option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PATRON DE EMBARCACIONES DE RECREO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PATRON DE EMBARCACIONES DE RECREO

Descripción:
CONVOCATORIA ABRIL 2018

Fecha de Creación: 2019/03/28

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 41

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EL CODASTE ES: LA CIBIERTA O PISO MÁS BAJO DE UN BUQUE. PIEZA DE PROLONGACIÓN DE LA QUILLA, QUE SE UNE A ESTA POR LA PARTE ANTERIORY EN DIRECIÓN VERTICAL O INCLINADA PARA FORMAR LA PROA. PIEZA DE PROLONGACIÓN DE LA QUILLA QUE SE UNE A ESTA POR SU PARTE POSTERIOR EN DIRECCIÓN VERTICAL O INCLINADA PARA FORMAR LA POPA. PARTE SUPERIOR DE LOS COSTADOS DEL BUQUE QUE VA DESDE LA CUBIERTA HASTA LA REGALA.

DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS CÚAL DIRIAS QUE NO FORMA PARTE DEL TIMÓN: LA MECHA. LA BOCINA. LOS GUARDINES. LA LIMERA.

LA CARENA ES: LA PARTE ALTA DEL COSTADO DE UNA EMBARCACIÓN. LA PARTE DEL CASCO COMPRENDIDA ENTRE LA QUILLA Y LA LINEA DE FLOTACIÓN. LA PARTE DEL CASCO COMPRENDIDA ENTRE LA LINEA DE FLOTACIÓN Y LA CUBIERTA SUPERIOR. EL CIERRE DEL CASCO POR LA PARTE SUPERIOR HACIÉNDOLO ESTANCO.

¿CÓMO SE LLAMA LA PARTE DEL ANCLAQUE VA DESDE EL ARGANEO HASTA LA CRUZ?. MAPA. CAÑA. BRAZO. UÑA.

¿CÓMO SE LLAMA EL EXTREMO DE UN CABO?. CHICOTE. GAZA. SENO. FIRME.

PODEMOS EMPLEAR UN BALLESTRIQUE PARA: HACER UNA GAZA. HACER UN NUDO TRIPLE. ENCAPILLAR CABOS EN LAS BITAS. PARA UNIR DOS CHICOTES DE LA MISMA MENA.

CAPEAR UN TEMPORAL CONSISTE EN: QUEDAR CON LA QUILLA AL SOL. AGUANTAR EL TEMPORAL POPA O CASI POPA AL OLEAJE. AGUANTAR EL TEMPORAL APROA O CASI PROA AL OLEAJE. AGUANTAR EL TEMPORAL ATRAVESADOS AL OLEAJE.

NAVEGANDO CON MAL TIEMPO DEBEREMOS DAR SUFICIENTE RESGUARDO (DISTANCIA) A LA COSTA, SI ÉSTA LA TENEMOS POR: BARLOVENTO. SOTAVENTO. BABOR. ESTRIBOR.

NAVEGANDO CERRADOS EN NIEBLA DEBEREMOS ENTRE OTRAS: CERRAR LOS GRIFOS DE FONDO. PONERNOS LOS CHALECOS SALVAVIDAS. ARRIAR EL REFLECTOR RADAR. ENCENDER LAS LUCES DE NAVEGACIÓN.

LOS COHETES CON LUZ ROJA Y PARACAÍDAS DEBEN DISPARARSE HACIA: SOTAVENTO. PROA. POPA. BARLOVENTO.

FUERA DE LAS ZONAS ESPECIALES, PODREMOS DESCARGAS RESTOS DE COMIDAS AL MAR: CUANDO NUESTRO BARCO SE ENCUENTRE A 12 MILLAS MARINAS O MAS DE LA COSTA. CUANDO NUESTRO BARCO SE ENCUENTRE A 3 MILLAS MARINAS O MAS DE LA COSTA. CUANDO NUESTRO BARCO SE ENCUENTRE A 3 MILLAS MARINAS O MAS DE LA COSTA, SIEMPRE Y CUANDO LOS RESTOS HAYAN SIDO PROCESADOS POR UN TRITURADOR. LAS RESPUESTAS A Y C SON CORRECTAS.

EN LAS ZONAS DE BAÑO DEBIDAMENTE BALIZADAS, CON LA EXCEPCIÓN DE LOS CANALES DEBIDAMENTE BALIZADOS: ESTARÁ PROHIBIDA ÚNICAMENTE LA UTILIZACIÓN DE CUALQUIER TIPO DE EMBARCACIÓN O MEDIO FLOTANTE MOVIDO A MOTOR. ESTARÁ PERMITIDA LA UTILIZACIÓN DE CUALQUIER TIPO DE EMBARCACIÓN O MEDIO FLOTANTE MOVIDO A VELA. ESTARÁ PROHIBIDA LA UTILIZACIÓN DE CUALQUIER TIPO DE EMBARCACIÓN O MEDIO FLOTANTE MOVIDO A VELA O MOTOR. NINGUNA DE LAS RESPUESTAS ANTERIORES ES CORRECTA.

SI NAVEGANDO DE NOCHE VEMOS UNA BALIZA QUE EMITE UNA LUZ BLANCA HACIENDO TRES CENTELLEOS RÁPIDOS CADA CINCO SEGUNDOS ES UNA: MARCA DE AGUAS NAVEGABLES. MARCA ESPECIAL. MARCA CARDINAL NORTE. MARCA CARDINAL ESTE.

SI OBSERVAMOS EN EL MEDITERRANEO (REGION A) UNA BALIZA QUE EMITE UN GRUPO DE DOS MÁS UN DESTELLOS VERDES, SE TRATA DE: UNA MARCA DE ESTRIBOR. UNA MARCA DE PELIGRO AISLADO. UNA MARCA DE CANAL PRINCIPAL A BABOR. UNA MARCA DE CANAL PRINCIPAL A ESTRIBOR.

EL RITMO DE LA LUZ DE UNA BALIZA DE AGUAS NAVEGABLES PUEDE SER: LA SEÑAL DEL CÓDIGO MORSE A (.-). GRUPO DE DOS DESTELLOS CADA CINCO SEGUNDOS. LA SEÑAL DEL CÓDIGO MORSE D (-..). GRUPO DE DOS MAS UN DESTELLOS (2+!).

UNA MARCA DE PELIGRO AISLADO ES DE COLOR: VERDE CON FRNJAS HORIZONTALES ROJAS. VERDE CON FRANJAS HORIZONTALES NARANJAS. NEGRO CON UNA O VARIAS ANCHAS BANDAS HORIZONTALES ROJAS. NEGRO CON UNA O VARIAS ANCHAS BANDAS HORIZONTALES NARAJAS.

UNA BALIZA QUE EMITE UNA LUZ BLANCA CUYO RITMO ES UN DESTELLO LARGO CADA 10 SEGUNDOS SE TRATA: UNA MARCA DE PELIGRO AISLADO. UNA MARCA DE AGUAS NAVEGABLES. UNA MARCA ESPECIAL. UNA MARCA DE CANAL PRINCIPAL A ESTRIBOR.

CONDUCTA DE LOS BUQUES QUE SE ENCUENTRAN A LA VISTA UNO DEL OTRO: UN BUQUE AL MANIOBRAR, SI QUIERE INDICAR "CAIGO A ESTRIBOR" DEBERÁ EMITIR: UNA PITADA CORTA. DOS PITADAS CORTAS. TRES PITADAS CORTAS. UNA PITADA LARGA Y UNA CORTA A CONTINUACIÓN.

DOS BUQUES DE PROPULSIÓN MÉCANICA QUE NAVEGUEN DE VUELTA ENCONTRADA ENCONTRÁNDOSE A LA VISTA UNO DEL OTRO DEBERÁN: SEGUIR A RUMBO. MANIOBRARÁ EL MÁS PEQUEÑO SIEMPRE A BABOR. LOS DOS CAER A ESTRIBOR DE FORMA QUE PASE POR LA BANDA DE BABOR DEL OTRO. LOS DOS CAER A BABOR DE FORMA QUE PASE POR LA BANDA DE ESTRIBOR DEL OTRO.

A EFECTOS LITERALES DEL RIPA, , ¿QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN "VISIBILIDAD REDUCIDA"?. ES LA QUE SE TIENE EN UN BUQUE AL DOBLAR UN CABO, Y ES OBLIGATORIO HACER SEÑALES FÓNICAS. SIGNIFICA TODA CONDICIÓN EN LA QUE LA VISIBILIDAD ESTÁ DISMINUIDA POR NIEBLA, BRUMA, NIEVE, FUERTES AGUACEROS, TORMENTAS DE ARENA O CUALQUIERA OTRAS CAUSAS ANÁLOGICAS. SIGNIFICA TODA CONDICIÓN EN LA QUE LA VISIBILIDAD ESTA DISMINUIDA POR NIEBLA, BRUMA O FUERTES AGUACEROS. SIEMPRE QUE UN BUQUE NO PUEDA SER OBSERVADO VISUALMENTE DESDE OTRO.

SI NAVEGANDO DURANTE EL DÍA VEMOS UN BUQUE CON UN CILINDRO EN UN LUGAR BIEN VISIBLE, SE TRATA DE: UN BUQUE FONDEADO. UN BUQUE RESTRINGIDO POR SU CALADO. UN BUQUE CON CAPACIDAD DE MANIOBRA RESTRINGIDA. UN BUQUE DE VELA DE ESLORA INFERIOR A 20 METROS.

UN BUQUE PUEDE UTILIZAR LA ZONA DE NAVEGACIÓN COSTERA ADYACENTE A UN DISPOSITIVO DE SEPARACIÓN DE TRÁFICO, SI: SI SE TRATA DE UN BUQUE DEDICADO A LA PESCA. ES UN BUQUE DE CRUCERO TURISTICOS. ES UN BUQUE DE ESLORA INFERIOR A 50 METROS. EN CUALQUIER CASO SE PUEDE UTILIZAR LA ZONA DE NAVEGACIÓN COSTERA.

LA EXPRESIÓN "PITADA LARGA" SIGNIFICA UN SONIDO DE UNA DURACION APROXIMADA DE : 1 SEGUNDO. 1 DÉCIMA DE SEGUNDO. DE 6 A 8 SEGUNDOS. DE 4 A 6 SEGUNDOS.

SI ENCONTRANDONOS NAVEGANDO CERRADOS EN NIEBLA, OÍMOS UN REPLIQUE DE CAMPANA DE UNOS CINCO SEGUNDOS DE DURACIÓN EN INTERVALOS QUE NO EXCEDEN DE UN MINUTO SABEMOS QUE PROVIENE DE UN BARCO: REMONCANDO A OTRO. FONDEADO. CON CAPACIDAD DE MANIOBRA RESTRINGIDA. SIN GOBIERNO.

DE LOS SIGUIENTES BUQUES DE PROPULSIÓN MÉCANICA, ¿CÚAL EXHIBIRÁ TRES LUCES DE TOPE DE LÍNEA VERTICAL?. UN BUQUE REMOLCANDO A OTRO CUANDO LA LONGITUD DEL REMOLQUE ES MENOR A 200 METROS. UN BUQUE REMOLCANDO A OTRO CUANDO LA LONGITUD DEL REMOLQUE ES MAYOR DE 200 METROS. UN BUQUE RESTRIGIDO POR SU CALADO. UN BUQUE BARADO.

SI ENCONTRANDONOS NAVEGANDO EN UN BUQUE DE PROPULSION MÉCANICA , VEREMOS POR BABOR UN BUQUE EN OPERACIONES DE REMOLQUE QUE MUESTRA UNA MARCA BICÓNICA, CON EL QUE SE ESTABLECE QUE EXISTE RIESGO DE ABORDAJE,¿QUIÉN TIENE QUE APARTARSE DE LA DERROTA DEL OTRO?. EL REMOLCADOR Y SU REMOLQUE. AMBOS BUQUES. NUESTRO BARCO CAYENDO A ESTRIBOR. NUESTRO BARCO CAYENDO A ESTRIBOR.

SI ENCONTRANDONOS NAVEGANDO VEMOS EN LA MAR COHETES QUE DESPIDEN ESTRELLAS ROJAS A INTERVALOS CORTOS ,SE TRATA: UN BUQUE SIN GOBIERNO. UN CRUCERO COMERCIAL CELEBRANDO UNA FIESTA ABORDO. UN BUQUE EN PELIGRO QUE NECESITA AYUDA. LA SEÑAL DE EXISTENCIA DE UNA ZONA DE TIRO.

¿QUÉ VENTAJA PRESENTA AMARRAR NUESTRO BARCO POR SENO?. QUE EL CABO SE PUEDE LARGAR DESDE EL BARCO. QUE EL AMARRE ES MAS LIGERO. QUE NECESITAMOS MENOS CABO PARA EL AMARRE. NO PRESENTA NINGUNA DE LAS ANTERIORES VENTAJAS.

¿CÓMO SE LLAMA LA VELOCIDAD MÍNIMA QUE HA DE LLEVAR UNA EMBARCACIÓN PARA QUE LA ACCIÓN DEL TIMÓN SEA EFECTIVA?. VELOCIDAD DE CORREDERA. VELOCIDAD DE SEGURIDAD. VELOCIDAD DE MANIOBRA. VELOCIDAD DE GOBIERNO.

CUANDO EN UN INCENDIO UTILICEMOS UN EXTINTOR DE POLVO SECO DEBEMOS: DIRIGIR EL CHORRO DEL EXTINTOR A LA PARTE MEDIA DE LA ALTURA DE LAS LLAMAS, BARRIENDO HASTA LA PARTE ALTA DE LAS LLAMAS. DIRIGIR EL CHORRO DEL EXTINTOR A LA BASE DE LAS LLAMAS, INTENTANDO ABARCAR TODA LA BASE. DIRIGIR EL CHORRO DEL EXTINTOR ALA PARTE SUPERIOR DE LAS LLAMAS, DEJANDO QUE EL AGENTE EXTINTOR CAIGA SOBRE ELLAS. NINGUNA DE LAS RESPUESTA ANTERIOR ES CORRECTA.

EL MODO DE EMPLEO DE LAS SEÑALES PIROTÉCNICAS , ES OBLIGATORIO QUE: SE ENCUENTRE DESCRITO MEDIANTE DIBUJOS Y FRASES CORTAS EN EL RECIPIENTE DE LA SEÑAL. SE ENCUENTRE DESCRITO EN UN MANUAL DE USO QUE NOS FACILITA EL VENDEDOR. SE ENCUENTRE EN ALGUNA PUBLICACIÓN QUE DEBERÁ LLEVAR A BORDO DONDE SE DESCRIBA SU USO. NINGUNA DE LAS RESPUESTAS ANTERIORES ES CORRECTA.

PARA EVITAR LA ENTRADA DE AGUA POR UN AGUJERO PEQUEÑO EN EL CASCO DE NUESTRA EMBARCACIÓN DEBEMOS: ESCORAR LA EMBARCACIÓN LO SUFICIENTE PARA EVITAR LA ENTRADA DE AGUA. TAPONAR EL AGUJERO MEDIANTE UN COLCHÓN ENROLLADO CON UN TROZO DE MADERA DENTRO. TAPONAR EL AGUJERO CMEDIANTE UN TAPÓN O ESPICHE DE MADERA BIEN APRETADO. NO HACER NADA YA QUE CORREMOS EL RIESGO QUE EL AGUJERO SE HAGA MAYOR.

EL TERRAL ES: UN VIENTO QUE VIRA DE FORMA PERMANENTE. UN VIENTO QUE SOPLA DURANTE LA NOCHE DESDE MAR HACIA TIERRA. UN VIENTO QUE SOPLA DURANTE LA NOCHE DESDE TIERRA HACIA MAR. UN VIENTO QUE SOPLA DURANTE EL DÍA DESDE MAR HACIA TIERRA.

EN EL HEMISFERIO NORTE, EN UN ANTICICLON EL VIENTO GIRA: EN EL MISMO SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ. EN SENTIDO CONTRARIO AL DE LAS AGUJAS DEL RELOJ. PARALELAMENTE A LAS ISOBARAS. NO EXISTE CIRCULACIÓN DEL VIENTO.

EL VIENTO APARENTE ES: EL QUE SENTIMOS EN LA EMBARCACIÓN PARADA. EL QUE SENTIMOS CUANDO LA EMBARCACIÓN LLEVA ARRANCADA. EL QUE INDICA EL BOLETÍN METEOROLÓGICO. NINGUNO DE LOS ANTERIORES.

¿UN VIENTO DECIMOS QUE ROLA CUÁNDO ?. SE VUELVE MÁS FUERTE. SE VUELVE MÁS HUMEDO. SE VUELVE MÁS FRIO. CAMBIA DE DIRECCIÓN.

PARA MEDIR LA VELOCIDAD DE LA EMBARCACIÓN RESPECTO AL AGUA EN QUE SE DESPLAZA UTILIZAREMOS: EL CUENTAKILOMETROS. EL RADAR. LA CORREDERA. EL DECCA.

LAS MAREAS SE PRODUCEN POR LA ATRACCIÓN QUE SOBRE LAS MASAS DE AGUA DE LA TIERRA EJERCE: LA LUNA. EL SOL. LA LUNA Y EL SOL. LOS SATELITES.

¿EN EL RUMBO DE UNA EMBARCACIÓN , LA DERIBA ES PRODUCIDA POR?. EL VIENTO. LA CORRIENTE. EL MAGNETISMO TERRESTRE. EL DESVIO DE LA AGUJA MAGNÉTICA.

PASAR EL RUMBO N30W A CIRCULAR. 230º. 330º. 030º. 300º.

EN LA AGUJA NÁUTICA , EL DESVÍO VARÍA CON: EL AÑO EN EL QUE NOS ENCONTRAMOS. LA VELOCIDAD QUE LLEVA EL BARCO. EL RUMBO QUE LLEVA EL BARCO. LA LONGITUD DEL LUGAR EN EL QUE NOS ENCONTRAMOS.

Denunciar Test