Patologías del Aparato urinario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Patologías del Aparato urinario Descripción: Medicina Veterinaria y Zootecnia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Une cada patología con su respectiva definición: Hematuria. Hemoglobinuria. Mioglobinuria. Anuria. Oliguria. Disuria. Poliuria. Azotemia. Uremia. Síndrome nefrótico. Une cada patología con su respectiva descripción: Nefritis intersticial no supurativa. Glomerulonefritis. Nefritis intersticial supurativa. Nefritis supurativa embólica. Pielonefritis. Síndrome nefrítico. Quistes renales. Riñón en herradura. Hidronefrosis. Une cada patología con su respectiva descripción: Cambios pigmentarios. Hemosiderosis. Ictericia (síndrome hepatorrenal). Necrosis cortical renal. Necrosis tubular aguda. Hipotensión. Reacción de Shwartzman. Uraco. Uraco persistente. Uraco permeable. Une cada patología con su respectiva patogenia: Síndrome nefrótico. Síndrome nefrítico. Hematuria. Hemoglobinuria. Mioglobinuria. Anuria. Oliguria. Disuria. Poliuria. Uremia. Une cada patología con su respectiva patogenia: Azotemia. Quistes renales. Riñón en herradura. Hidronefrosis. Mineralización renal. Cambios pigmentarios. Ictericia (síndrome hepatorrenal). Necrosis cortical renal. Necrosis tubular aguda. Una cada patología con su respectiva patogenia: Reacción de Shwartzman. Nefritis intersticial supurativa y Nefritis supurativa embólica. Pielonefritis. Uraco previo o patente. Divertículo de la vejiga. Hipertrofia de la vejiga urinaria. Hematuria enzoótica. Une cada fármaco nefrotóxico con su respectivo efecto: Aminoglucósidos (gentamicina). Tetraciclinas. Sulfonamidas. Anfotericina B. Oxalatos. Micotoxinas. Relaciona cada Mecanismo inmunológico de lesión glomerular. Depósito de complejos inmunes circulantes. Reacción autoinmune local (in situ). Inflamación mediada por células. Lesión directa por anticuerpos. Relaciona las características de cada tipo de glomerulonefritis. Aguda. Crónica. Relaciona las características de cada tipo de glomerulonefritis. Membranosa. Proliferativa. Membranoproliferativa. Relaciona el agente etiológico de Nefritis intersticial no supurativa con su patogenia: Leptospira canicola, L. icterohemorrhagiae, L. pomona. Bacteremias (E. coli, Salmonella, Brucella). Relaciona el agente etiológico de Nefritis intersticial supurativa y Nefritis supurativa embólica con sus características por especie: Actinobacillus equuli (equinos). Erysipelothrix rhusiopathiae (porcinos). Trueperella pyogenes (bovinos). Corynebacterium ovis (C. pseudotuberculosis) (ovinos). Una cada patógeno (asociado a pielonefritis) con sus respectivas características: E. coli. Staphylococcus sp. Streptococcus sp. Enterobacter sp., Proteus sp. Pseudomonas sp. Corynebacterium renale. Eubacterium suis. Une cada patología con su respectiva descripción: Divertículo de la vejiga. Hipertrofia de la vejiga. Retroflexión vesical. Dilatación vesical. Dilatación y desplazamiento de uréteres. Hematuria enzoótica. Ureteritis. Cistitis fibrinosa. Cistitis mucosa. Cistitis hemorrágica. Une cada patología con su respectiva descripción: Cistitis folicular. Uretritis. Litiasis. Carcinoma renal. Nefroblastoma. Carcinoma de células transicionales. Relaciona cada tipo de cistitis supurativa con sus respectivas características: Mucosa (catarral). Fibrinosa. Hemorrágica. |