option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Patologías citología general tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Patologías citología general tema 3

Descripción:
Citología general

Fecha de Creación: 2025/04/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 92

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la glomerulonefritis?. Inflamación de los túbulos renales. Inflamación del glomérulo. Daño en las arterias renales. Obstrucción de los uréteres.

¿Cuáles son las dos formas en las que puede presentarse la glomerulonefritis?. Aguda y crónica. Primaria y secundaria. Benigna y maligna. Localizada y generalizada.

¿Qué enfermedades sistémicas pueden causar glomerulonefritis secundaria?. Hipertensión y cáncer. Lupus y diabetes. Gota y artritis. Cirrosis hepática y neumonía.

¿Cómo se confirma el diagnóstico de glomerulonefritis?. Examen de sangre. Biopsia renal. Microscopía para observar esclerosis glomerular o engrosamiento capilar. Análisis de orina.

¿Qué se observa en la microscopía en casos de glomerulonefritis?. Necrosis tubular. Esclerosis glomerular o engrosamiento capilar. Lesiones en los uréteres. Aumento de la producción de proteínas.

¿Qué es la enfermedad renal crónica (ERC)?. Una afección que mejora con tratamiento. Pérdida reversible de la función renal. Pérdida irreversible de la función renal. Enfermedad infecciosa de los riñones.

¿Qué caracteriza histopatológicamente la enfermedad renal crónica?. Inflamación tubular y necrosis. Cicatrización avanzada de los glomérulos y fibrosis intersticial marcada. Crecimiento anormal de los túbulos renales. Aumento de la filtración glomerular.

¿Cuál es la causa principal de la enfermedad renal crónica?. Hipertensión y diabetes. Infecciones renales. Desnutrición y malformaciones congénitas. Exposición a toxinas ambientales.

¿Qué daño refleja la fibrosis intersticial en la enfermedad renal crónica?. Daño progresivo y permanente en el tejido renal. Inflamación y disfunción transitoria de los glomérulos. Aumento de la producción de orina. Crecimiento de quistes en los riñones.

¿Cuál es el tratamiento para la enfermedad renal crónica en etapas avanzadas?. Diálisis o trasplante renal. Medicamentos para mejorar la función renal. Cambios en la dieta únicamente. Cirugía para eliminar tejido dañado.

¿Qué es la pielonefritis?. Una inflamación de la piel. Una inflamación de la pelvis y el parénquima renal. Una infección de los pulmones. Una enfermedad que afecta a los músculos.

¿Cuál es la característica principal de la pielonefritis aguda?. Fibrosis intersticial y dilatación tubular. Necrosis supurativa y masas de neutrófilos intratubulares. Aumento de la actividad glomerular. Infiltración de linfocitos y células plasmáticas.

¿Qué diferencia a la pielonefritis crónica de la aguda?. La pielonefritis crónica no presenta fibrosis. La pielonefritis crónica presenta fibrosis intersticial y dilatación tubular. La pielonefritis crónica afecta solo a los glomérulos. La pielonefritis crónica tiene una resolución rápida sin secuelas.

¿Qué tipo de células se encuentran en la pielonefritis crónica?. Neutrófilos solamente. Linfocitos, células plasmáticas y neutrófilos. Glóbulos rojos y plaquetas. Células epiteliales únicamente.

¿Qué estructura renal se afecta principalmente en la pielonefritis crónica?. Los glomérulos. El cáliz renal y el intersticio. Los vasos sanguíneos renales. La corteza renal.

¿Qué es la hidronefrosis?. La inflamación de la pelvis renal. La dilatación de la pelvis y los cálices renales debido a una obstrucción en la eliminación de orina. La acumulación de glóbulos rojos en los riñones. La insuficiencia renal crónica.

¿Qué consecuencia tiene la hidronefrosis en el parénquima renal?. Aumento del volumen renal. Atrofia progresiva del parénquima renal. Engrosamiento de la cápsula renal. Aumento de la función glomerular.

¿Cuáles son posibles causas de hidronefrosis?. Hipertensión arterial y diabetes. Cálculos, tumores, malformaciones o estenosis en el tracto urinario. Hipotensión y anemia. Infecciones virales.

¿Cómo afecta la obstrucción en la eliminación de orina en la hidronefrosis?. Provoca una disminución de la producción de orina. Causa una dilatación de la pelvis y los cálices renales. Destruye los glomérulos. Aumenta el flujo sanguíneo hacia los riñones.

¿Qué ocurre si la hidronefrosis no se trata?. Mejora la función renal. Puede causar una pérdida permanente de la función renal. Aumenta la producción de orina. El riñón se regenera sin intervención.

¿Qué son los abscesos renales?. Acumulaciones de orina en el riñón. Acumulaciones de pus dentro del parénquima renal, generalmente secundarias a infecciones urinarias o bacteriemia. Formación de cálculos renales grandes. Dilatación de los cálices renales.

¿Cuál es una causa común de los abscesos renales?. Hipotensión severa. Infección urinaria complicada o bacteriemia. Enfermedades autoinmunes. Cáncer renal metastásico.

¿Qué se observa histopatológicamente en un absceso renal?. Engrosamiento glomerular y fibrosis. Gran cantidad de fibrina, material necrótico e infiltrado de neutrófilos (PMN). Acúmulo de cristales de ácido úrico. Tejido normal sin alteraciones.

¿Qué indica la presencia de fibrina en los abscesos renales?. Destrucción del tejido renal sin inflamación. Inflamación intensa en el riñón. Hipoxia renal. Presencia de células cancerosas.

¿Cuál es el infiltrado celular característico en un absceso renal?. Linfocitos y macrófagos. Neutrófilos (PMN), típico de infecciones bacterianas agudas. Células epiteliales de la pelvis renal. Células tumorales.

¿Qué es la estenosis uretral?. Un agrandamiento anormal de la uretra. Un estrechamiento anormal de la uretra que dificulta el flujo de orina. Una infección en la vejiga. Un bloqueo total de la uretra.

¿Quiénes son más propensos a sufrir de estenosis uretral?. Las mujeres, debido a la menor longitud de la uretra. Los hombres, debido a la mayor longitud de la uretra. Solo personas mayores de 65 años. Los niños pequeños.

¿Qué se observa histopatológicamente en la estenosis uretral?. Tejido renal dañado. Exceso de tejido colágeno en la zona distal de la uretra. Inflamación severa del tracto urinario superior. Presencia de células tumorales.

¿Cuál es la consecuencia principal de la estenosis uretral?. Infección frecuente del tracto urinario. Estrechez que dificulta el flujo de orina desde la vejiga hacia el exterior. Sangrado durante la micción. Acumulación de cristales de calcio en la uretra.

¿Cómo afecta la estenosis uretral la elasticidad de la uretra?. La elasticidad aumenta debido a la expansión del tejido. La elasticidad disminuye debido al exceso de colágeno en la zona distal. No tiene impacto en la elasticidad. La uretra se vuelve completamente rígida.

¿Qué caracteriza a la cistitis glandular?. Es una infección bacteriana aguda de la vejiga. Es una lesión proliferativa crónica de la vejiga con metaplasia glandular del epitelio transicional. Es un tumor maligno que afecta el tracto urinario. Es una afección en la que se produce un exceso de glóbulos rojos en la vejiga.

¿Qué tipo de metaplasia se observa en la cistitis glandular?. Metaplasia escamosa. Metaplasia glandular, donde el epitelio transicional se transforma en epitelio columnar secretor de moco. Metaplasia ósea. Metaplasia de células musculares.

¿Qué factores pueden desencadenar la cistitis glandular?. Lesiones traumáticas únicas en la vejiga. Irritación crónica por infecciones urinarias recurrentes, cálculos vesicales o sondeos permanentes. Obstrucción de la uretra por cálculos. Consumo excesivo de líquidos.

¿Qué tipo de epitelio se forma en la cistitis glandular?. Epitelio plano. Epitelio columnar secretor de moco, similar al intestinal. Epitelio escamoso. Epitelio transicional no modificado.

¿Cuál es la principal causa de la metaplasia glandular en la cistitis glandular?. Alteraciones genéticas. Irritación crónica debido a factores como infecciones urinarias recurrentes y sondeos permanentes. Exposición a sustancias químicas. Deficiencias nutricionales.

¿Qué tipo de tumor es el angiomiolipoma (AML)?. Tumor benigno renal. Tumor maligno renal. Tumor muscular. Tumor hepático benigno.

¿Cuál es la característica histológica clave del angiomiolipoma (AML)?. Combinación de tejido adiposo maduro, vasos sanguíneos dismórficos y fascículos de músculo liso. Presencia de células carcinoma. Formación de glándulas secretoras. Infiltración linfocitaria.

¿En qué grupo de personas es más frecuente el angiomiolipoma renal (AML)?. En hombres mayores de 60 años. En mujeres, especialmente en aquellas de mediana edad. En niños y adolescentes. En personas con antecedentes familiares de cáncer renal.

¿Qué tipo de vasos sanguíneos se observan en la histología del angiomiolipoma (AML)?. Vasos sanguíneos dismórficos con paredes finas. Vasos sanguíneos dismórficos con paredes gruesas e irregulares. Vasos sanguíneos normales. Vasos venosos con paredes finas.

¿Cuál de los siguientes componentes se observa en la histología del angiomiolipoma (AML)?. Solo tejido adiposo. Solo músculo liso. Tejido adiposo, vasos sanguíneos y músculo liso. Glándulas mucosas.

¿Qué caracteriza a la enfermedad poliquística renal?. Formación de cálculos renales múltiples. Formación de quistes de 1-5 cm. Inflamación aguda del parénquima renal. Formación de tumores sólidos en el riñón.

¿Qué tipo de epitelio recubre los quistes en la enfermedad poliquística renal?. Epitelio cilíndrico ciliado. Epitelio plano. Epitelio cúbico simple. Epitelio estratificado escamoso.

¿Cuál es el contenido típico dentro de los quistes renales?. Sangre coagulada. Material purulento. Líquido seroso o proteináceo. Fragmentos de tejido necrótico.

¿Qué cambio histológico ocurre en fases avanzadas de la enfermedad poliquística renal?. Hipertrofia glomerular. Fibrosis intersticial. Proliferación vascular. Necrosis tubular aguda.

¿Qué ocurre con el parénquima renal circundante debido a la presencia de quistes?. Se hipertrofia para compensar. Se atrofia por compresión. Se regenera formando nuevos túbulos. Se infecta de forma recurrente.

¿Qué es la ureteritis quística?. Una infección bacteriana aguda del uréter. Una lesión inflamatoria crónica del uréter con formación de quistes submucosos. Un tumor maligno del epitelio ureteral. Una malformación congénita del uréter.

¿Cuál es una causa común de la ureteritis quística?. Hipertensión arterial. Irritación crónica, infecciones o cálculos urinarios. Déficit de vitamina D. Trauma cerrado abdominal.

¿Cómo son las formaciones quísticas en la ureteritis quística?. De pared gruesa y contenido sólido. Irregulares y con calcificaciones. Redondeadas, de pared fina y translúcida. Necróticas y hemorrágicas en su totalidad.

¿Cuál es el tipo de epitelio que recubre los quistes en la ureteritis quística?. Epitelio cúbico simple. Epitelio plano simple. Epitelio cilíndrico ciliado. Epitelio estratificado.

¿Dónde se localizan los quistes en la ureteritis quística?. En la capa muscular del uréter. En la adventicia. En la submucosa. En la luz ureteral.

¿Qué tipo de infiltrado inflamatorio acompaña a la ureteritis quística?. Neutrofílico. Eosinofílico. Linfoplasmocitario. Macrofágico.

¿Qué es la cistitis polipoide?. Un tumor maligno del urotelio. Una proliferación benigna y reversible del urotelio de la vejiga. Una infección fúngica de la vejiga. Una enfermedad autoinmune que afecta el tracto urinario.

¿Cuál suele ser el factor desencadenante de la cistitis polipoide?. Hipertensión arterial. Irritación crónica por cálculos renales o sondas urinarias. Hematuria idiopática. Déficit inmunológico.

¿Cómo se observa el urotelio en la cistitis polipoide?. Con displasia severa. Con crecimiento en proyecciones largas y apiñamiento leve. Con ulceración y necrosis. Con múltiples núcleos hipercromáticos.

¿Qué hallazgo se observa en la lámina propia en cistitis polipoide?. Necrosis extensa. Fibrosis. Granulomas caseificantes. Acumulación de tejido adiposo.

¿Cómo son las células en cistitis polipoide?. Con atipias nucleares evidentes. Multinucleadas y pleomórficas. Con un solo núcleo de tamaño y forma normales. Hiperpigmentadas y displásicas.

¿Qué característica permite diferenciar la cistitis polipoide de una lesión maligna?. El aumento del número de mitosis. La ausencia de displasia y atipia celular. La infiltración muscular profunda. El crecimiento infiltrativo y destructivo.

¿Qué es el leiomioma vesical?. Un tumor epitelial maligno de la vejiga. Un tumor benigno de origen mesodérmico. Un tumor vascular benigno. Una metaplasia del urotelio.

¿En qué grupo de población es más frecuente el leiomioma vesical?. En hombres jóvenes. En mujeres. En niños. En ancianos de ambos sexos.

¿Cómo son las células observadas en el leiomioma vesical?. Células cúbicas organizadas en acinos. Células de músculo liso bien diferenciadas. Células inflamatorias gigantes. Células epiteliales displásicas.

¿Qué patrón de crecimiento presentan las células en el leiomioma vesical?. Nidos sólidos irregulares. Glándulas dispuestas desordenadamente. Fascículos entrelazados de células fusiformes. Capas de células planas superpuestas.

¿Qué hallazgo es típico respecto a la actividad mitótica en el leiomioma vesical?. Mitosis frecuentes (>20 por campo de gran aumento). Mitosis atípicas abundantes. Mitosis infrecuentes (<10 por campo de gran aumento). Ausencia total de mitosis.

¿Qué característica ayuda a diferenciar el leiomioma vesical de un leiomiosarcoma?. Presencia de necrosis y atipia celular. Ausencia de necrosis y atipia celular. Presencia de infiltración vascular. Alta tasa mitótica y pleomorfismo nuclear.

¿Cuál es la causa principal de los condilomas acuminados?. Virus de Epstein-Barr. Virus del papiloma humano (VPH), tipos 6 y 11. Herpesvirus humano tipo 8. Bacteria Treponema pallidum.

¿Qué patrón de crecimiento histológico presentan los condilomas acuminados?. Glándulas infiltrantes. Proliferación arborescente del epitelio. Crecimiento en capas planas. Nidos sólidos compactos.

¿Qué tipo de epitelio recubre las proyecciones en los condilomas acuminados?. Epitelio cilíndrico ciliado. Epitelio cúbico simple. Epitelio estratificado queratinizado. Epitelio pseudoestratificado.

¿Qué hallazgo se observa en el estroma de los condilomas acuminados?. Estroma mucinoso laxo. Estroma fibroso subyacente. Estroma necrosado. Estroma adiposo.

¿Qué es la paraqueratosis, presente en los condilomas acuminados?. Pérdida de la capa basal del epitelio. Presencia de núcleos en las células de la capa córnea. Reemplazo del tejido epitelial por tejido óseo. Formación de glándulas aberrantes en la epidermis.

¿Qué alteraciones celulares pueden verse en los condilomas acuminados?. Ninguna, las células son completamente normales. Disposición desorganizada, cambios en tamaño y forma celular (atipias). Sólo pérdida de la membrana basal. Infiltración profunda del tejido muscular.

¿Qué porcentaje de los cánceres renales corresponde al carcinoma de células claras?. 25%. 40%. 75%. 90%.

¿De qué parte del riñón se origina el carcinoma de células claras?. Glomérulo. Túbulo proximal. Asa de Henle. Túbulo colector.

¿Por qué las células del carcinoma de células claras tienen un citoplasma claro?. Debido a la abundancia de mitocondrias. Por acumulación de agua intracelular. Por acumulación de glucógeno y lípidos. Por la pérdida de núcleo celular.

¿Cómo son los núcleos en el carcinoma renal de células claras?. Grandes y vesiculosos. Pequeños, redondeados e hipercromáticos. Multinucleados y pleomórficos. Claros y poco visibles.

¿Cómo se disponen las células en el carcinoma renal de células claras?. En glándulas ramificadas. En nidos o láminas. En formaciones quísticas. En haces entrelazados.

¿Qué hallazgo vascular es característico en el carcinoma renal de células claras?. Proliferación capilar organizada. Vasos sanguíneos anormales. Vasos hialinizados sin actividad. Infiltración linfática masiva.

¿Qué porcentaje de los cánceres renales corresponde al carcinoma papilar?. 5%. 15%. 30%. 60%.

¿Qué característica clínica es frecuente en el carcinoma papilar renal?. Tumor grande y solitario en un solo riñón. Tumor pequeño, multifocal y bilateral. Tumor que invade directamente la cápsula renal desde el inicio. Tumor que siempre produce metástasis temprana.

¿Cuál es el patrón histológico de crecimiento en el carcinoma papilar renal?. Crecimiento en nidos sólidos. Crecimiento glandular irregular. Crecimiento papilar con proyecciones digitiformes. Crecimiento quístico con tabiques gruesos.

¿Cuál es el origen celular del carcinoma papilar renal?. Células del túbulo proximal de la nefrona. Células de la pelvis renal. Células intersticiales. Células de la cápsula de Bowman.

¿Qué tipo de citoplasma pueden presentar las células tumorales en el carcinoma papilar?. Solo citoplasma claro. Solo citoplasma eosinofílico. Citoplasma claro o eosinofílico. Citoplasma basófilo intensamente teñido.

¿Qué características nucleares son típicas en el carcinoma papilar renal?. Núcleos pequeños e hipocromáticos. Núcleos hipercromáticos con pleomorfismo. Núcleos binucleados y regulares. Núcleos claros y monomorfos.

¿Qué hallazgo vascular se observa en el centro de las papilas tumorales?. Vasos normales organizados. Vasos hialinizados. Vasos sanguíneos anormales. Infiltración masiva de linfocitos.

¿Qué tipo de tumor es el oncocitoma renal?. Tumor maligno del túbulo colector. Tumor benigno del riñón. Metástasis renal de origen pulmonar. Tumor neuroendocrino de alto grado.

¿En qué grupo poblacional es más frecuente el oncocitoma renal?. Niños menores de 5 años. Mujeres jóvenes. Hombres adultos. Personas mayores con enfermedades autoinmunes.

¿Qué patrón histológico caracteriza al oncocitoma renal?. Proliferación en glomérulos displásicos. Crecimiento difuso en láminas con necrosis. Células agrupadas en nidos u orgánulos. Papilas con núcleo en lápiz.

¿Cómo son las células que predominan en el oncocitoma renal?. Fusiformes, con núcleo hipercromático. Eosinofílicas, redondeadas o poligonales. Claras, con citoplasma vacuolado. Multinucleadas, con figuras mitóticas atípicas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al oncocitoma?. Es un tumor maligno que da metástasis con frecuencia. Su origen está en las células mesangiales del glomérulo. Su apariencia citológica es muy pleomórfica y agresiva. Es un tumor benigno con células de aspecto uniforme.

¿Qué tipo de tumor es el adenocarcinoma urotelial?. Tumor benigno del epitelio de transición. Tumor maligno con características glandulares. Tumor mesenquimal del tracto urinario. Tumor benigno de la próstata.

¿Cuál es una característica distintiva del adenocarcinoma urotelial en la vejiga?. Células fusiformes con citoplasma claro. Células escamosas con queratinización. Células columnares con vacuolas en el citoplasma. Células basales pequeñas con núcleo central.

¿Qué aspecto tienen los núcleos en el adenocarcinoma urotelial?. Hipocromáticos y uniformes. Redondeados y poco visibles. Hipercromáticos con contornos irregulares. Pálidos y de cromatina dispersa.

¿Qué indica la presencia de un nucleolo prominente en células tumorales?. Inactividad celular. Regeneración tisular normal. Alta actividad celular y síntesis de proteínas. Presencia de células inflamatorias.

¿Qué patrón celular puede observarse en el adenocarcinoma urotelial?. Células escamosas dispuestas en nidos. Células basales en palizada. Células columnares aisladas o en grupos. Células gigantes multinucleadas.

Denunciar Test
Chistes IA