Patologías otologicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Patologías otologicas Descripción: banco otologia uees |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el mecanismo patogénico de la atresia del conducto auditivo externo? . a. Persistencia de la arteria estapedial. b. Ausencia de diferenciación del ligamento anular . c. Ausencia de reabsorción de la lámina o tapón meatal . d. Hiperdesarrollo del cartílago de Meckel . La microtia es una malformación congénita en donde hay poco desarrollo del pabellón auricular. Señale lo incorrecto con respecto a esta malformación: a. Es de predominio masculino y unilateral . b. Según la clasificación de Hunter, la microtia grado II es el oído en cacahuate. c. Según la clasificación de Hunter, la microtia grado II es cuando hay tejido residual del cartílago vertical con presencia de algunas estructuras del pabellón auricular. d. Asocia hipoacusia conductiva del lado afecto. Señale la característica que no corresponde con el Síndrome de Treacher-Collins: a. Hipoplasia de la rama ascendente de la mandíbula. b. Fusión congénita de las vértebras cervicales . c. Microtia bilateral. d. Coloboma inferior. Entre las anomalías del oído interno, la aplasia de Michel se caracteriza por una aplasia laberíntica completa. Señale lo incorrecto con respecto a esta malformación. . a. Comprende cerca del 1% de las malformaciones del oído interno. b. Se produce por una detención del desarrollo de la placoda ótica antes de la 3era semana. c. La mejor opción terapéutica es el implante coclear. d. La mejor opción terapéutica es el implante troncoencefálico. Señale la característica que no corresponde con la triada de la deformidad de Mondini: a. Dilatación vestibular. b. Dilatación del conducto y saco endolinfático. c. Cóclea con 1 vuelta y media (fusión de la espira medial y apical). d. Ausencia total del modiolo . En qué semana de gestación se produce la displasia de Mondini?. a. 3er semana. b. 4ta semana . c. 6ta semana. d. 7ma semana . Señale lo incorrecto. Las malformaciones del pabellón son uno de los elementos esenciales en la embriopatía relacionada con: a. Síndrome alcohólico fetal. b. Diabetes materna. c. Talidomida, isotretinoína. d. Síndrome de Klinefelter . Una variedad de síndromes presentan microtia BILATERAL, uno de ellos además presenta las siguientes características: agenesia de los pulgares, sindactilias y micrognatia. Señale el síndrome que corresponde. a. Síndrome de Treacher-Collins. b. Síndrome de Goldenhar. c. Síndrome de Di George. d. Síndrome de Nager. El síndrome de Goldenhar forma parte del espectro de anomalías del primer y segundo arco branquial, y constituye una entidad congénita poco frecuente, caracterizada por: a. Dermoides epibulbares, apéndices preauriculares, hipoplasia de pabellones auriculares, anomalías cardíacas y cerebrales. b. Fusión congénita de las vértebras cervicales, implantación posterior baja de las orejas. c. Coloboma inferior, hipoplasia del cigomático y mandíbula, microtia . d. Microtia, anomalías de las extremidades (agenesia de los pulgares, sindactilia). El síndrome de Treacher-Collins es un desorden genético del desarrollo craneofacial. Señale el gen comúnmente afectado y en qué cromosoma se encuentra. . a. TCOF1 - cromosoma 5q. b. TCOF1 - cromosoma 8p. c. TREACLE - cromosoma 5q. d. TREACLE - cromosoma 8p. Señale la respuesta correcta sobre los cuerpos extraños. Constituyen entre un 11% a 30% de las consultas de urgencia de otorrinolaringología. Existen gran cantidad de objetos que son introducidos de forma voluntaria en el conducto auditivo externo por niños pequeños y adultos con problemas psiquiátricos. Son más frecuentes en niños de 0 a 14 años, con resultado fatal en el 10% de los casos. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Los síntomas mas frecuentes causados por un cuerpo extraño en el oido son los siguientes excepto: Otalgia. Otorragia. Otorrea. Disfonia. Ninguna de las anteriores. Señale cual de las siguientes corresponde a una complicación por un cuerpo extraño en oido. Otitis externa. Hematomas en piel. Adenitis. Perforación timpánica. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Señale la respuesta correcta. Las glándulas ceruminosas son glándulas apocrinas. La producción del cerumen se estima de 2.81mg por semana. Existen un aproximado de 1000 a 2000 glándulas apocrinas en el CAE. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. En relación al cerumen señale la respuesta incorrecta. Contiene glucopéptidos y acido salicílico. El acido hialuronico en uno de sus componentes. Existen un solo fenotipo de cerumen seco. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Señale cual de las siguientes no corresponde a las funciones del cerumen. Limpiar. Lubricar. Defensa frente a bacterias por su ph alcalino. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Cuál de los siguientes factores impiden la expulsión normal del cerumen. Uso del audífono. Hisopo de algodón. Conductos auditivos estrechos y deformados. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Cuál de las siguientes síntomas no corresponde a un tapón de cerumen. Sensación de cuerpo extraño. Plenitud ótica. Tinnitus. Hipoacusia neurosensorial por taponamiento completo del CAE de 30-50 decibelios. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles de las siguientes son contraindicaciones para un lavado de oído por irrigación?. Otitis media crónica. Otitis media recidivante. Fracturas del peñasco. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Las siguientes son complicaciones de un lavado de oído por irrigación excepto. Hemorragia traumática. Perforación timpánica. Otitis externa. Hemotímpano. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el método de elección para el diagnóstico temprano de la otitis externa maligna?. Tomografía simple de oídos. Gammagrafía con Galio 67. Gammagrafía ósea con TC 99M. Todas son falsas. ¿Cuál es el método de elección para el control y seguimiento de la otitis externa maligna?. Tomografía simple de oidos. Gammagrafía con Galio 67. Gammagrafía ósea con TC 99M. Ecografía de Partes blandas. ¿En la otitis vírica hemorragica el dolor desaparece cuando se produce la ruptura de las micro vesículas dando lugar a la otorragia? Conteste Verdadero o Falso. Verdadero. Falso. ¿ Cuales de estos sintomas no se encuentran presente en una otitis externa maligna?. La fiebre es frecuente. Otalgia Intensa. Otorrea purulenta. Hipoacusia de transmisión. ¿Cuál es el síntoma principal en una otitis externa fungica?. Otalgia. Hipoacusia. Prurito. Hipoacusia. ¿Agente etiológico más frecuente en una pericondritis?. Pseudomona aureginosa. Staphylococcus aureus. Staphylococcus epidermidis. Klebsiella. ¿Cual es el germen mas frecuente en la celulitis del pabellón auricular?. a. Staphylococcus aureus. b. Streptococcus beta hemolitico del grupo A. c. Streptococcus pyogenes. d. A + B. ¿ Cual es el primer síntoma en el síndrome de Ramsay Hunt?. Otalgia. Parálisis facial. Hipoacusia. Afectación cutanea del meato auditivo externo y CAE. ¿Cuál de estos no es parte del tratamiento de una otitis externa fungica?. a. Aspiración de detritus y secreciones. b. Gotas de alcohol boricado. c. No mojarse el oído. d. Ketoconazol oral. ¿Cuál es el tratamiento de elección en la erisipela del pabellón auricular?. a. Penicilina y sus derivados. b. Quinolonas. c. Macrolidos. d. Ninguno de los anteriores. ¿En cuál de las siguientes situaciones no se produce presión negativa en el oido medio?. a. Descenso en buceo. b. ascenso en buceo. c. descenso en avion. d. en niños chuparse el dedo habitualmente. Cuál se las siguientes es causa extrínseca de obstrucción de la trompa de Eustaquio?. Pólipos o neoplasias dentro de la luz del TE. Masa adenoidea. Estenosis congénita o adquirida. Complicacion de procedimientos quirurgicos. Cual de los siguientes síntomas no es característica de disfunción patulosa de la trompa de eustaquio: autofonia. síntomas se alivian con la cabeza inclinada. tinnitus pulsátil. otorrea. ¿Qué recomendación le daría a un paciente con difuncion patulosa de la trompa de eustaquio ?. Mantener una adecudada hidratación. Uso de solución salina hipertónica intranasal. Manejo del estres y ansiedad. Todas las anteriores. ¿Cuál de los siguientes estudios no está indicado en el diagnostico de una disfunción de la trompa de eustaquio?. Timpanometría. Potenciales evocados. Tubomanometria. Sonotubometría. Señale la relación incorrecta. Disfunción obstructiva : la trompa de Eustaquio no se abre adecuadamente. Disfunción patulosa: la trompa de Eustaquio no se cierra adecuadamente. Disfunción patulosa: la trompa de Eustaquio no se abre adecuadamente. Todas son incorrectas. En que consiste la prueba de Toynbee?. Tapar la nariz y tratar de expulsar el aire por los oídos. Tapar la nariz y deglutir. Tapar la nariz y soplar aire. Ninguna de las anteriores. La función muscular de la trompa de Eustaquio se ve deteriorada causando una obstrucción funcional en las siguientes patologías, excepto: Paladar hendido. Miastenia gravias. Esclerosis lateral amiotrófica. Neoplasia nasofaringea. La trompa de Eustaquio corta causa pérdida de su función de protección, esto se presenta en los siguientes casos, excepto: alergias. edad menor de 5 años. síndrome de Down. fisura palatina. Cuál de las siguientes no forma parte de la triada de Samter: Poliposis nasal. Intolerancia a los AINES. Intolerancia a la aspirina. asma. ¿Cuál de estas características morfológicas de la trompa de Eustaquio es exclusiva de niños?. Tiene forma de reloj de arena. Tiene una angulación de 10 grados. Tiene dos porciones: ósea y cartilaginosa. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el microorganismo bacteriano responsable de la mayoría de la otitis media agudas?. S. pneumoniae. M. catarrahalis. E. coli. P. mirabilis. La otitis media aguda se define como la presencia de líquido o exudado en la cavidad del oído medio más la presencia de instauración rápida de síntomas como otalgia, fiebre e irritabilidad, cuál de las siguientes opciones NO demuestran o permiten demostrar la presencia de líquido en el oído medio: Neumatoscopía. Timpanometría. Evidencia de nivel hidroaéreo. Perforación de la membrana timpánica. ¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una fase de la historia natural de la otitis media aguda?: Fase hiperémica. Fase de colección. Fase supurativa. Fase coalescente. Verdadero o falso: La otitis media aguda recurrente (OMAR) se define como: la recaída temprana de una OMA, después de la primera semana, y por tanto, una OMA causada por el distinto microorganismo que el episodio previo. Verdadero. falso. ¿Cuándo se considera falla terapéutica en el tratamiento de la otitis media aguda?. No respuesta al tratamiento en 12 horas. No respuesta al tratamiento en 24 horas. No respuesta al tratamiento en 48 a 72 horas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué fármaco se recomienda como primera línea en un paciente pediátrico con otitis media aguda?. Ceftriaxona IM (50-100 mg/kg). Amoxicilina VO (80-90 mg/kg/día). Amoxicilina + acido clavulánico VO (50 mg/kg/día). Cefuroxima VO (30 mg/kg/día). Si estamos frente a un paciente adulto con síntomas, signos y exploración física que coincide con una otitis media serosa unilateral, ¿qué debemos sospechar en cuanto a su posible etiología?. Hipertrofia adenoidea. Tumor de cavum. Rinitis alérgica. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Hallazgos en el examen físico de un paciente con otitis media serosa EXCEPTO: Tímpano integro. Tímpano hipomóvil a la neumatoscopía. Eritema y abombamiento del tímpano. Presencia de niveles hidroaéreos o burbujas. En la exploración funcional en un paciente con otitis media serosa ¿qué podemos encontrar?. Rinne (+). Weber lateraliza al oído sano. Timpanometría curva tipo A. Rinne (-). Los pilares fundamentales del tratamiento de la otitis media aguda son los siguientes EXCEPTO: Alivio del dolor. Minimizar el riesgo de complicaciones otológicas e intracraneales asociadas a la aparición de OMA. Adecuada selección del tratamiento para evitar resistencias antibióticas. Todas son correctas. Cual NO es indicación de colocación de tubo de ventilación transtimpánico (TVT) en un paciente con otitis media serosa (OMS): OMS de repetición, de al menos cuatro episodios en seis meses. OMS uni o bilateral por > 3 meses. OMS por 4 semanas sin factores de riesgo para OMS recurrente. OMS asociada a OMAR. ¿Cuál de los siguientes no es un sintoma cardinal en otitis media crónica?. Otalgia intensa. Otorrea fétida. Hipoacusia. Otalgia leve. Cuál de las siguientes patologias cursa con pólipos en conducto auditivo externo?. Colesteatoma. Otitis crónica adhesiva. Laberintitis. Petrositis. ¿Cuál es el tratamiento quirurgico para la otitis media cronica colesteatomatosa con daño timpanico severo?. Timpanoplastia con mastoidectomia. Timpanoplastia y reconstrucción del CAE. Antibioticoterapia por vía tópica y sistémica. Cauterizacion del colesteatoma. ¿Cuál de las presentaciones clinicas del colesteatoma es la más frecuente?. Colesteatoma congénito. Colesteatoma adquirido primario. Colesteatoma adquirido secundario. Otitis media crónica supurativa. ¿A qué se denomina OMC activa?. Aquella que cursa con otorrea. Aquella perforación timpánica seca. Aquella perdida completa de la agudeza auditiva. Aquella mayor a 12 semanas de evolución. ¿Cuál es la complicación más frecuente del colesteatoma?. Laberintitis. Paralisis facial. Meningitis otógena. Laberintitis y mastoiditis. ¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes en la OMC?. Pseudomona aeruginosa, Streptococo pneumonia, Moraxella. Escherichia Coli, S pneumoniae, Moraxella catharralis. Pseudomona aeruginosa, S pneumoniae, Escherichia coli. P aeruginosa, Proteus E, Staphilococus aureus. Paciente que sufre rinosinusitis a repetición desde hace años, tiene hipoacusia y supuración crónica ¿Cuál es el diagnóstico correcto?. OMC adhesiva. OMC colesteatomatosa. OMC simple. OMC colesteatomatosa u granulomatosa. ¿De las siguientes cuales son complicaciones de la Otitis media?. Mastoiditis. Laberintitis. Petrositis. Paralisis facial. Todas. ¿Cuáles de las siguientes son teorías del colesteatoma adquirido?. Metaplasia escamosa del epitelio del oído medio debido a infección. Invasión/Migración epitelial. Hiperplasia invasora de las capas de células basales. Bolsillos de retracción e invaginaciones de la MT. Todas. Ninguna. ¿Cuál es la principal complicación estética del otohematoma?. Deformidad necrótica. Deformidad de oreja en coliflor. Deformidad de atresia del CAE. Aplasia mayor del pabellón. Debido la recidiva frecuente en el otohematoma, en el tratamiento es importante: Punción aspiración. Profilaxis antibiótica. Colocación de un vendaje compresivo. Vacuna antitetánica. En una perforación de membrana timpánica, ¿cuánto tiempo se aconseja esperar antes de decidir una miringoplastia reparadora?. Tres semanas. De tres a seis meses. De uno a dos meses. Un año. ¿Cuáles son las características en las perforaciones de membrana timpánica en blast auricular?. Múltiples y de bordes irregulares. . Múltiples y de bordes regulares. . Única y de bordes irregulares. Única y de bordes regulares. . En el tratamiento del barotrauma es importante: . Maniobras que posibiliten la permeabilidad de la trompa, como deglución, bostezo y masticación. Vasoconstrictores nasales, analgésicos y antiinflamatorios. En caso de alteraciones anatómicas recurrir a su corrección quirúrgica. Todas las anteriores. Es característico de la conmoción laberíntica: Traumatismos craneales cerrados, sin fractura del hueso temporal. Traumatismos craneales abiertos, sin fractura del hueso temporal. Traumatismos craneales cerrados, con fractura del hueso temporal. Traumatismos craneales abiertos, con fractura del hueso temporal. ¿Cuál es el principal mecanismo de producción en las fracturas del hueso temporal?. Indirecto . Directo. Tangencial. Ninguna. En las fracturas longitudinales del hueso temporal, ¿cuál de los siguientes signos clínicos es falso?. Escalón óseo en la pared del CAE. Otorragia escasa y de corta duración. Hemotímpano es lo más frecuente. El “signo de Battle” y “signo de Mapache”. Las fracturas transversales del hueso temporal son: Menos frecuentes, pero más graves. Mas frecuentes y más graves. Menos frecuentes y menos graves. Mas frecuentes, pero menos graves. ¿Qué estudio de imagen es de elección en fracturas del hueso temporal?. Tomografía computarizada. Resonancia magnética. Ecografía. . Radiografía. ¿Cuál es la característica más destacada de la otosclerosis?. A) Afecta principalmente a la raza negra. B) Su causa es bien conocida. C) Tiene un debut clínico antes de los 12 años en la mayoría de los casos. D) Es más frecuente en mujeres y se relaciona con influencia hormonal. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la cápsula ótica y la otosclerosis?. A) La cápsula ótica es siempre cartilaginosa al nacer. B) La capa endocondral de la cápsula ótica se reabsorbe por completo durante la vida. C) Los focos de otosclerosis se originan en la capa externa o periostio de la cápsula ótica. D) Las fisuras antefenestram y postfenestram son zonas donde asientan preferentemente los focos de otosclerosis. Cuál es la localización más frecuente de la otosclerosis que presenta más repercusión clínica?. A) Contorno posterior de la ventana oval. B) Fisura post-fenestram. C) Ligamento anular fijado. D) Contorno anterior de la ventana oval. Cuál de las técnicas quirúrgicas se emplea para el tratamiento de la otosclerosis?. A) Fenestración del conducto semicircular. B) Movilización del estribo. C) Estapedectomía/estapedotomía. D) Platinotomía. Cuál es uno de los síntomas auditivos característicos de la otosclerosis? . A) Desvanecimiento visual. B) Pérdida de apetito. C) Hipoacusia. D) Mareos. Qué tipo de acúfenos es más comúnmente experimentado por los pacientes con otosclerosis?. A) Acúfenos agudos. B) Acúfenos pulsátiles. C) Acúfenos de tono grave. D) Acúfenos de alta intensidad. Qué signo otoscópico se considera un mal pronóstico en la evolución de la otosclerosis y se asocia con una hiperemia localizada de la mucosa de la caja?. A) Reflejos tusígenos. B) Tríada de Hollgrem. C) Mancha vascular. D) Cerumen en el CAE. ¿cuál es el principal criterio para seleccionar qué oído operar primero en pacientes con otosclerosis?. A) El oído con menos acúfenos. B) El oído con una pérdida de audición superior a 30 dB. C) El oído con una hipoacusia unilateral. D) El oído con más acúfenos y Weber lateralizado. ¿Cuál es el período recomendado entre las intervenciones quirúrgicas en ambos oídos después de una cirugía exitosa en un oído?. A) 1 mes. B) 6 meses. C) 1 año. D) 2 años. ¿Cuál de los tratamientos médicos para la otosclerosis se asocia con la disminución de la acción de los osteoclastos y favorece la calcificación del hueso?. A) Glucocorticoides. B) Vitamina D. C) Fluoruro de sodio. D) Carbonato cálcico. El origen de las complicaciones de las otitis se da por medio de que vía. a) Vìas oseas preformadas. b) Colesteatoma o tejido de granulación. c) Sistema venoso. d) Todas las anteriores. ¿Qué opción pertenece a la clasificación de las complicaciones en las otitis?. a) Intratemporales intracraneales. b) Extratemporales intracraneales. c) Intratemporales extracraneales. d) B y C son correctas. ¿La mastoiditis aguda es una complicación de la otitis, en que estadio es el más frecuente que podemos encontrar en los pacientes?. a) Mastoiditis aguda sin periosteitis u osteitis. b) Mastoiditis aguda con periosteitis. c) Mastoiditis aguda con osteitis. d) Todos los estadios son frecuentes. La tríada de Gradenigo esta formada por : a) Dolor retroorbitario, paralisis nervio abducens y otorrea crónica. b) Dolor retroorbitario, paralisis nervio abducens y otorrea aguda. c) Dolor retroorbitario, paralisis nervio facial y otorrea crónica. d) Dolor periorbitario, paralisis nervio abducens y otorrea crónica. La triada de Gradenigo la podemos encontrar en que patología: a) Mastoiditis crónica. b) Mastoiditis aguda sin osteitis. c) Otitis media aguda. d) Petrositis. Laberintitis supurativa se caracteriza por : a) La aparición brusca de vértigo, desequilibrio, dolor intenso incapacitante, náuseas, vómitos y pérdida auditiva neurosensorial. b) La aparición brusca de vértigo, desequilibrio, dolor intenso incapacitante, náuseas, vómitos y pérdida auditiva conductiva. c) La aparición brusca de vértigo, desequilibrio, dolor intenso incapacitante, náuseas, vómitos y pérdida auditiva mixta. d) Ninguna de las anteriores. La fístula laberíntica se origina por una erosión de la cápsula laberíntica, quedando comunicados por tanto el oído medio y el interno cual es la localización más frecuente de la misma. a) Canal semicircular externo. b) Promontorio. c) Fosa oval. d) Canal semicircular anterior. Cuál es la patología más frecuente en las complicaciones extratemporales: a) Meningitis. b) Absceso cerebral. c) Trombosis seno lateral. d) Trombosis sigmoidea. El signo de Luca lo podemos definir como: a) Con la otoscopia neumática se obtiene nistagmo que se dirige hacia el oído sano y manifestaciones vertiginosas. b) Con la otoscopia neumática se obtiene nistagmo que se dirige hacia el oído afectado donde está la fístula y produce manifestaciones vertiginosas. c) Con la otoscopia neumática se obtiene nistagmo que se dirige hacia el oído sano y manifestaciones vertiginosas. d) Ninguna de las anteriores. El signo de Luc lo podemos encontrar en que patología: a) Absceso de Bezold. b) Absceso cigomático. c) Laberintitis serosa. d) Laberintitis supurativa. El sistema inmune llega al oído interno a través de vías de acceso: a) Meningea. b) Ventana oval y redonda. c) Hematógena. d) Todas. e) Ninguna. ¿Cuáles son las estructuras que tienen relevancia en la respuesta inmune del oído?. a) Saco endolinfático. b) Vena espiral del modeolo. c) A y B. d) Ninguna. Característica de la mucosa del saco endolinfático: a) Contiene tejido linfoide asociado a mucosa (MALT). b) Presencia de linfocitos intraepiteliales. c) Ig A. d) Todas. e) Ninguna. ¿Cuál de los siguientes no es un cambio fisiológico de las patologías autoinmunes del oído?. a) Hidrops endolinfático. b) Atrofia de las células ciliadas y de sostén. c) Proliferación de tejido oseo y fibroso. d) Degeneración neuronal. e) Disminución del volumen de la endolinfa. Formas clínicas de las patologías autoinmunes primarias de oído, señale la incorrecta. a) Hipoacusia neurosensorial asimétrica rápidamente progresiva. b) Hipoacusia fluctuante. c) Hipoacusia súbita. d) Síndrome / Enfermedad de Ménière. e) Sindrome de Susac. Mencione las características correctas sobre la hipoacusia súbita: a) Evolución menor a 72 horas o 3 días. b) Disminución de al menos 30 Db en al menos 3 frecuencias consecutivas. c) Tiene una causa conocida. d) A y B son correctas. Criterios diagnósticos de enfermedad de Méniere: a) 2 o + ataques de vértigo de duración de 20 min a 12 horas. b) Resultado de audiometría con hipoacusia neurosensorial de frecuencias bajas y medias de oído afectado (antes, durante o después del episodio de vértigo). c) Síntomas fluctuantes asociado en oído afecto. d) Otras causas excluidas por diferentes exámenes. e) Todas. Tratamiento de patologías autoinmunes, señale la incorrecta: a) Prednisona 1 mg/k. b) Se puede indicar su equivalente. c) Corticoide IV. d) Duración de 7 a 15 días y luego en descenso. e) Corticoide intratimpanico. f) Ninguna. 101. ¿Cuál de las siguientes es una patología autoinmune secundaria de oído?. a) Síndrome de wegener. b) Síndrome de susac. c) Síndrome de cogan. d) Todas. e) Ninguna. En que cuadrante se coloca el corticoide intratimpanico: a) Posteroinferior. b) Posterosuperior. c) Anterosuperior. d) Anteroinferior. e) Central. ¿Las hipoacusias neurosensoriales congénitas tienen relación con factores?. a) Prenatales y posnatales. b) Prenatales y perinatales. c) Perinatales y posnatales. d) Ninguna. En las hipoacusias neurosensoriales congénitas, ¿cuál NO es un factor de riesgo de origen infeccioso viral?. a) Citomegalovirus. b) Herpes simple. c) Rubeola. d) Toxoplasmosis. ¿Cuál es la infección intrauterina más frecuente que ocasiona retraso mental e hipoacusia neurosensorial?. a) Sífilis. b) Tuberculosis. c) Citomegalovirus. d) Sarampión. La detección precoz de hipoacusia neurosensorial en un niño con infección congénita por CMV, se realiza con: a) Otoemisiones acústicas. b) Potenciales evocados. c) Audiometría tonal. d) Logoaudiometría. ¿Qué valores de bilirrubina sérica se relaciona con hipoacusia neurosensorial en el 30% de los casos?. a) >14 mg/dl. b) >25 mg/dl. c) >20 mg/dl. d) Ninguno de los anteriores. La lesión auditiva causada por kernicterus se debe a alteraciones: a) Retrococleares. b) Oído externo. c) Cocleares o retrococleares. d) Oído medio. ¿Qué significa si un niño con hipoacusia neurosensorial por hiperbilirrubinemia tiene OEA normales?. a) Lesión a nivel coclear y funcionalidad retrococlear conservada. b) Lesión a nivel retrococlear y funcionalidad coclear conservada. c) Lesión a nivel coclear y funcionalidad retrococlear alterada. d) Lesión a nivel retrococlear y funcionalidad coclear alterada. ¿Qué aminoglucósido provoca ototoxicidad principalmente a nivel vestibular y en menor grado, coclear?. a) Estreptomicina. b) Gentamicina. c) Amikacina. d) Tobramicina. ¿Cuál es el principal factor de riesgo perinatal relacionado con las hipoacusias neurosensoriales?. a) Infecciones. b) Hiperbilirrubinemia. c) Trauma craneal. d) Bajo peso al nacer. ¿Qué malformación congénita corresponde al mayor grado de afectación del oído interno?. a) Anomalía de Mondini. b) Anomalía de Sheibe. c) Aplasia de Michel. d) Aplasia de Alexander. La característica de la hipoacusia súbita es: a) Bilateral. b) Unilateral. c) Nunca es acompañada de acufenos. d) Ninguna de las anteriores. Señale el indicador de pronóstico correcto de la hipoacusia súbita: a) Mayores de 40 años recuperan la audición. b) Perdidas leves poseen mayor probabilidad de recuperación. c) Perdidas intensas poseen mayor probabilidad de recuperación. d) Ninguna de las anteriores. El ruido como agente lesivo se debe considerar: a) Intensidades mayores a 80 db son potencialmente lesivos. b) Los sonidos estables son los menos lesivos. c) Los sonidos intermitentes son los más lesivos. d) Todas las anteriores. En el trauma acústico crónico la anatomía patológica muestra lo siguiente: a) Distorsiones. b) Edema. c) Vesiculación. d) Todas las anteriores. Cuál es el aminoglucósido más ototóxico a nivel coclear: a) Neomicina. b) Tobramicina. c) Kanamicina. d) Gentamicina. La presbiacusia con afectación de la comprensión de la palabra se caracteriza por: a) Alteración pura y simple de las células ciliadas del órgano de corti. b) Fenómenos de degeneración de la estría vascular. c) Perdida de las condiciones mecánicas de la membrana basilar. d) Ninguna de las anteriores. El examen más importante en el diagnóstico de una presbiacusia es: a) Audiometría tonal. b) Exploración física. c) Audiometría vocal. d) Opción a y b son correcta. El cuarto estadio del trauma acústico crónico se caracteriza por: a) Hipoacusias en todas las frecuencias. b) Problemas de comunicación. c) Hipoacusias solo en frecuencias graves. d) Opción a y b son correctas. La tercera fase de la patogenia de la toxicidad por aminoglucósidos se caracteriza por: a) Transporte del aminoglucósido al interior de la célula. b) Liberación de radicales libres y el bloqueo de la síntesis proteica. c) Bloqueo de canales iónicos a nivel de las células ciliadas externas. d) Unión aminoglucósido – hierro que le brinda la toxicidad. La patología más frecuente causante de hipoacusia que afecta al octavo par craneal es: a) Neurinoma del acústico. b) Gliomas. c) Meningiomas. d) Colesteatoma del peñasco. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de la hipoacusia se sitúa en. a) 10 de cada 10000 nacidos vivos. b) 3 de cada 100 nacidos vivos. c) 5 de cada 1000 recién nacidos vivos. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué pruebas auditivas permiten realizar un tamizaje auditivo neonatal?. a) Peatc. b) Otoemisiones acusticas. c) Audiometria tonal. d) Logoaudiometria. e) A y b son correctas. ¿Hasta dónde valora el estado de la audicion los PEATC?. a) Organo de Corti. b) Huesecillos del oido. c) Trompa de eustaquio. d) Tronco cerebral. ¿Hasta qué edad es ideal o aconsejable detectar una hipoacusia?. a) 1 año de edad. b) 6 meses de edad. c) 3 meses de edad. d) 24 meses de edad. ¿A qué edad debería iniciarse el tratamiento de la hipoacusia?. a) 6 meses de edad. b) 5 años de edad. c) 1 año de edad. d) Ninguna. ¿Qué es una prueba de cribado?. a) Una prueba complementaria cuando sospechamos una enfermedad. b) Una prueba de poca importancia en el diagnostico precoz de enfermedades. c) pruebas que se aplican de forma sistemática para evaluar posibles problemas antes de que se manifiesten. d) Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son las fases de la detección precoz de la hipoacusia: a) Detección temprana, diagnostica e intervención. b) Cribado, intervención y seguimiento. c) Captación y diagnostica. d) Ninguna. e) Todas las anteriores. Una de las consecuencias más graves del diagnóstico tardío de una hipoacusia es: a) Retraso de inicio de la marcha. b) Retraso en el desarrollo motor fino. c) Retraso en el desarrollo del lenguaje. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores. ¿Qué características debe reunir una prueba audiológica para detectar tempranamente hipoacusia?. a) Bajo costo, fácil realización. b) técnicas sencillas, incruentas, de fácil manejo y la suficiente eficacia. c) Fácil manejo, aunque no sea eficaz. d) Ninguna de las anteriores. e) Todas las anteriores. Responda Verdadeso (V) o Falso (F): El objetivo de la detección precoz de la hipoacusia es el tratamiento médico, quirúrgico, protésico y estimulación oportuna de forma combinada. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes no pertenece a las fases del cribado universal de la hipoacusia?. a) Fase de detección. b) Fase de diagnóstico. c) Fase de intervención. d) Fase prodrómica. ¿La fase de detención debería realizarse antes de?. a) antes del 3 dia. b) antes del 1 mes. c) antes de los 3 meses. d) antes de los 6 meses. La fase de diagnóstico debería realizarse antes de: a) Antes del 3 dia. b) Antes del 1 mes. c) Antes de los 3 meses. d) Antes de los 6 meses. La fase de intervención debería realizarse antes de: a) Antes del 3 día. b) Antes del 1 mes. c) Antes de los 3 meses. d) Antes de los 6 meses. ¿Cuáles son las técnicas que utilizamos en el cribado neonatal?. a) OEA Y PEATC. b) Solo OEA. c) Solo PEATC. d) Ninguno. ¿Cuáles es el algoritmo diagnóstico más utilizado en el cribado neonatal?. a) 2 OEA con resultado “no pasa” Y posterior realización PEATC. b) 3 OEA con resultado “no pasa”. c) Solo se debería utilizar PEATC. d) Todos. ¿Cuáles de los siguientes no es criterio para solicitar valoración audiológica por presentar trastornos del habla?. a) A los 12 meses no se aprecia balbuceo ni imitación vocal. b) A los 18 meses no utiliza palabras aisladas. c) A los 24 meses vocabulario de palabras aisladas con 10 o menos palabras. d) A los 36 meses menos de 600 palabras, no usa frases sencillas, claridad menor 80%. ¿Cuáles de los siguientes es criterio para solicitar valoración audiológica en lactantes menores de 6 meses?. a) No gira la cabeza hacia la voz o un sonido. b) No responde con sonidos vocálicos cuando se le habla. c) No reacciona a su nombre. d) Todos son criterios. ¿Cuáles de las fases de cribado se considera la más importante?. a) Fase de deteccion. b) Fase de diagnostico. c) Fase de intervencion. d) Todas son importantes. ¿En que porcentaje se presenta la otoesclerosis histológica en la raza blanca y en la negra?. a) Blanca 10%, negra 1%. b) Blanca 20%, negra 1%. c) Blanca 10%, negra 5%. d) Blanca 40%, negra 15%. ¿En qué capa del hueso se forman los focos de otoesclerosis?. a) Interna o endostio. b) Media o endocondral. c) Externa o periostio. d) Todas las anteriores. ¿Cuál es la localización más frecuente de la otoesclerosis y su porcentaje de repercusión clínica?. a) Articulacion incudomaleolar, 20%. b) Ventana redonda, 30%. c) Contorno anterior de la ventana oval, 50%. d) Coclea, 10%. e) Todas las anteriores. Formas de transmisión de la otoesclerosis: a) Herencia autosómica dominante monohíbrida. b) Herencia autosómica dominante por unión de dos genes. c) Transmisión recesiva. d) Todas las anteriores. ¿Qué forma clínica de la otoesclerosis es de transmisión pura?. a) De Lermoyez. b) Otosclerosis coclear o endolaberíntica de Manasse. c) Otosclerosis obliterante. d) Otosclerosis unilateral. ¿En qué consiste la muesca de Cahart que se presenta en la audiometría tonal liminar?. a) Se caracteriza por el hundimiento leve de la misma en las frecuencias 1000 y 2000 Hz. b) Se caracteriza por el hundimiento leve de la misma en las frecuencias 2000 y 4000 Hz. c) Se caracteriza por el hundimiento leve de la misma en las frecuencias 2000 y 6000 Hz. d) Se caracteriza por el hundimiento leve de la misma en las frecuencias 500 y 1000 Hz. ¿Cuáles son las formas clínicas del colesteatoma?. a) Colesteatoma congénito. b) Colesteatoma adquirido primario. c) Colesteatoma adquirido secundario. d) Todas las anteriores. ¿Cuál es el microorganismo más frecuente en la otitis media crónica?. a) Pseudomona aeruginosa. b) E. coli. c) S. aureus. d) Neumococo. ¿En relación con la otitis media aguda que características no posee la otitis media crónica?. a) Dolor. b) Fiebre. c) Otorrea. d) a y b. ¿Qué tipo de hipoacusia se presenta en la otitis media crónica?. a) Hipoacusia de transmisión. b) Hipoacusia neurosensorial por el paso de toxinas por la ventana oval. c) Hipoacusia mixta. d) a y b. |