option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Patologías citología general tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Patologías citología general tema 4

Descripción:
citología general

Fecha de Creación: 2025/04/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de derrame se describe como "serositis aguda"?. Derrame pleural por insuficiencia renal. Derrame debido a infecciones bacterianas o patología intestinal. Derrame hemorrágico por trauma. Derrame linfático debido a linfoma.

¿Cuál es el hallazgo celular característico en un derrame inflamatorio agudo?. Células mesoteliales predominantemente. Leucocitos polimorfonucleares neutrófilos. Células escamosas exfoliadas. Macrófagos con contenido pigmentado.

¿Qué provoca generalmente la serositis aguda?. Enfermedades autoinmunes crónicas. Infección bacteriana o patología intestinal. Tumores metastásicos. Alteraciones en el metabolismo de lípidos.

¿Cómo se presentan los neutrófilos en un derrame inflamatorio agudo?. Como células solitarias dispersas sin asociación a tejidos. Recubriendo otros tejidos celulares en el área afectada. Formando estructuras organizadas como nidos. Aislados en el líquido sin interacción con el tejido.

¿Qué patología intestinal puede estar relacionada con un derrame inflamatorio agudo?. Enfermedad celíaca. Apendicitis. Diverticulitis o perforación intestinal. Síndrome de intestino irritable.

¿Qué otro nombre reciben los derrames inflamatorios crónicos?. Derrames serosos. Derrames linfocíticos. Derrames hemorrágicos. Derrames exudativos.

¿Con qué se asocian típicamente los derrames inflamatorios crónicos?. Presencia de células mesoteliales. Presencia de células malignas. Infecciones bacterianas. Hipoxia tisular.

¿Cómo se caracterizan los linfocitos observados en los derrames inflamatorios crónicos?. Linfocitos grandes con alto grado de pleomorfismo. Linfocitos maduros de pequeño tamaño con poco pleomorfismo. Linfocitos de gran tamaño y con núcleo irregular. Linfocitos inmaduros y pleomórficos.

¿Qué células se encuentran en baja cantidad en los derrames inflamatorios crónicos?. Células mesoteliales. Células endoteliales. Neutrófilos. Eosinófilos.

¿Cuál es una causa común de derrame inflamatorio crónico?. Infecciones virales. Cáncer, especialmente metastásico. Enfermedades autoinmunes agudas. Hipertensión arterial crónica.

¿Qué infección bacteriana comúnmente causa un derrame inflamatorio agudo en el líquido pleural?. Neumonía por neumococo. Meningitis bacteriana. Tuberculosis. Endocarditis infecciosa.

¿Qué tipo de leucocitos predominan en un derrame inflamatorio agudo en el líquido pleural?. Linfocitos. Neutrófilos. Eosinófilos. Monocitos.

¿Con qué patología se asocia más frecuentemente un derrame inflamatorio agudo en el líquido pleural?. Ascitis. Neumotórax. Hepatitis viral. Enfermedad inflamatoria intestinal.

¿Cuál es una característica importante de los derrames inflamatorios agudos en términos de los leucocitos?. Dominan los linfocitos inmaduros. Hay una predominancia de neutrófilos. Los eosinófilos son el tipo celular predominante. No se observan leucocitos, solo proteínas.

¿Qué condición patológica es comúnmente asociada a un derrame inflamatorio agudo en el líquido pleural?. Síndrome nefrótico. Infarto pulmonar. Neumotórax. Insuficiencia cardíaca.

¿Con qué tipo de patología se puede asociar un derrame inflamatorio crónico (linfocítico)?. Linfoma no Hodgkin de bajo grado. Neumonía bacteriana. Cáncer de pulmón de células pequeñas. Enfermedades autoinmunes agudas.

¿Cuál es el tipo celular predominante en un derrame inflamatorio crónico?. Neutrófilos. Linfocitos. Eosinófilos. Células mesoteliales.

¿Qué cantidad de células mesoteliales se observa típicamente en los derrames inflamatorios crónicos?. Alta cantidad de células mesoteliales. Poca cantidad de células mesoteliales. No se encuentran células mesoteliales. Células mesoteliales predominantes en el líquido.

¿Qué tipo de linfoma se asocia comúnmente con el derrame inflamatorio crónico (linfocítico)?. Linfoma de Hodgkin. Linfoma no Hodgkin de bajo grado. Linfoma primario del sistema nervioso central. Linfoma cutáneo.

¿Qué característica celular es característica de un derrame inflamatorio crónico linfocítico?. Predominio de neutrófilos con citoplasma vacuolado. Alta cantidad de células mesoteliales con citoplasma oscuro. Predominio de linfocitos con poca cantidad de células mesoteliales. Células gigantes multinucleadas y núcleo irregular.

¿Cuál de los siguientes agentes NO es una causa común de procesos infecciosos agudos?. Meningococo. Estreptococo. Estafilococo. Mycobacterium tuberculosis.

¿Qué tipo celular predomina en la fase exudativa de un proceso infeccioso agudo?. Linfocitos. Reticulomonocitos. Neutrófilos polimorfonucleares. Células mesoteliales.

¿Qué sucede en la fase reticulomonocitaria de un proceso infeccioso agudo?. Aumenta la cantidad de neutrófilos. Aumentan los linfocitos. Disminuye el número celular total y aumentan los monocitos. El recuento celular se vuelve completamente normal.

¿Qué fase de los procesos infecciosos agudos muestra un predominio de linfocitos y se considera más cercana a la recuperación?. Fase exudativa. Fase resolutiva. Fase inicial. Fase purulenta.

¿Qué característica es común a los cuadros citológicos de los procesos infecciosos agudos causados por meningococo, estreptococo o estafilococo?. Cada germen genera un patrón único y distinguible. Todos producen fases citológicas completamente diferentes. Tienen cuadros citológicos similares en las diferentes fases. Solo los estafilococos generan fases claras.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de proceso infeccioso crónico?. Neumonía por neumococo. Meningitis viral aguda. Meningitis tuberculosa. Infección urinaria simple.

¿Qué tipo de leucocito puede encontrarse en los procesos infecciosos crónicos indicando una respuesta inmune más especializada?. Neutrófilos exclusivamente. Células mesoteliales. Células plasmáticas y eosinófilos. Eritrocitos.

¿Qué sucede con la cantidad de polinucleares neutrófilos a lo largo de un proceso infeccioso crónico?. Aumenta constantemente. Se mantiene alta. Disminuye con el tiempo. No se altera significativamente.

¿Qué indica la disminución de células en el líquido afectado en un proceso infeccioso crónico?. Resolución completa de la infección. Persistencia de la fase aguda. Inicio de una infección secundaria. Transición desde la fase aguda a una inflamación persistente.

¿Qué patrón inflamatorio caracteriza a la meningoencefalitis granulomatosa de la sarcoidosis?. Infiltrado purulento masivo. Formación de granulomas. Acumulación de células mesoteliales. Proliferación de epitelio escamoso.

¿Cuál de las siguientes células NO es característica de una respuesta inmunitaria en procesos micóticos como los causados por Cryptococcus?. Neutrófilos. Células plasmáticas. Eosinófilos. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de respuesta inmunitaria se observa en infecciones fúngicas crónicas?. Purulenta aguda. Linfocítica exclusiva. Especializada con células plasmáticas y eosinófilos. Exclusivamente eosinofílica.

¿Cuál de los siguientes agentes es típico de un proceso micótico crónico?. Neumococo. Cryptococcus. Estreptococo beta hemolítico. Mycobacterium tuberculosis.

¿Qué tipo de patrón inflamatorio es común en infecciones fúngicas o procesos granulomatosos?. Exudativo con abundantes neutrófilos. Seroso con linfocitos inmaduros. Crónico con células plasmáticas y eosinófilos. Fibrinoso con abundante necrosis.

¿Cuál es una diferencia importante entre los procesos infecciosos bacterianos agudos y los micóticos crónicos?. Los procesos micóticos presentan un predominio neutrofílico. Los procesos bacterianos presentan células plasmáticas y eosinófilos. Los procesos micóticos muestran una respuesta inmunitaria más especializada. No hay diferencias celulares significativas.

¿Qué células son indicativas de una hemorragia cerebral reciente en un análisis citológico?. Neutrófilos y eosinófilos. Linfocitos y células plasmáticas. Eritrofagos. Fibroblastos.

¿Qué tipo de célula aparece cuando hay degradación de glóbulos rojos y liberación de hierro?. Linfocito reactivo. Siderófago. Megacariocito. Neutrófilo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hemorragia cerebral es correcta?. Solo puede diagnosticarse con resonancia magnética. Su intensidad no puede estimarse por citología. La presencia de siderófagos indica una hemorragia ya en evolución. No se observan cambios celulares específicos.

¿Cuál es el origen del hierro observado en los siderófagos durante una hemorragia cerebral?. Proliferación de células gliales. Actividad enzimática de los eosinófilos. Descomposición de glóbulos rojos. Absorción intestinal de hierro.

¿Cómo ayuda la cantidad de eritrofagos y siderófagos en el diagnóstico de una hemorragia cerebral?. Determina si la hemorragia es benigna. Indica el tipo de germen causal. Permite evaluar la fase y evolución del sangrado. Sirve para distinguir entre tipos de cáncer.

¿Cuál de las siguientes NO es una causa conocida de derrame pericárdico?. Lupus eritematoso sistémico. Hipotiroidismo. Diabetes mellitus. Tuberculosis.

¿Qué condición cardíaca potencialmente grave puede resultar de un derrame pericárdico?. Infarto de miocardio. Endocarditis. Taponamiento cardíaco. Arritmia ventricular.

¿Qué análisis es útil para identificar la causa de un derrame pericárdico?. Solo análisis bioquímico del líquido pericárdico. Recuento de eritrocitos únicamente. Recuento diferencial de leucocitos. Electroencefalograma.

¿Qué tipo de células predomina en un derrame pericárdico de origen bacteriano?. Linfocitos. Neutrófilos. Eosinófilos. Células plasmáticas.

¿Cuál de las siguientes enfermedades endocrinas puede estar asociada a un derrame pericárdico?. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Enfermedad de Cushing. Acromegalia.

¿Qué tipo de cristales se asocian con la enfermedad conocida como gota?. Cristales de pirofosfato de calcio. Cristales de colesterol. Cristales de urato monosódico. Cristales de oxalato cálcico.

¿Qué hallazgo citológico es característico del líquido sinovial en la pseudogota?. Cristales de ácido úrico. Cristales de pirofosfato de calcio. Cristales de colesterol. Cristales de fosfato amónico magnésico.

¿Qué células suelen encontrarse en el análisis citológico del líquido sinovial con derrame inflamatorio?. Neutrófilos y eosinófilos. Células mesoteliales y eritrocitos. Linfocitos, macrófagos y células sinoviales. Plasmocitos y células gigantes multinucleadas.

¿Cuál es el valor diagnóstico de los cristales en un derrame sinovial?. Permiten distinguir entre tumores malignos y benignos. Indican el nivel de viscosidad del líquido. Ayudan a identificar enfermedades como gota o pseudogota. Determinan si el derrame es de origen infeccioso.

¿Qué proceso refleja la presencia de células inflamatorias como linfocitos y macrófagos en el líquido sinovial?. Degeneración neoplásica. Respuesta inflamatoria articular. Activación hematopoyética. Reacción alérgica sistémica.

¿Cuál es el tipo más común de mesotelioma peritoneal?. Sarcomatoide. Desmoplásico. Epitelial. Mixto.

¿Qué patrón morfológico NO es característico del mesotelioma epitelial?. Tubulopapilar. Adenomatoide. Escamoso. Sólido.

¿Qué técnica es fundamental para confirmar el diagnóstico de mesotelioma?. Tinción con azul de metileno. Citología convencional. Estudio inmunohistoquímico. Electroforesis en gel.

¿Cuál es una característica microscópica típica de las células en el mesotelioma?. Núcleos periféricos y cromatina densa. Núcleos centrales pálidos y citoplasma denso con filamentos. Células en anillo de sello. Citoplasma vacío sin organelos visibles.

¿Cuál es el pronóstico habitual del mesotelioma maligno?. Remisión total en menos de 6 meses. Supervivencia de 5 a 12 meses. Curación con cirugía en la mayoría de casos. Es asintomático y benigno en casi todos los casos.

¿Cuál de las siguientes características citológicas es típica de las células mesoteliales en el mesotelioma?. Núcleos hipercromáticos y excéntricos. Núcleos redondeados u ovalados con nucleolos vesiculares. Citoplasma claro y vacuolado. Células binucleadas con cromatina densa.

¿Cuál de los siguientes patrones NO corresponde al mesotelioma epitelial?. Tubulopapilar. Adenomatoide. Sólido. Papilomatoso escamoso.

¿Qué marcador inmunohistoquímico es típicamente positivo en el mesotelioma?. CEA. Cytokeratin 5/6. BerEP4. CD20.

¿Cuál de los siguientes marcadores es útil para descartar un mesotelioma en el diagnóstico diferencial?. Calretinina. D2-40. WT-1. CEA.

¿Qué hallazgo microscópico acompaña frecuentemente al citoplasma de las células mesoteliales en mesotelioma?. Inclusiones lipídicas. Cristales de colesterol. Filamentos distribuidos de forma difusa. Cuerpos de Psammoma.

¿Qué tipo histológico corresponde al linfoma primario de cavidades serosas?. Linfoma de células del manto. Linfoma folicular. Linfoma difuso de células grandes B. Linfoma de Burkitt.

¿En qué grupo de pacientes es más frecuente el linfoma primario de cavidades serosas?. Pacientes pediátricos sin comorbilidades. Mujeres posmenopáusicas. Personas inmunodeprimidas, como trasplantados o con VIH. Personas con enfermedades autoinmunes leves.

¿Cuál de las siguientes características citológicas se observa en el linfoma primario de cavidades serosas?. Células fusiformes con citoplasma eosinofílico. Células con citoplasma claro y vacuolado. Células linfoides con citoplasma escaso y núcleos con cromatina fina. Células mesoteliales con filamentos difusos.

¿Qué estructura del núcleo es típica en las células del linfoma primario de cavidades serosas?. Núcleos multilobulados. Núcleos redondos u ovalados con cromatina fina. Núcleos hipercromáticos en "sal y pimienta". Núcleos espiculados con pseudoinclusiones.

¿Cuál es un dato clave que ayuda a diferenciar el linfoma primario de cavidades serosas del mesotelioma?. Presencia de citoplasma abundante. Patrón papilar. Inmunosupresión del paciente. Localización en la pleura.

¿Cuál es el origen celular del ependimoma?. Células de la glía de Bergmann. Células de Schwann. Células ependimarias. Astrocitos.

¿En qué grupo etario es más común el ependimoma?. Adultos mayores. Adolescentes. Niños pequeños. Mujeres posmenopáusicas.

¿En qué parte del sistema nervioso central se localiza típicamente un ependimoma?. Corteza cerebral. Nervios periféricos. Conductos del líquido cefalorraquídeo. Sustancia blanca cerebral.

¿Cuál es un hallazgo histológico característico del ependimoma?. Células multinucleadas con vacuolas citoplasmáticas. Células columnares dispuestas en rosetas. Células fusiformes organizadas en fascículos. Presencia de cuerpos de Psammoma.

¿Cómo se agrupan las células tumorales en el ependimoma además de en rosetas?. En lóbulos encapsulados. En glándulas bien diferenciadas. En grupos poco cohesivos. En nidos basaloides.

¿Qué tipo de células predominan en el raspado de una conjuntivitis alérgica?. Neutrófilos. Eosinófilos, linfocitos y células plasmáticas. Células mesoteliales. Células en anillo de sello.

¿Qué tipo de células se pueden observar en el raspado que sugieren una posible alteración en la producción de moco?. Células caliciformes. Células mesoteliales. Neutrófilos. Macrófagos.

¿Qué características presentan las células caliciformes en la conjuntivitis alérgica?. Núcleo pálido y vacuolización mínima. Núcleo hipercromático, nucleolos prominentes y grandes vacuolas. Citoplasma claro y sin inclusiones. Núcleo irregular con cromatina densa.

¿Qué indicaría la presencia de células caliciformes con características mencionadas en la conjuntivitis alérgica?. Respuesta inflamatoria bacteriana. Alteración en la producción de moco. Hipersensibilidad a productos químicos. Infección viral en la conjuntiva.

¿Qué tipo de respuesta inflamatoria se observa en la conjuntivitis alérgica?. Predominancia de neutrófilos. Respuesta inflamatoria eosinofílica, linfocitaria y plasmocitaria. Exclusivamente presencia de macrófagos. Inflamación crónica con fibrosis.

En una infección bacteriana ocular, ¿qué tipo de células predominan en el raspado citológico?. Eosinófilos y linfocitos. Macrófagos, células epiteliales degeneradas y neutrófilos. Células caliciformes. Células mesoteliales y basales.

¿Qué indicaría la presencia de restos necróticos en el raspado de una infección bacteriana ocular?. Una infección viral. Un daño tisular significativo y necrosis celular. Una respuesta alérgica a la bacteria. Inflamación crónica de bajo grado.

¿Qué tipo de leucocitos se observan con mayor frecuencia en las infecciones bacterianas oculares?. Eosinófilos. Linfocitos. Neutrófilos polimorfonucleares. Células plasmáticas.

¿Cuál de las siguientes características es más típica en una citopatología ocular de una infección bacteriana?. Presencia de células epiteliales normales. Presencia de células epiteliales degeneradas. Predominancia de macrófagos sin restos necróticos. Ausencia de leucocitos.

En el raspado de una infección bacteriana ocular, la presencia de macrófagos indica que: La infección está en una fase temprana. El proceso inflamatorio está resolviéndose. Hay una respuesta inflamatoria significativa y fagocitosis de restos celulares. Es una respuesta viral.

En las infecciones oculares por hongos, ¿qué estructuras se observan típicamente en el raspado citológico?. Esporas y hifas. Leucocitos y células caliciformes. Neutrófilos y células epiteliales degeneradas. Macrófagos y células mesoteliales.

¿Qué indica la presencia de esporas e hifas en el fondo inflamatorio de un raspado ocular?. La proliferación del hongo en los tejidos afectados. Una infección bacteriana. Una reacción alérgica al hongo. Una inflamación viral leve.

¿Qué componente inflamatorio se encuentra típicamente en el fondo de un raspado ocular por infección fúngica?. Células caliciformes. Células epiteliales degeneradas. Fondo inflamatorio con células inmunitarias. Cristales de urato.

En las infecciones oculares por hongos, las hifas observadas en el raspado son indicativas de: Una infección viral que está resolviéndose. Proliferación del hongo dentro de los tejidos. Daño celular debido a la necrosis. Respuesta a una infección bacteriana.

En un raspado ocular con infección fúngica, ¿qué se puede concluir si se observan esporas y hifas?. No se puede identificar el agente patógeno. La infección probablemente es viral. La infección está asociada a un hongo, y se debe tratar con antifúngicos. La inflamación es únicamente de origen bacteriano.

¿Qué característica es típica en las células observadas en infecciones oculares por herpes simple?. Presencia de hifas y esporas. Células multinucleadas con moldeado nuclear. Células epiteliales degeneradas con necrosis. Neutrófilos y linfocitos en abundancia.

En las infecciones oculares por herpesvirus, las células presentan inclusiones eosinófilas intranucleares rodeadas de un halo claro. ¿Cómo se denomina este hallazgo?. Efecto citopático viral. Hifas fúngicas. Células caliciformes alteradas. Efecto inflamatorio bacteriano.

¿Qué indica la presencia de células multinucleadas con moldeado nuclear en el raspado ocular?. Una infección bacteriana. Una respuesta alérgica. Una infección viral por herpesvirus. Una inflamación granulomatosa.

¿Qué tipo de inclusiones se observan en el núcleo de las células en infecciones oculares por herpes simple?. Inclusiones nucleares de tipo fibrilar. Inclusiones eosinófilas intranucleares con halo claro. Inclusiones de cristales de urato. Inclusiones de material necrótico.

El moldeado nuclear observado en las infecciones oculares por herpes simple indica que: El proceso es bacteriano. Se está produciendo una respuesta alérgica. Existe una infección viral activa, con alteración de las células. Hay una reacción granulomatosa en curso.

¿Cuál es la característica principal de las células observadas en la citopatología del retinoblastoma?. Células grandes, con citoplasma abundante. Células pequeñas, redondas y azules con núcleos hipercromáticos. Células multinucleadas con moldeado nuclear. Células fusiformes con núcleo excéntrico.

¿Qué tipo de estructuras son características del retinoblastoma en la histología ocular?. Rosetas de Flexner-Wintersteiner. Hifas y esporas. Inclusiones eosinófilas intranucleares. Pápulas queratinizadas.

El moldeado nuclear observado en las células del retinoblastoma sugiere: Necrosis tumoral. Una formación estructural caracterizada por la compresión de los núcleos. Infección bacteriana. Infección viral.

En el retinoblastoma, ¿cómo se describen las células tumorales bajo el microscopio?. Células grandes con citoplasma denso y núcleos prominentes. Células pequeñas, redondas, con citoplasma escaso y núcleos hipercromáticos. Células alargadas con inclusiones eosinófilas. Células multinucleadas con núcleos de tamaño variable.

¿Qué patrón de crecimiento histológico es característico del retinoblastoma?. Proliferación de células en forma de racimo. Formación de estructuras tubulares. Formación de rosetas de Flexner-Wintersteiner. Agrupación de células epiteliales con necrosis central.

Denunciar Test