PAX 1- 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PAX 1- 10 Descripción: Farma paraf |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Objetivo de P. Auxilios: Conservar la vida de las diferentes víctimas. Evitar complicaciones. Garantizar el traslado de los accidentados. Todas. Cómo se denomina a la persona que presta los P.Auxilios?. Técnico en primeros auxilios. Primer interviniente. Sanitario. Persona capacitada. María se ha caído de la moto y se ha hecho un corte en la pierna que presenta abundante hemorragia, estamos ante una: Emergencia. Urgencia. Parada cardio respiratoria. Situación peligrosa. Hecho imprevisto y brusco que tiene como resultado una lesión de un individuo que le puede ocasionar la muerte: Urgencia. Accidente. Emergencia. Todo es correcto. Señala la respuesta correcta: La ley exige que ayudes a alguien que se encuentra en peligro y actúes como un héroe. La ley ética no existe. El que no preste socorro o no demande con urgencia auxilio ajeno, será castigado por el código penal. Todas son correctas. En un accidente hay una víctima que prefiere que la atienda un profesional titulado con los medios adecuados y no me deja ayudarle , puedo no prestar auxilio?. Puedo no auxiliar, si la víctima es menor y no quiere, no estoy obligado a nada. No puedo dejar de auxiliar, da igual lo que la víctima quiera, yo tengo que realizar los primeros auxilios aunque sea mayor de edad y tenga sus facultades mentales conservadas. No hay ninguna opción de que la víctima se pueda negar. Sí puedo dejar de ayudar, si la víctima es mayor de edad y está en plena posesión de las facultades mentales. Completa la regla de oro: No hacer daño, hacer solo lo que sepas hacer... Asume los riesgos, pero no traslades a la víctima hasta que lleguen los profesionales sanitarios. No asumas riesgos innecesarios , como trasladar a la víctima cuando la espera no es perjudicial. Aplicar tratamiento precoz y apropiado, a la primera víctima que encuentres. Avisar y proteger de los peligros solo a la víctima y a mí. Señala la característica que no corresponde con el Sistema Integral de Emergencias: Inmediatez. Eficiencia. Efectividad. Accesibilidad. Proteger al personal que socorre significa lo siguiente: Uso de indumentaria de alta visibilidad y medios de protección adecuados. Evitar acercarse al lugar si hay posibilidad de nuevos accidentes. A y B son ciertas. A y B son falsas. Señala la respuesta correcta sobre las medidas de autoprotección del riesgo de infección: Hay que intentar tocar directamente con las manos los fluidos corporales de la víctima. Si te manchas de sangre, lávate las manos y las zonas cada vez que puedas sin dejar de atender la víctima. Si tienes guantes protectores , no es necesario que los utilices. Si se produjera contacto con los líquidos corporales de la víctima y los tuyos, no es necesario acudir a un centro sanitario hasta que sospeches de que tienes alguna infección. Qué significa "zona segura"?. Lugar que se crea alrededor de los afectados con los elementos de protección. Lugar donde yo me siento tranquilo. Lugar donde nunca ocurren accidentes. Todo es correcto. Qué significa la H del método de triaje de SHORT?. Heridas importantes. Huir de los peligros. Hablar con el 112. Habla sin dificultad la víctima. Por qué es difícil prestar primeros auxilios psicológicos?. Porque cada persona va a tener una reacción diferente. Porque nadie está preparado para ello. No es dificil. Solo se pueden hacer los psicólogos. Señala la respuesta que no es una característica de los primeros auxilios psicológicos: Son de larga duración. Inmediatas. Proporciona orientación. Se facilita mediante la escucha. Quién debe dar la información a los familiares?. Los servicios sanitarios. El primer interviniente si aún no han llegado los servicios sanitarios. Ay B son correctas. A y B son falsas. Cuando hablamos con alguien y realizamos gestos, adoptamos posturas y tenemos diferentes expresiones faciales, estamos realizando los siguientes aspectos de la comunicación: Aspectos verbales. Aspectos no verbales. Aspectos paralingüísticos. Pueden ser todos. Señala la técnica facilitadora de la comunicación donde se hace una interpretación del mensaje que recibimos, se asimila y se repite para mostrar a la víctima que entendemos lo que nos dice: Empatía. Asertividad. Escucha activa. Reforzar la conducta. Señala cuál de estas consecuencias no se corresponde con las consecuencias de la escucha activa: Conocer mejor a la víctima. Conseguir ponerte en el lugar del otro. Facilitar la asistencia. Disminuir la ansiedad. A qué llamamos parafrasear?. Confirmar el mensaje repitiéndolo de forma resumida. Ver las necesidades de la víctima con su lenguaje no verbal. Preguntar abiertamente. Ponerse en el lugar del otro. Si escuchamos a la víctima para que nos explique qué ha entendido de nuestro mensaje , se denomina: Feedback. Empatía. Refuerzo. Especificar. Qué utilizamos para evitar malentendidos o interpretaciones equivocadas cuando queremos decir algo?. Reforzar la conducta. Especificar y describir. Comprobar la comprensión. La empatía. Hipotermia : >37*. < 35*. A partir de 40*. Entre 37* y 38*. Una víctima con más de 20 respiraciones por minuto está con: Apnea. Bradipnea. Taquipnea. Disnea. Una víctima que tiene un pulso en 120 ppm está con: Taquicardia. Bradicardia. Apnea. Disnea. Persona con tensión por debajo de 90/60: Hipotensión. Hipotermia. Hipertensión. Bradicardia. Presión máxima del corazón: Diástole. Sístole. Ventricular. Asistolia. Hipertensión: >140/90 mmHg. <140/90 mmHg. >12060 mmHg. <120/60 mmHg. Latido que se aprecia cuando se comprimen las arterias sobre una superficie ósea: Presión arterial. Tensión arterial. Pulso. Saturación. Cantidad de aire que entra y sale de los pulmones: Frecuencia. Ritmo. Profundidad. Simetría. Orden de actuación de valoración primaria: Valorar consciencia, respiración y pulso. Valorar respiración , consciencia y pulso. Valorar consciencia y respiración. Depende de la situación. Una situación de inconsciencia puede desencadenar en: Parada cardiorrespiratoria. Nada relevante. Ambas son correctas. Todas son falsas. Ante una persona inconsciente debemos realizar: Posición lateral de seguridad. Comprobar respiración. Comprobar circulación. RCP. Cuánto tiempo tengo para comprobar si una persona respira o no?. Como mínimo 10 segundos. Como máximo 10 segundos. A y B son correctas. A y B son falsas. Dónde se localiza el pulso en un lactante que no respira?. Arteria carótida. Arteria braquial. Arteria radial. Igual que en los niños. Para valorar la circulación en víctimas adultas y niños: Usaré mi dedo índice y la arteria carótida. Usaré mi dedo pulgar y apretaré fuerte la arteria carótida. Con la mano en el corazón cuento los latidos. En los niños el pulso se busca en la arteria braquial. Lipotimia: Bajada de tensión. Subida de tensión. Bajada de azúcar. Subida de azúcar. Para qué utilizamos la posición de espera en una víctima inconsciente y que respira?. A) Para que la persona se encuentre más cómoda. B)Para que respire mejor. C)Para evitar que se trague su propio vómito. B y C son correctas. Cuándo realizamos la valoración secundaria?. Cuando los componentes de la valoración primaria están bien conservados. Cuando han pasado 10 segundos. Si hemos valorado la conciencia y está consciente. Cuando no respire. En qué parte anatómica debemos realizar la palpación con mucha suavidad?. Piernas. Abdomen. Cabeza. Tórax. Orden de la valoración secundaria: Corazón, cuello, cabeza , tórax, abdomen y extremidades. Cuello, cabeza , tórax , abdomen, pelvis y extremidades. Extremidades, pelvis, abdomen, tórax , cuello y cabeza. Cabeza, cuello, tórax , abdomen , pelvis y extremidades. Sobre la PLS sabemos que debemos tener en cuenta: Girar la columna en bloque. Girar la víctima para el lado en el que estoy yo. Retirar las gafas antes. Hay que tener en cuenta todo lo anterior. Ante una persona inconsciente debemos realizar: Posición lateral de seguridad. Comprobar la respiración. Comprobar la circulación. RCP. Número de compresiones y respiraciones se hace en la RCP?. 30 compresiones y 30 respiraciones. 30 compresiones y 2 respiraciones. 15 compresiones y 2 respiraciones. 15 compresiones y 15 respiraciones. Ordena los siguientes pasos si una víctima no responde ( en el caso de tener desfibrilador): Pedir ayuda, abrir vía aérea, comprobar respiración, conseguir DESA, RCP 30:2. Abrir vía aérea, conseguir DESA , pedir ayuda, RCP 30:2. RCP 30:2, pedir ayuda, conseguir DESA, abrir vía aérea , comprobar respiración. Ninguna es correcta. Con qué ejercemos la presión en la RCP?. Con los puños. Con los dedos. Con la palma de la mano. Con el talón de la mano. Cuando hay que llamar al 112?. Cuando compruebo que está inconsciente. Cuando compruebo que no respira. Cuando compruebo que no tiene pulso. Cuando haga la RCP. Cuál es uno de los aspectos que debemos comprobar si al hacer las respiraciones de rescate, el pecho no se eleva?. El pulso en la arteria carótida. Comprobar que abrimos bien la vía aérea. Comprobar si está consciente y responde. Cerrar su boca e insuflar por la nariz. Cuánto debe comprimirse el pecho de un lactante en la RCP?. Igual que en un adulto. 1/3 del diámetro de profundidad. 1/5 del diámetro de profundidad. No se hacen compresiones en lactantes. En el Soporte Vital Básico pediátrico, cuándo llamas al 112 si no hay ayuda?. Cuando veo que no está consciente. Cuando veo que no respira. Cuando hago 1 minuto de RCP. Cuanto antes mejor. Qué lugar es el mejor para dar estímulos físicos para comprobar la consciencia en un lactante?. En la planta del pie. Donde antes llegue. En la cara. En el tórax. Cuándo pido ayuda a mi alrededor si estoy con un lactante que no responde?. Después de 1 minuto de RCP. Cuando compruebo que no respira. Cuando compruebo que está inconsciente. Cuando he puesto el DESA. Cuál es la secuencia de compresiones y respiraciones de rescate en la RCP de lactantes?. 15 compresiones ,2 respiraciones de rescate. 30 compresiones , 2 respiraciones de rescate. 5 compresiones, 2 respiraciones de rescate. Comienzo la RCP con 2 respiraciones siempre. Cómo se abre la vía aérea en un niño de 9 días?. Con la cabeza en posición neutra. Con la maniobra ver, oír, sentir. Con la que mejor sepa hacer. Separando los labios del bebé. Ante un lactante que está inconsciente y respira que hacemos: RCP. Ver, oír y sentir. Llamar al 112. Posición lateral de seguridad. En el soporte ventilatorio del lactante: Hay que insuflar con cuidado, ya que los pulmones son pequeños. Hay que separar los labios para dejar salir el aire. Se realiza boca, boca nariz. Todas son correctas. El masaje cardíaco en lactantes, cómo se realiza?. A)Con la técnica del abrazo. B)Con los dos dedos de la mano y con la otra mantiene la vía aérea abierta colocando la mano en la frente y manteniendo la posición neutra. C) Con el talón de una mano. A y B son correctas. Cuánto debe comprimirse el pecho de un niño en la RCP?. Igual que en un adulto. 1/3 del diámetro de profundidad. 1/5 del diámetro de profundidad. 15 cm. El SVB pediátrico, si estás con ayuda , cuándo llamas al 112?. Cuando veo que la víctima no está consciente. Cuando veo que no respira. Cuando hago 1 minuto de RCP. Cuanto antes mejor. Los niños pueden ser reanimados usando la secuencia del adulto con la diferencia que: El pecho debe comprimirse un tercio de profundidad. El pecho debe comprimirse un quinto de profundidad. El pecho debe comprimirse igual que el adulto. El pecho no debe comprimirse. Cómo se abre la vía aérea en un niño de 9 años?. Con la maniobra frente-mentón. Con la posición neutra. Con la maniobra ver, oír y sentir. Con la posición lateral de seguridad. Ante un niño que está inconsciente y que respira haremos: RCP. Ver , oir y sentir. Llamar al 112. Posición lateral de seguridad. En el soporte ventilatorio del niño: Hay que insuflar con mucha fuerza. No hay que insuflar mucho volumen, no importa que el tórax no se levante. Deben darse siempre 5 insuflaciones iniciales. No hay que dar insuflaciones. El número de compresiones por minuto en la RCP pediátrica, es: De 100-120 por minuto , igual que en los adultos. Es diferente que en los adultos. De 15 a 30 por minuto. Las compresiones dependen de la edad. Señala la incorrecta sobre los accidentes en la infancia: Suponen un 40% de las muertes en los niños. Los accidentes infantiles son previsibles en su mayoría. La segunda causa de muerte en los accidentes infantiles son los ahogamientos. La prevención no es útil en los accidentes infantiles. Los primeros auxilios: Son técnicas profesionales. Se llevan a cabo siempre ante patologías crónicas. Tienen el objetivo de curar a la víctima. Se usa material improvisado y se realizan de forma inmediata. Si una persona con asma tiene dificultad para respirar y lo hace de manera acelerada, estamos hablando de: Apnea y bradiapnea. Disnea y bradiapnea. Disnea y taquiapnea. Disnea y apnea. Cuando el lactante está inconsciente y no respira , inmediatamente: Lo pondré en PLS. Realizaré 5 ventilaciones. Si estoy solo, haré 5 minutos de RCP antes de llamar al 112. Realizaré la extensión de cuello. |