos o cloruros, en la lixiviación, en la carbonatación. En el ataque ácido, en la reacción álcali-arido. ¿Cómo podemos dividir los métodos para mejorar el terreno?. Métodos de densificación. Métodos basados en adiciones al terreno. Métodos térmicos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las humedades debidas a la licuación del vapor de agua sobre la cara interior de los cerramientos de los edificios o en el interior de los mismos, se conocen como humedades de: Absorción. Condensación. Capilaridad. Filtración. No es un tipo de humedad: Humedades de absorción. Humedades de infiltración. Humedad de condensación. Humedad de meteorización. Cómo se denomina el efecto que se origina en las construcciones cuando se producen asientos mayores en los extremos que en el centro, o cuando la expansividad causa hinchamientos mayores en el centro que en los extremos. Efecto arco. Quebranto. Arrufo. Levantamiento en cúpula. ¿Cuál suele ser el patrón característico que se produce debido a los asientos diferenciales en una cimentación?. Fisuras horizontales en los paños siendo mayores en la zona que asienta. Fisuras horizontales y verticales en los paños siendo mayores en la zona que asienta. Fisuras a 45 grados que aparecen alrededor del punto que asienta, con importancia y trazado similar en el mismo sitio en todas las plantas. Fisuras a 45 grados que aparecen alrededor del punto que asienta sólo en planta baja. El agua puede ser agresiva con los materiales que componen las cimentaciones hasta el punto de ocasionar patologías graves. Entre las sustancias perjudiciales contenidas en el agua, ¿cuáles suelen producir la descomposición el cemento del hormigón con mayor probabilidad?. Sulfatos. Cloruros. Ácidos. Álcalis. En cuanto a lesiones con origen en los cimientos, dentro de las lesiones causadas por agua, son acciones de orden físico: El sifonamiento. La disminución de la tensión admisible de los terrenos. Las fluctuaciones del nivel freático. La agresión sobre los pilotajes. En cuanto a lesiones con origen en los cimientos, ¿qué tipo de terrenos sufren modificaciones importantes en su capacidad portante, y en su estabilidad de acuerdo con el grado de humedad que presentan?. Los terrenos formados por arenas cementadas. Los terrenos formados por rocas. Los terrenos formados por arenas sueltas. Los terrenos formados por gravas. ¿En qué consiste el puenteo de un cimiento?. Es un tipo de recalce que consiste en ampliar la zapata con carreras de hormigón en los laterales y la disposición horizontal de tirantes metálicos, manteniendo siempre la base de apoyo anterior de la cimentación. Es un tipo de recalce que consiste en un refuerzo directo del elemento de cimentación mediante inyecciones de mortero de cemento de fraguado rápido. Es un tipo de recalce que consiste en ampliar la zapata con carreras de hormigón en los laterales y la disposición de una viga pasante de hormigón o metálica, manteniendo siempre la base de apoyo anterior de la cimentación. Es un tipo de recalce que consiste en la disposición de micropilotes y encepado sobre el cimiento a considerar. ¿Cuál de los siguientes sistemas de recalce por seguridad exige ser ejecutado mediante un correcto sistema de entibación y bataches?. Puenteo de zapata aislada. Profundización del plano de apoyo de una zapata corrida de muro. Ensanche lateral de zapata aislada. Recalce con micropilotes. ¿Cuál de los siguientes sistemas de recalce es el apropiado en un caso de fallo del terreno bajo el que se asienta la cimentación siendo entonces necesario transmitir las cargas a un estrato resistente más profundo?. Ensanche lateral de zapata aislada. Puenteo de zapata aislada. Sistema Pynford de castilletes metálicos. Recalce mediante micropilotes. ¿Cómo se llama el recalce que consiste en recurrir a cimentaciones corridas, demoliendo alternativamente cada metro de la fundación?. Con macizos de hormigón complementarios. Cementación. Por puntos. Pilotaje. En cuanto a refuerzos y recalces en las cimentaciones se refiere, los anclajes son elementos formados por cables o barras que se anclan a zonas estables del macizo, trabajan a tracción y proporcionan una fuerza contraria al movimiento y un incremento de las tensiones normales sobre la superficie de rotura. Se clasifican en: Pasivos y activos. Pasivos, activos y mixtos. Positivos y negativos. Individuales y mixtos. En cuanto a lesiones con origen en los cimientos, en recalces y mejoras, se emplea el método de inyección para: Sustitución de tipo superficial. Ampliación de tipo superficial. Refuerzo de tipo superficial. Ampliación de tipo profundo. ¿En qué consiste el fenómeno conocido como arrufo?. Hinchamientos mayores en el centro del edificio que conllevan levantamiento en el centro con respecto a las esquinas. Hinchamientos perimetrales o levantamiento de las esquinas que conllevan mayores asientos en el centro del edificio. Hinchamientos iguales tanto en el centro como en los perímetros del edificio. Todas las respuestas son correctas. Cuando estamos haciendo un reconocimiento de una cimentación con sonda de televisión estamos realizando una prueba: No destructiva. Destructiva. Termográfica. Delatométrica. Cuando en las mejoras del terreno se suele utilizar lechadas de bentonita-cemento o los poliuretanos y en general los tubos de inyección no se extraen, permanecen en el terreno como recalces, estamos hablando de: Inyecciones de relleno. Inyecciones de cimentación. De compactación. Cosido o armado del terreno. En cuanto a lesiones con origen en los cimientos, ¿cómo se denomina también la inyección a chorro?. Bataches. Congelación del terreno. Micropilotes. Jet Grouting. El hundimiento de los cimientos puede deberse a varias causas entre las que no se encuentran: Suficiente dimensionado de las fundaciones que pueden soportar el peso de la construcción que gravita sobre ella. Sobrecarga añadida posteriormente a la construcción, sin tener en cuenta el valor soportante de las cimentaciones. Infiltraciones de agua en el plano del asiento. Desplazamiento por empujes causados por otras cimentaciones de edificios colindantes. Cómo se denomina el apeo de un muro apoyándose en otro contiguo y paralelo, del mismo o de otro edificio, de manera que los empujes provocados por uno contrarresten los del muro opuesto. Acodalamiento. Apuntalamiento. Durmiente. Tornapuntas. ¿Cómo se denomina el proceso lento de deterioro del hormigón en el que el hidróxido cálcico del cemento hidratado y endurecido reacciona con el dióxido de carbono del aire en entorno húmedo formando carbonato cálcico, lo que a su vez produce un notable descenso del pH del hormigón y por tanto la pérdida de la protección de la armadura frente a la corrosión?. Carbonatación. Sulfatación. Retracción hidráulica. Oxidación. Determinar cuáles de las siguientes fisuras se producen por la tensión capilar en los poros llenos de agua apareciendo como consecuencia de un retraso en el curado o protección del hormigón (exudación). Se manifiestan como un dibujo en forma de red o malla no regular de entre 5 y 10 cm de lado. Fisuras de asentamiento plástico. Fisuras por retracción hidráulica del hormigón. Fisuras de retracción de secado. Fisuras de afogarado. En cuanto a patología de los edificios, determinar cuáles de las siguientes fisuras aparecen generalmente paralelas a la dirección del esfuerzo: Fisuras por compresión. Fisuras por torsión. Fisuras por tracción. Fisuras por cortante. ¿Qué tipo de esfuerzo provoca generalmente la aparición de fisuras en las caras de las barras sometidas a tal estado tensional, formando un ángulo de 45º con el eje de aquéllas y describiendo un trazado helicoidal?. El punzonamiento. El cortante. La flexión. La torsión. Las grietas que se producen en las fábricas de los edificios como consecuencia de asientos diferenciales en las cimentaciones, se originan debido principalmente a esfuerzos de: Tracción. Compresión. Cortante. Flexión. En cuanto a patología de los edificios, el sonido a hueco, múltiples fisuras verticales o desprendimientos del revestido, son identificación de: Agotamiento del material. Asiento diferencial. Los dos anteriores. Ninguna de las respuestas es correcta. En cuanto a patología de los edificios, en reparación de fisuras el procedimiento inicial a seguir en la preparación del soporte es: Lijado manual. Abujardado mecánico. Cepillado manual o mecánico. Picado manual. En cuanto a la reparación de fisuras o grietas, el grapado pertenece a la fase de: Limpieza del soporte. Preparación del soporte. Relleno del soporte. Reparación del soporte. En reparación de fisuras, la limpieza del soporte se realiza mediante: Agua desionizada. Agua destilada. Disolución de hipoclorito de sodio al 20% en agua. Agua fría o caliente. En cuanto a la reparación de fisuras o grietas, el taqueado pertenece a: La fase de reparación. La fase de preparación del soporte. La fase de limpieza del soporte. La fase de secado del soporte. En cuanto a patología de los edificios, para la interpretación en las fábricas, las grietas según su trayectoria y emplazamiento, ¿dónde se originan?. Donde la tensión de compresión es máxima y siguen las isostáticas de tracción. Según una línea paralela al esfuerzo no resistido. Donde la tensión de tracción es máxima y siguen las isostáticas de compresión. Las tres anteriores son incorrectas. En cuanto a patologías en la edificación y consolidaciones, ¿en qué consiste la técnica de “Jet-Grouting”?. Mejora del terreno mediante inyección de lechada de cemento. Cosido de cimentaciones y estructuras mediante inyecciones de cemento. Mejora del cimiento mediante inyección de lechada de cemento. Cosido de los elementos de la cimentación mediante inyección de lechada de cemento. En cuanto a patologías en la edificación y consolidaciones, no es correcto afirmar: En la retracción influye la confección del hormigón con más agua de la necesaria. La retracción hidráulica es consecuencia de la hidratación de compuestos anhidros. Las grietas son paralelas a la retracción. La retracción es tanto mayor cuanto mayor es la pérdida de agua. No es correcto afirmar que las fisuras de asentamiento plástico: En general se trata de fisuras amplias y poco profundas. Pueden tener incidencia en los efectos de corrosión de armaduras. Coinciden con cambios bruscos de sección. Aparecen perpendicular a las alineaciones de las barras de armado. En cuanto a la reparación de fisuras o grietas, eliminar restos de materiales adheridos, polvo y grasa pertenece a la fase de: Estudio de la patología. Limpieza del soporte. Consolidación del paramento. Las tres anteriores son incorrectas. En diagnóstico de patologías de los edificios, ¿qué se considera un asiento?. Aberturas incontroladas que se manifiestan en un elemento constructivo. Alteración o movimiento de la estructura cuando entra en carga. Es un hundimiento del suelo al soportar la carga del edificio. Lesión de origen químico que pueden sufrir los materiales constructivos afectando a la durabilidad del edificio. Qué tipo de humedad se da en paredes de plantas bajas y sótanos donde no existe aislamiento suficiente, teniendo como consecuencia la ascensión de humedad proveniente del subsuelo a través de la porosidad del material, degradando finalmente dichas paredes. Humedad por capilaridad. Humedad por filtración. Humedad por condensación. Humedad por absorción. ¿Qué forma tienen las lesiones causadas por humedad accidental?. Forma de nube, extendida a partir del punto de conflicto, de color oscuro por el centro y claro por los bordes. Forma de aro, de color uniforme. Forma de corona, de color no uniforme. Ninguna de las anteriores. Según el apartado 2.1.3.1 del DB HS1 del CTE cuando un muro se impermeabilice por el interior, en los arranques de la fachada sobre el mismo, el impermeabilizante debe prolongarse sobre el muro en todo su espesor al menos: 15 cm por debajo del nivel del suelo exterior. 15 cm por encima del nivel del suelo exterior. 20 cm por debajo del nivel del suelo exterior. 20 cm por encima del nivel del suelo exterior. Cuando, según el CTE DB HS Sección 1, apartado 2.4.2, en una cubierta se prevea que vayan a producirse condensaciones, se debe disponer inmediatamente por debajo del aislante térmico: Una capa separadora. Un sistema de formación de pendientes. Una barrera contra el vapor. Una lámina geotextil. Según el DB HS1, apartado 2.4.4.1.2 y Figura 2.13, en el encuentro de la cubierta con un paramento vertical la impermeabilización debe prolongarse por el paramento vertical hasta una altura mínima de: 5 cm por encima de la protección de la cubierta. 10 cm por encima de la protección de la cubierta. 15 cm por encima de la protección de la cubierta. 20 cm por encima de la protección de la cubierta. Según el DB HS1 apartado 2.4.4.1.4, cuando el sumidero se disponga en la parte horizontal de la cubierta, debe situarse separado de los encuentros con los paramentos verticales o con cualquier otro elemento que sobresalga de la cubierta una distancia de al menos: 20 cm. 30 cm. 40 cm. 50 cm. ¿Qué tipo de patología producida por humedad de absorción se define como la formación de un depósito de sales minerales solubles sobre la superficie de una pieza cerámica terminada por exposición de los agentes atmosféricos?. Eflorescencias. Líquenes. Caliches. Exfoliaciones. En cuanto a patología por humedades, el agua retenida en el interior del cerramiento se denomina: Humedad de construcción. Humedad accidental. Humedad de condensación. Humedad capilar. Qué tipo de pintura es más utilizado en rehabilitación de fachadas de edificios históricos debido a su gran durabilidad y permeabilidad al vapor de agua, contribuyendo de este modo a la evacuación de las humedades de capilaridad por evaporación a través del muro. Pinturas al temple. Pinturas plásticas. Pinturas al silicato. Lasures. Según el DB HS1, Artículo 2.3.3.9, para evitar humedades los aleros y las cornisas de constitución continua deben tener una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua de al menos: 5º como mínimo. 10º como mínimo. 15º como mínimo. 20º como mínimo. En el caso de rehabilitación de fachadas de edificios históricos, qué tipo de material se utiliza para generar una barrera impermeable a las moléculas de agua que al mismo tiempo permita el paso de moléculas aisladas de vapor de agua, lo que ayuda a eliminar la humedad de la fachada. Hidrofugantes. Consolidantes. Aglomerantes. Almagras. El agua que aparece de forma súbita por fallos o roturas de redes de desagües o de juntas se denomina: Humedad de construcción. Humedad capilar. Humedad por filtración. Humedad accidental. En patología por humedades en edificios, se considera humedad de filtración: El agua filtrada del exterior al interior por juntas, fisuras o poros. El agua condensada en el interior. El agua filtrada del interior al exterior por juntas, fisuras o poros. El vapor de agua en el interior del cerramiento. En patología por humedades en edificios, ¿cómo se repara la humedad de condensación?. Incrementando solamente el aislamiento. Incrementando solamente la ventilación. Incrementando el aislamiento y la ventilación. Las respuestas anteriores son incorrectas. En limpieza y restauración de fachadas, las variaciones higrotérmicas se manifiestan mediante: Mediante humedad. Mediante erosión. Mediante las dos anteriores. Mediante fisuras y/o grietas. En limpieza y restauración de fachadas, el agotamiento del material produce: El colapso de la fábrica. Humedad. Depósitos. Erosión. Respecto al fenómeno de la eflorescencia en las fábricas de fachadas, se puede afirmar que: Se produce en presencia de salitre. Se produce en la parte alta de los cerramientos. Se produce a una altura del suelo de entre 1 y 1,50 m. Se produce en la superficie exterior de los cerramientos. En limpieza y restauración de fachadas, los ciclos de humectación-secado: No existen. Producen fisuras. No afectan a las fachadas. En ningún caso producen grietas. Respecto a los motivos de la presencia de sales en disolución contenidas en los ladrillos, se puede afirmar que entre sus orígenes se encuentra: La recristalización superficial. Haberse formado como reacción química en el proceso de desecación. Estar contenidas en las materias primas originales. Estar contenidas en la humedad ambiente. En limpieza y restauración de fachadas, ¿qué clase de lesiones producen los empujes perpendiculares al plano de fachadas?. Grietas diagonales. Deslizamientos. Las dos anteriores. Abombamientos. En limpieza y restauración de fachadas, ¿qué clase de lesiones producen los empujes ejercidos en el mismo plano de fachada?. Aplastamientos. Abombamientos. Giros. Vuelcos. En limpieza y restauración de fachadas, el vuelco en fachada lo produce: Empuje en su plano. Empuje perpendicular. Los dos anteriores. Ninguna de las anteriores es correcta. Respecto a la reparación de las causas de la erosión química sobre las fachadas, entre los pasos a seguir no es correcto citar: Limpieza. Consolidación. Protección. Prevención. ¿Qué tipo de mortero es más utilizado en rehabilitación de fachadas de edificios históricos debido a que es impermeable al agua pero permeable al vapor de agua, permitiendo de este modo la evacuación de las humedades de capilaridad por evaporación a través del muro?. Mortero de cemento. Mortero de cal. Mortero de yeso. Todas las respuestas. En el caso de rehabilitación de fachadas de edificios históricos, qué función tiene materiales como el silicato de etilo. Hidrofugantes. Consolidantes. Aglomerantes. Todas las respuestas son correctas. En el caso de rehabilitación de fachadas de edificios históricos, qué función tiene la imprimación superficial en base siloxanos de alta penetración. Hidrofugantes. Consolidantes. Aglomerantes. Todas las respuestas son correctas. En el caso de rehabilitación de fachadas de edificios históricos, ¿qué tipo de materiales a base de líquidos compuestos en su mayoría por resinas se utilizan para penetrar en las superficies de la fachada y una vez en el interior reaccionan compactando y endureciendo la superficie?. Hidrofugantes. Consolidantes. Almagras. Todas las respuestas son correctas. En el caso de rehabilitación de la envolvente térmica en las fachadas, cómo se denomina el sistema compuesto de aislamiento por el exterior que se suministra como conjunto y se utiliza para el aislamiento térmico de edificios. Sistema SATE-ETICS. Sistema EPS. Sistema PUR. Todas las respuestas son correctas. En relación a la degradación de las estructuras de madera, son agentes bióticos: Insectos xilófagos. Rayos ultravioletas. Humedad. Sol. En relación a la degradación de las estructuras de madera, son agentes abióticos: Hongos xilófagos. Bacterias. Fuego. Carcoma. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor un apeo?. Es una cimentación definitiva de un edificio. Es un armazón provisional que sostiene parte de un edificio para su reparación, sustitución o consolidación. Es una técnica de decoración interior. Es un refuerzo estructural definitivo. Los apuntalamientos se consideran: Apeos de emergencia. Refuerzos de recuperación. Sistemas permanentes de estabilización. Apeos supletorios. Condiciones mínimas que debe cumplir un apeo: Resistencia, rapidez y seguridad. Estética, rapidez y bajo coste. Durabilidad, impermeabilidad y resistencia. Estabilidad, complejidad y flexibilidad. Un apeo de emergencia se caracteriza por: Garantizar la estabilidad de la estructura a largo plazo. Complementar la estructura dañada y eliminar un riesgo inminente. Sustituir completamente el elemento estructural dañado. Ser un refuerzo definitivo que evita la demolición. ¿Cuál de los siguientes NO es un apeo según su carácter?. Apeo de emergencia. Apeo supletorio. Refuerzo por demolición. Apeo ornamental. El sistema que sustituye de forma temporal al elemento dañado para permitir su reparación se denomina: Apeo complementario. Apeo supletorio. Apeo de emergencia. Refuerzo de recuperación. En un apeo, la mayoría de los elementos trabajan a compresión. ¿Qué elemento trabaja a tracción?. Codales. Riostras. Sopandas. Virotillos. En un apeo, las agujas trabajan principalmente a: Compresión. Flexión. Tracción. Cortante. En apeos de entibación, si el terreno carece totalmente de cohesión, se debe utilizar: Entibación ligera. Entibación semicuajada. Entibación cuajada. Apeo volante. El elemento de apeo que se coloca en el terreno y transmite a este las cargas de los pies derechos o tornapuntas se denomina: Durmiente. Sopanda. Puente. Zapata mural. En apeos de vigas con riesgo de desplazamiento lateral, se utiliza un sistema especial denominado: Recercado. Apeo en asnillas. Apeo volante. Entibación ligera. ¿Cuál de las siguientes piezas auxiliares sirve para ajustar elementos de apeo entre sí?. Riostra. Cuna. Virotillo. Tornapunta. Cuando se ejecuta un apeo en forjados unidireccionales, los puntales deben colocarse: Paralelos a las viguetas. Perpendiculares a las viguetas. En diagonal respecto a las viguetas. En el centro del vano sin alineación. El elemento vertical empleado en los apeos y apuntalamientos, cuya misión es transmitir cargas a la durmiente, recibe el nombre de: Pie derecho o puntal. Durmiente. Sopanda. Riostra. La zapata mural, en un apeo de muro o fachada, es: Un tope de madera auxiliar. El puntal inclinado que transmite cargas al suelo. El elemento vertical en contacto con el muro que transmite las cargas al tornapunta. El elemento horizontal de apoyo en el suelo. Los ejiones en un apeo son: Elementos verticales en contacto con el muro. Topes de madera para unir y rigidizar piezas inclinadas. Puntales inclinados que transmiten cargas al suelo. Elementos horizontales bajo los pies derechos. En los apeos, la pieza horizontal que mantiene fija la separación entre dos elementos verticales y trabaja a compresión axial es: Oreja. Codal. Durmiente. Vela. En un apeo de muros, ¿cuál debe ser la relación de distancias entre zapata mural y durmiente?. En muros de carga: la durmiente ≈ 60 % de la zapata mural. En muros de contención: la durmiente igual a la zapata mural. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. En los apeos de zanjas con profundidad superior a 1,3 m, se debe: No realizar ninguna acción especial si el terreno es rocoso. Realizar siempre entibación o acodalamiento. Colocar puntales inclinados cada 2 metros. Sustituir el terreno por relleno. En un apeo, la pieza horizontal colocada bajo el forjado o la viga, que recibe las cargas y las transmite a los pies derechos, se denomina: Durmiente. Codal. Sopanda. Riostra. |