option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PATRIMONIO-APP-DOMINIOS PÚBLICOS ESPECIALES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PATRIMONIO-APP-DOMINIOS PÚBLICOS ESPECIALES

Descripción:
PATRIMONIO SIAL

Fecha de Creación: 2024/10/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 89

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el artículo 137 de la CE, el régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales se inspirará, entre otros, en el principio de: a) Prescribilidad. b) Alienabilidad. c) Desafectación de los mismos. d) Embargabilidad.

2. Según el artículo 132 de la CE, el régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales se inspirará, entre otros, en el principio de: a) inalienabilidad. b) imprescriptibilidad. c) inembargabilidad y desafectación. d) todas las respuestas son correctas.

3. Uno de los siguientes bienes no es de dominio público estatal según la Constitución: a) La zona marítimo-terrestre. b) Los recursos naturales de la zona económica. c) El mar meridional. d) La plataforma continental.

4. Son bienes de dominio público estatal los que determine la ley y, en todo caso: a) la zona marítimo-terrestre. b) las playas y el mar territorial. c) los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental. d) todas las respuestas son correctas.

5. El Patrimonio del Estado y el Patrimonio Nacional, su administración, defensa y conservación se regularán por: a) Decreto Ley. b) Ley. c) Decreto legislativo. d) reglamentos.

6. Según dispone la LBRL en su artículo 4 en su calidad de Administraciones públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus competencias, corresponden en todo caso a los municipios, las provincias y las islas: a) Las potestades reglamentaria y de autoorganización. b) Las potestades tributaria y financiera. c) La potestad de programación o planificación. d) todas las respuestas son correctas.

7. Qué título de la ley 7/ 1985, de 2 de abril, está dedicado a la regulación de los bienes de las entidades locales?. a) El Título IV. b) El Título V. c) El Título VI. d) El Título VII.

8. Qué artículos de la ley 7/ 1985, de 2 de abril, regulan el régimen jurídico de los bienes de las entidades locales?. a) Del 79 al 83. b) Del 83 al 93. c) Del 93 al 103. d) Del 85 al 105.

9. Según dispone la LBRL en su artículo 4 en su calidad de Administraciones públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus competencias, corresponden en todo caso a los municipios, las provincias y las islas: a) Las potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes. b) La inembargabilidad de sus bienes y derechos en los términos previstos en las leyes. c) Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora, y la potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos. d) Todas las respuestas son correctas.

10. Según lo dispuesto en el artículo 79 de la LBRL: a) El patrimonio de las entidades locales está constituido por el conjunto de bienes, derechos y acciones que les pertenezcan. b) Los bienes de las entidades locales son de dominio público o patrimoniales. c) Son bienes de dominio público los destinados a un uso o servicio público. d) Todas las respuestas son correctas.

11. Según lo dispuesto en el artículo 79 de la LBRL los bienes de las entidades locales son: a) de dominio público o privado. b) de dominio público o patrimoniales. c) de dominio público o comunales. d) patrimoniales y comunales.

12. Los bienes cuyo aprovechamiento corresponda al común de los vecinos se denominan: a) bienes de dominio público. b) patrimoniales. c) comunales. d) de uso público.

13. Los bienes comunales y demás bienes de dominio público son: a) inalienables. b) inembargables e imprescriptibles. c) no están sujetos a tributo alguno. d) todas las respuestas son correctas.

14. Al pago de qué tributo están sujetos los bienes comunales?. a) No están sujetos al pago de tributos. b) Al pago del Impuestos de Bienes Inmuebles. c) Al pago del Impuesto de transmisiones patrimoniales. d) todas las respuestas son falsas.

15. A quién le corresponde el aprovechamiento de los bienes comunales?. a) A los vecinos. b) Al Ayuntamiento. c) A la Diputación. d) todas las respuestas son falsas.

16. Los bienes patrimoniales se rigen por: a) su legislación específica en todo caso. b) su legislación específica y, en su defecto, por las normas de Derecho privado. c) las normas de Derecho privado en todo caso. d) el derecho consuetudinario.

17. La alteración de la calificación jurídica de los bienes de las entidades locales requiere: a) expediente en el que se acrediten su oportunidad y reciprocidad. b) expediente en el que se acrediten su oportunidad y letigimidad. c) expediente en el que se acrediten su reciprocidad y legalidad. d) expediente en el que se acrediten su oportunidad y legalidad.

18. La alteración de la calificación jurídica de los bienes se produce automáticamente cuando se produce: a) Aprobación definitiva de los planes de ordenación urbana y de los proyectos de obras y servicios. b) Adscripción de bienes patrimoniales por más de veinticinco años a un uso o servicio públicos. c) Adscripción de bienes patrimoniales por más de treinta años a un uso o servicio públicos. d) a y b son correctas.

19. Las entidades locales gozan, respecto de sus bienes, de la prerrogativa de: a) recuperar por sí mismas su posesión en cualquier momento cuando se trate de los de dominio público, y en el plazo de dos años, los patrimoniales. b) deslinde, que se ajustará a lo dispuesto en la legislación del Patrimonio del Estado y, en su caso, en la legislación del Derecho Privado. c) recuperar por sí mismas su posesión en cualquier momento cuando se trate de los de dominio público, y en el plazo de un año, los patrimoniales. d) a y b son correctas.

20. Las entidades locales gozan, respecto de sus bienes, de la prerrogativa de: a) recuperar por sí mismas su posesión en cualquier momento cuando se trate de los de dominio público, y en el plazo de un año, los patrimoniales. b) deslinde, que se ajustará a lo dispuesto en la legislación del Patrimonio del Estado y, en su caso, en la legislación de los montes. c) a y b son correctas. d) ninguna respuesta es correcta.

21. Los montes vecinales en mano común se regulan por: a) el Derecho Privado. b) el Reglamento de bienes de las entidades locales. c) su legislación específica. d) todas las respuestas son correctas según el caso.

25. Cúal de los siguientes bienes no se considera de dominio público?. a) Los bienes patrimoniales. b) Los bienes comunales. c) Los bienes de servicio público. d) ninguna respuesta es correcta.

28. Cuál de las siguientes características no es predicable de los bienes comunales?. a) La embargabilidad. b) La inembargabilidad. c) La prohibición de enajenación. d) todas las respuestas son correctas.

29. Cuál de los siguientes entes locales puede tener bienes comunales?. a) Una comarca. b) Un municipio de menos de 5.000 habitantes. c) Una provincia. d) todas las respuestas son correctas.

30. El aprovechamiento y disfrute de bienes comunales se efectuará preferentemente: a) en régimen de explotación colectiva y comunal. b) en régimen de explotación colectiva en todo caso. c) en régimen de explotación colectiva o comunal. d) en régimen de explotación individual o comunal.

32. Son bienes patrimoniales o de propios: a) los que, siendo propiedad de la Entidad local, no estén destinados a uso público ni afectados a algún servicio público y puedan constituir fuente de ingresos para el erario de la Entidad. b) los que, siendo propiedad de la Entidad local, estén destinados a uso público y afectados a algún servicio público y puedan constituir fuente de ingresos para el erario de la Entidad. c) los que, siendo propiedad de la Entidad local, no estén destinados a uso público pero sí afectados a algún servicio público y puedan constituir fuente de ingresos para el erario de la Entidad. d) ninguna respuesta es correcta.

33. En casos extraordinarios, podrá fijarse una cuota anual que deberán abonar los vecinos por la utilización de los lotes que se les adjudiquen, para compensar estrictamente los gastos que origine la custodia, conservación y administración de los bienes previo acuerdo municipal, adoptado por: a) la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación. b) la mayoría simple del número legal de miembros de la Corporación. c) un tercio del número legal de miembros de la Corporación. d) un quinto del número legal de miembros de la Corporación.

34. Los bienes comunales podrán ser desprovistos de su carácter comunal mediante acuerdo de la Entidad local respectiva: a) cuando por su naturaleza intrínseca o por otras causas, no hubieren sido objeto de disfrute de esta índole durante más de diez años, aunque en alguno de ellos se haya producido acto aislado de aprovechamiento. b) cuando por su naturaleza intrínseca o por otras causas, no hubieren sido objeto de disfrute de esta índole durante más de quince años, aunque en alguno de ellos se haya producido acto aislado de aprovechamiento. c) cuando por su naturaleza intrínseca o por otras causas, no hubieren sido objeto de disfrute de esta índole durante más de veinte años, aunque en alguno de ellos se haya producido acto aislado de aprovechamiento. d) cuando por su naturaleza intrínseca o por otras causas, no hubieren sido objeto de disfrute de esta índole durante más de cinco años, aunque en alguno de ellos se haya producido acto aislado de aprovechamiento.

35. El acuerdo para desproveer a los bienes comunales de tal carácter requerirá: a) previa información pública, el voto favorable de la mayoría simple del número legal de miembros de la Corporación y posterior aprobación de la Comunidad Autónoma. b) previa información pública, el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación y posterior aprobación de la Comunidad Autónoma. c) previa información pública, el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación y posterior aprobación de la Provincia. d) previa información pública, el voto favorable de la mayoría simple del número legal de miembros de la Corporación y posterior aprobación de la Provincia.

36. En el supuesto de que los bienes comunales desprovistos de su carácter resultasen calificados como patrimoniales y fueren susceptibles de aprovechamiento agrícola: a) deberán ser arrendados a quienes se comprometieren a su explotación, otorgándose preferencia a los vecinos de la provincia. b) deberán ser arrendados a quienes se comprometieren a su aprovechamiento, otorgándose preferencia a los vecinos del Municipio. c) deberán ser arrendados a quienes se comprometieren a su utilización, otorgándose preferencia a los vecinos del Municipio. d) deberán ser vendidos a quienes se comprometieren a su explotación, otorgándose preferencia a los vecinos del Municipio.

37. Toda enajenación, gravamen o permuta de bienes inmuebles: a) habrá de comunicarse al órgano competente de la Comunidad Autónoma. b) si su valor excediera del 25 por 100 de los recursos ordinarios del presupuesto anual de la Corporación requerirá, además, autorización de aquél. c) a y b son correctas. d) requerirá acuerdo de la Corporación en Pleno por mayoría simple.

41. El arrendamiento de bienes patrimoniales de las Entidades locales se regirá: a) en todo caso, en cuanto a su preparación y adjudicación por las normas jurídico-públicas que regulen la contratación. b) en cuanto a su preparación y adjudicación por las normas jurídico-públicas que regulen la contratación según el tipo de bien. c) en todo caso, en cuanto a su preparación y adjudicación por las normas del Derecho privado. d) ninguna respuesta es correcta.

45. Las Entidades locales deberán: a) inscribir en el Registro de la Propiedad sus bienes inmuebles y derechos reales. b) siendo suficiente a tal efecto la certificación que, con relación al inventario aprobado por la respectiva Corporación, expida el Secretario, con el visto bueno del Alcalde o Presidente. c) tal certificación producirá iguales efectos que una escritura pública. d) todas las respuestas son correctas.

48. Cuál de las siguientes normas aprueba el reglamento de bienes de las entidades locales?: a) Real Decreto 1372/ 1986 de 13 de junio. b) Real Decreto 1372/ 1990 de 13 de junio. c) Real Decreto 1372/ 1990 de 13 de junio. d) Real Decreto 1372/1984 de 13 de junio.

49. Según el RBEL en su artículo 1 el régimen de bienes de las Entidades Locales se regirá: a) Por la legislación básica del Estado en materia de régimen local. b) Por la legislación básica del Estado reguladora del régimen jurídico de los bienes de las Administraciones Públicas. c) Por la legislación que en el ámbito de sus competencias dicten las Comunidades Autónomas. d) todas las respuestas son correctas.

50. Según el RBEL en su artículo 1 el régimen de bienes de las Entidades Locales se regirá: a) En defecto de la legislación básica del Estado en materia de régimen local, legislación básica del Estado reguladora del régimen jurídico de los bienes de las Administraciones Públicas y legislación que en el ámbito de sus competencias dicten las Comunidades Autónomas, por la legislación estatal no básica en materia de régimen local y bienes públicos. b) Por las Ordenanzas propias de cada Entidad. c) Supletoriamente por las restantes normas de los ordenamientos jurídicos, administrativo y civil. d) todas las respuestas son correctas.

52. Los bienes comunales solo podrán pertenecer: a) a los Municipios y a las Entidades locales menores. b) al municipio, provincia e islas. c) a los municipios y provincias. d) todas las respuestas son correctas.

56. Cuál debe ser el plazo de información pública de un expediente de alteración de la calificación jurídica?. a) Un mes. b) Diez días. c) Veinte días. d) Quince días.

1. Señala la alternativa correcta: a. Son bienes y derechos de dominio público los que, siendo de titularidad pública, se encuentren afectados al uso general o al servicio público, así como aquellos a los que un reglamento otorgue expresamente el carácter de demaniales. b. Son bienes y derechos patrimoniales los que, siendo de titularidad pública, se encuentren afectados al uso general o al servicio público, así como aquellos a los que una ley otorgue expresamente el carácter de demaniales. c. Son bienes y derechos de dominio público los que, siendo de titularidad privada, se encuentren afectados al uso general o al servicio público, así como aquellos a los que una ley otorgue expresamente el carácter de demaniales. d. Son bienes y derechos de dominio público los que, siendo de titularidad pública, se encuentren afectados al uso general o al servicio público, así como aquellos a los que una ley otorgue expresamente el carácter de demaniales.

2. Según establece el artículo 2 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas: a. Esta ley será de aplicación a las comunidades autónomas, entidades que integran la Administración local y entidades de derecho público vinculadas o dependientes de ellas. b. Serán de aplicación a las comunidades autónomas, entidades que integran la Administración local y entidades de derecho público vinculadas o dependientes de ellas los artículos o partes de los mismos enumerados en la disposición final segunda. c. Esta ley no será de aplicación a las comunidades autónomas, entidades que integran la Administración local y entidades de derecho público vinculadas o dependientes de ellas, que se regirán por su legislación específica. d. Esta ley será de aplicación a las entidades que integran la Administración local y entidades de derecho público vinculadas o dependientes de ellas.

3. Según establece el artículo 6 la Ley 33/2003 del Patrimonio de las Administraciones Públicas entre los principios relativos a los bienes y derechos de dominio público se encuentran los siguientes: a. Inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad. Dedicación preferente al uso común frente a su uso privativo. b. Son alienables, embargables e imprescriptibles Dedicación preferente al uso común frente a su uso privativo. c. Inalienabilidad, embargabilidad e imprescriptibilidad. Dedicación preferente al uso común frente a su uso privativo. d. Inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad. Dedicación preferente al uso privativo frente a su uso común.

4. La potestad de recuperación posesoria respecto de los bienes demaniales podrá ejercitarse: A. Antes de que transcurra un año desde el día de la usurpación. b. En cualquier tiempo. c. Cuando transcurran seis meses desde el día siguiente al de la usurpación. d. Cuando transcurra un año desde el día siguiente al de la usurpación.

5. Son principios relativos a los bienes y derechos de dominio público: (Señala la incorrecta). a. Adecuación y suficiencia de los bienes para servir al uso particular o al servicio público a que estén destinados. b. Ejercicio diligente de las prerrogativas que la presente ley u otras especiales otorguen a las Administraciones públicas, garantizando su conversación e integridad. c. Inalienabilidad, inembargabilidad y prescriptibilidad. d. Dedicación preferente al uso común frente a su uso privativo.

6. Las Entidades locales gozan de la prerrogativa de recupera por si mismas la posesión: a. De los bienes de dominio público en cualquier momento. b. De los bienes patrimoniales en el plazo de 2 años. c. De los bienes patrimoniales en cualquier momento. d. De cualquiera de sus bienes en cualquier momento.

7. Los bienes de dominio público solo pagan tributo. a. De carácter local que señale cada comunidad autónoma. b. Que fije el estado al efecto. c. De los bienes inmuebles. d. Ninguno.

8. Según el Plan General del Municipio, se califica un terreno como parcela sobrante de la vía pública y, en consecuencia: a. La parcela sobrante será enajenada por venta directa al propietario o propietarios colindantes o permutada con terrenos de los mismos, previa tramitación del correspondiente expediente. b. El Pleno de la Corporación debe aprobar un acuerdo de alteración de la calificación jurídica, con carácter previo, para poder enajenarla. c. La alteración de la calificación jurídica de los bienes de las Entidades locales no requiere la tramitación de expediente en el que se acrediten su oportunidad y legalidad. d. La parcela debe considerarse dominio público viario.

9. El art. 132.2 de la Constitución Española declara que, entre otros, son bienes de dominio público en todo caso: a. Todas las respuestas anteriores son correctas. b. Las aguas continentales. c. Los espacios naturales protegidos. d. La zona marítimo terrestre.

10. Según la Constitución Española, son inalienables, inembargables e imprescriptibles: a. Los bienes de dominio público y los bienes patrimoniales. b. Los bienes de dominio público, los bienes patrimoniales y los bienes comunales. c. Los bienes de dominio público. d. Los bienes de dominio público y los bienes comunales.

11. Conforme al artículo 6 de la ley 33/2003 del Patrimonio de las Administraciones Públicas ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: a. Inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad. b. Adecuación y suficiencia de los bienes para servir al uso general o al servicio público a que estén destinados. c. Aplicación efectiva al uso general o al servicio público, sin más excepciones que las derivadas de razones de interés público debidamente justificadas. d. Dedicación preferente al uso privativo frente a su uso común.

12. De acuerdo con lo establecido en el artículo 71 de la ley 33/2003 del Patrimonio de las Administraciones Públicas, ¿la mutación demanial puede implicar la desafectación del bien?. a. No, el bien nunca puede perder su afectación. b. Si, siempre que no se cambie el titular del bien. c. Si, siempre que simultáneamente se realice la afectación a otro uso general o servicio público. d. Ninguna es correcta.

13. Bajo lo dispuesto en el artículo 30.1 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, los bienes y derechos de dominio público o demaniales son (señale la incorrecta): a. inalienables. b. imprescriptibles. c. inembargables. d. publicidad posesoria.

14. Cuál será el procedimiento habitual para otorgar las autorizaciones: a. Concurrencia. b. Directamente. c. Sorteo. d. Concurso.

15. Si el número de autorizaciones se encuentra limitado cual es el procedimiento que debe usarse para su otorgamiento. a. Concurrencia. b. Directamente. c. Sorteo. d. a y c son correctas.

16. Según los dispuesto ene l apartado 3 del artículo 92 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, el plazo máximo de duración de las autorizaciones será de: a. 2 años. b. 3 años. c. 4 años. d. 6 años.

17. Cuando las autorizaciones son revocadas unilateralmente por la administración concedente por razones de interés público en los supuestos del artículo 92.4 de la ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas., ¿los interesados tendrán derecho a ser indemnizados?: a. Si. b. Si siempre que haya interpuesto recurso protestativo de reposición o se hayan personado en el procedimiento. c. No. d. Ninguna respuesta es correcta.

18. Cuál será el procedimiento habitual para otorgar las concesiones demaniales: a. Concurrencia. b. Directamente. c. Sorteo. d. Concurso.

19. Cuál es el plazo máximo de duración, incluidas las prórrogas de las concesiones demaniales: a. 25 años. b. 50 años. c. 99 años. d. 75 años.

20. Los particulares no podrán ser titulares de concesiones sobre los bienes y derechos demaniales (señala la afirmación correcta): a. Si incurren en algún supuesto de prohibición para contratar. b. Haber sido condenadas mediante sentencia firme por delitos de terrorismo, constitución o integración de una organización o grupo criminal. c. Ninguna es correcta. d. Haber sido sancionadas con carácter firme por infracción muy grave en materia medioambiental de conformidad con lo establecido en la normativa vigente.

1.- LA LEY DE PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ES. A.- LEY 333 DE 13 DE DICIEMBRE DE 2003. B.- LEY 33 DE 13 DE DICIEMBRE DE 2003. C.- LEY 33 DE 3 DE NOVIEMBRE DE 2003. D.- LEY 33 DE 23 DE NOVIEMBRE DE 2003.

2.- SEGÚN LA LPAP, SE ENTIENDEN INCLUIDOS EN EL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. A.- EL DINERO, LOS VALORES, LOS CRÉDITOS Y LOS RECURSOS FINANCIEROS DE SU HACIENDA. B.- LOS VALORES Y TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE LAS ACCIONES Y PARTICIPACIONES EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES. C- EL DINERO, LOS VALORES, LOS CRÉDITOS Y LOS RECURSOS FINANCIEROS DE SU HACIENDA, ASÍ COMO LOS VALORES Y TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE LAS ACCIONES Y PARTICIPACIONES EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES. D.- NINGUNA DE LAS ANTERIORES ES CORRECTA.

3.- LA GESTIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS PATRIMONIADOS SE A AJUSTARÁ A LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS: A.- EFICIENCIA Y ECONOMÍA EN SU GESTIÓN. B.- EFICACIA Y RENTABILIDAD DE ESTOS BIENES Y DERECHOS. C.- PUBLICIDAD, TRANSPARENCIA, CONCURRENCIA Y OBJETIVIDAD EN LA ADQUISICIÓN, EXPLOTACIÓN Y ENAJENACIÓN DE ESTOS BIENES. D.- TODAS LAS ANTERIORES SON CORRECTAS.

4.- CUANDO UNA ADMINISTRACIÓN ADQUIERE UN BIEN, CON CARÁCTER GENERAL. A.- SIEMPRE SE ADQUIERE COMO BIEN PATRIMONIAL, SIN PERJUICIO DE SU POSTERIOR AFECTACIÓN. B.- SIEMPRE SE ADQUIERE COMO BIEN DEMANIAL, SIN PERJUICIO DE SU POSTERIOR DESAFECTACIÓN. C.- DEPENDE DEL FIN PERSEGUIDO EN LA ADQUISICIÓN, SIENDO DEMANIAL O PATRIMONIAL EN FUNCIÓN DEL FIN. D.- VARÍA SEGÚN SE TRATE DE BIENES MUEBLES O INMUEBLES PARA DETERMINAR EL CARÁCTER.

5.- LA ADQUISICIÓN POR HERENCIA. A.- NO ESTÁ SUJETA A RESTRICCIONES. B.- SE ENTIENDE SIEMPRE ACEPTADA A BENEFICIO DE INVENTARIO. C.- SI CONLLEVA GRAVAMEN REQUIERE DE EXPEDIENTE QUE ACREDITE QUE EL VALOR DEL GRAVAMEN NO EXCEDE DEL VALOR DE LO QUE SE ADQUIERE. D.- TODAS LAS ANTERIORES SON CORRECTAS.

6.- LA COMPETENCIA PARA LA ENAJENACIÓN DE UN BIEN. 
A.- ES DEL ALCALDE SI EL VALOR DEL BIEN NO EXCEDE DEL 20% DE LO RECURSOS ORDINARIOS DEL PRESUPUESTO. B.- ES DEL PLENO POR MAYORÍA SIMPLE SI EL VALOR EXCEDE DEL 20% DE LOS RECURSOS ORDINARIOS DE PRESUPUESTO. C.- ES DEL PLENO POR MAYORÍA ABSOLUTA DEL NÚMERO LEGAL DE MIEMBROS SI EXCEDE DEL 20% DE LOS RECURSOS ORDINARIOS DEL PRESUPUESTO. D.- DEBE CONTAR SIEMPRE CON AUTORIZACIÓN DE LA CCAA SI EXCEDE DEL 20% DE LOS RECURSOS ORDINARIOS DEL PRESUPUESTO.

7.- LA CESIÓN O ENAJENACIÓN GRATUITA. A.-ESTÁ PROHIBIDA POR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO. B.-SÓLO SE PERMITE POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL. C.-SOLO SE PERMITE A ENTIDADES E INSTITUCIONES PÚBLICAS, CON ACUERDO DE PLENO Y PREVIA TRAMITACIÓN DEL EXPEDIENTE. D.- SOLO SE PERMITE SI ES A UN ENTIDAD LOCAL SUPRAMUNICIPAL O CONSORCIO DE LA SE FORMA PARTE, CON ACUERDO DE PLENO Y PREVIA TRAMITACIÓN DEL EXPEDIENTE.

8.- LA CESIÓN GRATUITA REQUIERE EN TODO CASO. A.-INFORMACIÓN PÚBLICA POR PLAZO DE 30 DÍAS. B.- DICTAMEN FAVORABLE DE LA CCAA. C.- CERTIFICADO DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD COMO QUE ESTÁN INSCRITOS COMO BIENES DE DOMINIO PÚBLICO. D.- JUSTIFICACIÓN DOCUMENTAL POR LA ENTIDAD SOLICITANTE DE SU CARÁCTER PÚBLICO Y MEMORIA DEMOSTRATIVA DE QUE LOS FINES QUE PERSIGUE REDUNDARÁN DE MANERA POSITIVA EN LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO.

9.- UNA VEZ CEDIDO UN BIEN, SI NO SE DESTINA AL FIN PARA EL CUAL SE CEDIÓ: A.- SE CONSIDERA RESUELTA LA CESIÓN. B.-SE CONSIDERA RESUELTA LA CESIÓN Y ADEMÁS LA CORPORACIÓN CEDENTE TIENE DERECHO A PERCIBIR EL VALOR DE LOS DETRIMENTOS EXPERIMENTADOS. C.-SE CONSIDERA RESUELTA LA CESIÓN Y ADEMÁS LA CORPORACIÓN CEDENTE TIENE DERECHO A PERCIBIR EL VALOR DE LOS DETRIMENTOS EXPERIMENTADOS ASÍ COMO A UNA INDEMNIZACIÓN EQUIVALENTE AL 5% DE ESE DETRIMENTO. D.- NUNCA REVIERTE A LA CORPORACIÓN LOCAL.

10.-LA EXPLOTACIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES PODRÁ EFECTUARSE SEGÚN EL ARTÍCULO 106 DE LA LPAP EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 107 DEL MISMO TEXTO LEGAL. A.- TRAVÉS DE CUALQUIER NEGOCIO JURÍDICO. B.- A TRAVÉS DE CUALQUIER NECEGOCIO JURÍDICO TÍPICO, ATÍPICO O CIERCUNSTANCIAL. C.- DICHOS CONTRATOS SE ADJUDICARÁN POR CONCURSO, SALVO QUE, POR LAS PARTICULARIDADES DEL BIEN , LA LIMITACIÓN DE LA DEMANDA, LA URGENCIA RESULTANTE DE ACONTECIMIENTOS IMPREVISIBLES O LA SINGULARIDAD DE LA OPERACIÓN, PROCEDA LA ADJUDICACIÓN DIRECTA. D. LAS RESPUESTAS A Y C SON CORRECTAS.

11.-CON RESPECTO A LA DEFENSA DEL PATRIMONIO, LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TENDRÁN LAS SIGUIENTES FACULTADES Y PRERROGATIVAS: A.-POTESTAD DE INVESTIGACIÓN, POTESTAD DE DESLINDE, POTESTAD DE RECUPERACIÓN DE OFICIO, SOLO RELATIVO A LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO Y POTESTAD DE DESHAUCIO ADMINISTRATIVO. B.-LAS CORPORACIONES LOCALES PODRÁN ALLANARSE A LAS DEMANDAS JUDICIALES QUE AFECTEN AL DOMINIO Y DEMÁS DERECHOS INTEGRNATES DEL PATRIMONIO. C.-SERÁ SIEMPRE NECESARIA LA FORMALIZACIÓN EN ESCRITURA PÚBLICA DE TODOS LOS NEGOCIOS JURÍDICOS DE ADQUISICIÓN O ENAJENACIÓN DE BIENES INMUEBLES. D.- POTESTAD DE INVESTIGACIÓN, POTESTAD DE DESLINDE POTESTAD DE RECUPERACIÓN DE OFICIO, Y POTESTAD DE DESHAUCIO ADMINISTRATIVO SOLO RELATIVA A LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO.

12.-RESPECTO A LA POTESTAD DE INVESTIGACIÓN. A.- SE TRATA DE UNA POTESTAD QUE VIENE REGULADA EXCLUSICAMENTE EN LOS ARTÍCULOS 45 A 49 DE LA LPAP. B.-SE PUEDE ACORDAR DE OFICIO POR LA PROPIA ADMINISTRACION O POR DENUNCIA DE LOS PARTICULARES, SIN NECESIDAD DE QUE ÉSTOS ANTICIPEN EL IMPORTE DE LOS GASTOS. C.-SI LA RESOLUCIÓN FUESE FAVORABLE, SE INSCRIBIRÁ EL BIEN EN EL INVENTARIO DE BIENES Y A LA PERSONA QUE PROMOVIÓ EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN, SE LE ABONARÁ UN PRECIO EQUIVALENTE AL 15% DEL VALOR DEL BIEN. D.-CONTRA LA RESOLUCIÓN SERÁ POSIBLE INTERPONER RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO, SALVO QUE LA PRESTACIÓN SE REFIERA A CUESTIONES CIVILES, EN CUYO CASO HABRÁ QUE ACUDIR A LA JURISDICCIÓN ORDINARIA.

13.-LA POTESTAD DE DESLINDE. A.-SE REGULA EN LOS ARTÍCULOS 56 A 59 DE LA LPAP Y 50 A 54 DEL REBEL. B.-EL EXPEDIENTE DE DESLINDE SE INICIARÁ MEDIANTE ACUERDO QUE SE TOMARÁ PREVIO EXAMEN DE UNA MEMORIA, CON BASE A LA QUE SE ELABORARÁ UN PRESUPUESTO DE GASTOS DE DESLINDE, SIENDO, EN SU CASO ESTOS GASTOS A CUENTA DE LOS PARTICULARES PROMOTORES. C.-EL APEO CONSISTIRÁ EN PRACTICAR LAS OPERACIONES TÉCNICAS DE COMPROBACIÓN, Y EN SU CASO, DE RECTIFICACIÓN DE SITUACIONES JURÍDICAS PLENAMENTE ACREDITADAS, QUE TENFRÁN POR OBJETO DELIMITAR LA FINCA A LA QUE SE REFIERE Y DECLARAR PROVISIONALMENTE LAPOSESIÓN DE HECHO SOBRE LA MISMA. D.-EL ACUERDO DEL EXPEDIENTE NO SERÁ EJECUTIVO, PUDIENDO INTERPONERSE RECURSO DE REPOSICIÓN.

14.-DENTRO DE LAS PRERROGATIVAS O FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN RESPECTO A LOS BIENES PATRIMONIALES: A.-LA POTESTAD DE DESHAUCIO ADMINISTRATIVO TAMBIÉN SE DENOMINA POTESTAD DE INTERDICTUM PROPIUM. B.-SEGÚN EL ARTICULO 72 DE LA LBRL, LAS ADMINISTRACIONES PODRÁN EJECUTAR EN VÍA ADMINISTRATIVA LA INVESTIGACIÓN, DESLINDE Y REIVINDICACIÓN DE LOS BIENES SITUADOS FUERA DEL TÉRMINO DE SU JURISDICCIÓN MEDIANTE EXHORTO. C.-LA COMPETENCIA Y EL PROCEDIMIENTO PARA DISPONER EL DESHAUCIO, FIJAR EN SU CASO LA INDEMNIZACIÓN Y LLEVAR A CABO EL LANZAMIENTO TENDRÁN CARÁCTER ADMINISTRIATIVO PERO NO SUMARIO. D.-CONCLUÍDO EL DESLINDE, SE INCORPORARÁ EL EXPEDIENTE AL ACTA O ACTAS LEVANTADAS SIN NECESIDAD DE APORTAR MÁS DOCUMENTOS.

15.-RESPECTO AL ARRENDAMIENTO DE LOS BIENES PATRIMONIALES. A.-SEGÚN EL ARTÍCULO 92 DEL REBEL, EL ARRENDAMIENTO O CUALQUIER OTRA FORMA DE CESIÓN DE USO DE LOS BIENES PATRIMONIALES DE LAS ENTIDADES LOCALES, SE REGIRÁ, EN TODAS SUS FASES POR LA NORMATIVA REGULADORA DE CONTRATACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES. B.-SERÁ NECESARIA SIEMPRE LA REALIZACIÓN DE SUBASTA , INDEPENDIENTEMENTE DE LA DURACIÓN O DEL PRECIO ESTIMADO DEL CONTRATO. C.- SERÁ NECESARIA LA REALIZACIÓN DE SUBASTA SIEMPRE QUE LA DURACIÓN DEL CONTRATO FUERA SUPERIOR A 5 AÑOS Y EL PRECIO ESTIPULADO EXCEDA DEL 5% DE LOS RECURSOS ORDINARIOS DEL PRESUPUESTO. D.- SEGÚN EL ARTÍCULO 92 DEL REBEL, EL ARRENDAMIENTO O CUALQUIER OTRA FORMA DE CESIÓN DE USO DE LOS BIENES PATRIMONIALES DE LAS ENTIDADES LOCALES, SE REGIRÁ, EN SU PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN POR LA NORMATIVA REGULADORA DE CONTRATACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES.

1.- De acuerdo al artículo 1 del Real Decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de aguas, es objeto de esta Ley: La regulación del dominio público hidráulico, del uso del agua. La regulación del ejercicio de las competencias atribuidas al Estado en las materias relacionadas con dicho dominio en el marco de las competencias delimitadas en el artículo 149 de la Constitución. El establecimiento de las normas básicas de protección de las aguas continentales, costeras y de transición. Todas las anteriores son correctas.

2.- NO constituyen el dominio público hidráulico del Estado, con las salvedades expresamente establecidas en esta Ley: Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas renovables con independencia del tiempo. Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas. Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces privados. Los acuíferos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos.

3.- De acuerdo al artículo 22 del Real Decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de aguas, en relación a los organismos de cuenca: Son organismos autónomos de los previstos en el artículo 43.1.ª) de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. Sus actos y resoluciones ponen fin a la vía administrativa . Su ámbito territorial, que se definirá reglamentariamente, comprenderá una o varias cuencas hidrográficas indivisas . Todas las anteriores son correctas.

4.- De acuerdo al artículo 52 del Real Decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de aguas, son formas de adquirir el derecho al uso privativo del dominio público hidraúlico: Por disposición legal o concesión administrativa. Por prescripción. Por declaración responsable. Todas las anteriores son correctas.

6.- No tiene consideración de monte, según el artículo 5.2. de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de montes: Los terrenos yermos, roquedos y arenales. Los terrenos que excluya la comunidad autónoma en su normativa forestal y urbanística. Las construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte en el que se ubican. todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, que cumplano puedan cumplir funciones ambientales, protectoras, productoras, culturales, paisajísticas o recreativas.

10.- De acuerdo con la vigente ley de minas, los yacimientos minerales y demás recursos geológicos se clasifican, a los efectos de esta Ley, en las siguientes secciones: A y B. A, B y C. A, B, C, y D. A, B, C, D y E.

11.- De acuerdo con la vigente ley de minas, pertenecen a la sección A: Las rocas bituminosas. Los yacimientos minerales y demás recursos geológicos de escaso valor económico y comercialización geográficamente restringida. Los yacimientos minerales o recursos geológicos de interés energético. Las aguas minerales, las termales, las estructuras subterráneas y los yacimientos formados como consecuencia de operaciones reguladas por esta Ley .

12.- De acuerdo con la vigente ley de minas, pertenecen a la sección B: Las rocas bituminosas. Los yacimientos minerales y demás recursos geológicos de escaso valor económico y comercialización geográficamente restringida. Los yacimientos minerales o recursos geológicos de interés energético. Las aguas minerales, las termales, las estructuras subterráneas y los yacimientos formados como consecuencia de operaciones reguladas por esta Ley .

13.- Teniendo en cuenta la regulación del artículo 2 de la vigente Ley de Carreteras, señale la respuesta INCORRECTA: Son autovías las carreteras que no reuniendo todos los requisitos de las autopistas, tienen calzadas separadas para cada sentido de la circulación y limitación de accesos a y desde las propiedades colindantes, y carecen de cruces a nivel. Son carreteras multicarril las que, sin ser autopistas o autovías, tienen al menos dos carriles destinados a la circulación para cada sentido, con separación o delimitación de los mismos, pudiendo tener accesos o cruces a nivel. Son carreteras convencionales las que no reúnen las características propias de las autopistas, ni las de las autovías, ni las de las carreteras multicarril. Son autovías las carreteras que están especialmente proyectadas, construidas y señalizadas como tales para la exclusiva circulación de automóviles.

14.- Según el artículo 31 de la vigente Ley de Carreteras: a) La zona de servidumbre de las carreteras del Estado está constituida por dos franjas de terreno a ambos lados de las mismas, delimitadas interiormente por la zona de dominio público y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación, a una distancia de 25 metros en autopistas y autovías y de 8 metros en carreteras convencionales y carreteras multicarril, medidos horizontalmente desde las citadas aristas. b) En la zona de servidumbre no podrán realizarse obras o instalaciones ni se permitirán más usos que aquellos que sean compatibles con la seguridad viaria y laadecuada explotación de la vía, previa autorización, en cualquier caso, del Ministerio de Fomento, y sin perjuicio de otras competencias concurrentes. c) La zona de servidumbre de las carreteras del Estado está constituida por dos franjas de terreno a ambos lados de las mismas, delimitadas interiormente por la zona de dominio público y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación, a una distancia de 100 metros en autopistas y autovías y de 50 metros en carreteras convencionales y carreteras multicarril, medidos horizontalmente desde las citadas aristas. Las respuestas a) y b) son correctas.

15.- A tenor del artículo 29 de la Ley de carreteras, constituyen la zona de dominio público: Las dos franjas de terreno a ambos lados de las carreteras, delimitadas interiormente por la zona de dominio público y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación. Las que establezcan las leyes de desarrollo de las Comunidades Autónomas, al ser una competencia prevista en el artículo 148 de la Constitución española. Los terrenos ocupados por las propias carreteras del Estado, sus elementos funcionales y una franja de terreno a cada lado de la vía de 8 metros de anchura en autopistas y autovías y de 3 metros en carreteras convencionales, carreteras multicarril y vías de servicio, medidos horizontalmente desde la arista exterior de la explanación y perpendicularmente a dicha arista. Ninguna de las anteriores es correcta.

16.- En materia de explotación de carreteras, de acuerdo al artículo 22 de la ley de carreteras, señale la respuesta INCORRECTA: Compete al Ministerio de Fomento la explotación de las carreteras del Estado. Dicha explotación, como regla general, se realizará directamente. La utilización de la carretera por el usuario será gratuita o podrá conllevar el pago de peajes o tasas, cuyas tarifas aprobará el Gobierno. Sin perjuicio de lo indicado en el apartado 1, las carreteras también podrán ser explotadas por cualquiera de los sistemas de gestión indirecta de los servicios públicos que establece la Ley de Contratos del Sector Público. Ninguna de las anteriores es correcta.

17.- En virtud del artículo 132.2 de la Constitución, son bienes de dominio público marítimo- terrestre estatal: La zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental. La ribera del mar y de las rías, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica. El mar territorial, las aguas interiores y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental. La ribera del mar y de las rías, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental.

18.- En virtud del artículo 23 de la Ley de Costas, la servidumbre de protección recaerá sobre: una zona de 100 metros medida tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar. una zona de 20 metros medida tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar. una zona de 100 metros medida tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar, que podrá ser ampliada hasta un máximo de otros 100 metros, cuando sea necesario para asegurar la efectividad de la servidumbre. una zona de 20 metros medida tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar, que podrá ser ampliada hasta un máximo de otros 20 metros, cuando sea necesario para asegurar la efectividad de la servidumbre.

19.- En virtud del artículo 33 de la Ley de Costas: Las playas no serán de uso privado, sin perjuicio de lo establecido en la presente Ley sobre las reservas demaniales. Las edificaciones de servicio de playa se ubicarán, preferentemente, fuera de ella, con las dimensiones y distancias que reglamentariamente se determinen. La ocupación de la playa por instalaciones de cualquier tipo, incluyendo las correspondientes a servicios de temporada, no podrá exceder, en conjunto, de la mitad de la superficie de aquélla en pleamar y se distribuirá de forma homogénea a lo largo de la misma. Todas las respuestas anteriores son correctas.

20.- Según la Ley de Costas, estarán sujetas a previa autorización administrativa: a)Las actividades en las que, aun sin requerir obras o instalaciones de ningún tipo, concurran circunstancias especiales de intensidad, peligrosidad o rentabilidad. b)Las actividades en las que no concurran circunstancias especiales de intensidad, peligrosidad o rentabilidad. c)La ocupación del dominio público marítimo-terrestre con obras o instalaciones nodesmontables. d)Las respuestas a) y c) son correctas.

Denunciar Test