PAX3 - TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS (I) (TEST4)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PAX3 - TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS (I) (TEST4) Descripción: CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué se considera una fractura cerrada?. a) Una fractura que no causa ningún movimiento de los fragmentos óseos. b) Una fractura en la que los huesos rotos se desplazan. c) Una fractura en la que la piel de la zona no se rompe, con lo que no existe riesgo de infección. d) Una fractura que produce la rotura de la piel. ¿Qué provoca las fracturas espontáneas?. a) Un impacto fuerte. b) Una caída. c) Fatiga, sobrecarga o stress. d) Un movimiento forzado. ¿Cómo se producen las fracturas traumáticas?. a) Por efecto de golpes o impactos fuertes. b) Solo son producidas por enfermedades como la osteoporosis. c) Solo por movimientos bruscos. d) Solo son provocadas por fatiga o sobrecarga. ¿De qué son resultado las fracturas patológicas?. a) De ciertos movimientos forzados. b) De ciertas enfermedades como la osteoporosis. c) De impactos fuertes. d) De fatiga, sobrecarga o stress. ¿En qué se basa la clasificación de las fracturas en anguladas, transversas, oblícuas?. a) En el número de fragmentos óseos. b) En el tipo de tejido afectado. c) Según el ángulo que forman con el eje longitudinal del hueso. d) En la profundidad de la fractura. Qué es una fractura en tallo verde?. a) Una fractura con más de dos fragmentos. b) Una fractura en la que los huesos rotos se desplazan. c) Una fractura con cuatro o más fragmentos. d) Una fractura incompleta del hueso. ¿Qué es una fractura múltiple?. a) Una fractura que no alcanza toda la sección del hueso. b) Una fractura con más de dos fragmentos. c) Una fractura en la que la piel de la zona no se rompe. d) Una fractura en la que los huesos rotos se desplazan. ¿Qué es una fractura conminuta?. a) Una fractura en la que los huesos rotos se desplazan. b) Una fractura con más de dos fragmentos. c) Una fractura en la que los huesos se rompen en múltiples fragmentos. d) Una fractura con cuatro o más fragmentos (fractura múltiple con fragmentos pequeños). ¿En qué se diferencia una fractura de una luxación?. a) En la forma en que se producen. b) En la cantidad de tejido afectado. c) En la gravedad de la lesión. d) En la luxación, no hay rotura de hueso y la causa se debe normalmente a un movimiento forzado, tan intenso como para sacar el hueso de la cavidad articular. ¿Qué es una luxación?. a) Una fractura que afecta parcialmente al hueso. b) Es una lesión en la que se produce una separación permanente de las superficies articulares, de forma que los huesos quedan fuera de su sitio. Las dos facetas óseas de la articulación se desplazan una respecto de la otra y pierden el contacto normal. c) Una fractura que alcanza toda la sección del hueso por lo que es posible que se produzca un movimiento de los fragmentos óseos. d) Una fractura que afecta únicamente a los tejidos musculares. ¿Qué mecanismos pueden producir una luxación?. a) Sobrecarga. b) Stress. c) Fatiga. d) Impacto, una caída o algún estiramiento forzado. Indica las respuestas correctas. "La fractura que no llega a alcanzar toda la sección del hueso recibe el nombre de": Fractura abierta. Fractura incompleta. Fisura. Fractura cerrada. ¿Cómo sabremos que una persona ha sufrido una fractura evidente?. a) Porque la persona muestra incomodidad al mover la zona afectada. b) Porque la deformación es tan grande que no hay duda sobre la existencia de la fractura. c) Por la hinchazón leve en la zona afectada. d) Porque la persona presenta pequeños cortes en la piel. En la mayoría de las fracturas, ¿a qué debemos recurrir para tener certeza de su existencia?. a) A la inspección visual de la zona afectada. b) A la palpación de la zona afectada. c) A la realización de radiografías. d) A la observación de los síntomas visibles. Señala los síntomas que caracterizan las fracturas y que nos permiten diferenciarlas de una fuerte contusión: Existe un fuerte dolor. Imposibilidad de realizar movimientos. En la zona de la fractura se aprecia una deformidad que según el grado de desviación de los fragmentos óseos puede llegar a producir un acortamiento visible. Se produce la inflamación y amoratamiento de la zona a causa de los vasos y tejidos lesionados por los fragmentos óseos. Cualquier tipo de movilización de la zona aumenta el dolor. Los heridos conscientes, frecuentemente comentan que han oído el ruido del hueso al romperse. Dolor moderado y hinchazón leve. Sensación de hormigueo en la zona afectada. Qué actuaciones seguiremos ante la sospecha de una fractura? Señala: Realizar una valoración inicial del estado del herido y alertar a los servicios de emergencias en caso necesario. Evitar mover al herido si no es absolutamente necesario. Cualquier movimiento puede agravar la fractura y multiplica el dolor que sufre la víctima. Retirar anillos, pulseras y relojes si la fractura ha afectado a una extremidad superior. Al producirse la inflamación derivada de la fractura, se hará muy difícil retirar estos objetos. En caso de fracturas abiertas con hemorragias, intentar controlar la hemorragia. Sólo en caso de no poder recibir asistencia, proceder a inmovilizar la zona de la fractura, incluyendo las articulaciones adyacentes, con férulas rígidas, evitando siempre movimientos bruscos de la zona afectada. Aplicar calor en la zona de la fractura para aliviar el dolor. Dar agua a la persona herida para hidratarla. ¿Por qué debemos evitar mover al herido ante la sospecha de una fractura?. a) Porque cualquier movimiento puede agravar la fractura y multiplicar el dolor que sufre la víctima. b) Porque mover al herido ayudará a que la fractura se cure más rápido. c) Porque el movimiento activará la circulación sanguínea y facilitará la curación. d) Porque mover al herido evitará que la fractura se vuelva más dolorosa. ¿Por qué debemos retirar anillos, pulseras y relojes si la fractura ha afectado a una extremidad superior?. a) Porque los objetos pueden ser un peligro de asfixia para el herido. b) Porque los objetos pueden interferir con los procedimientos de tratamiento médico. c) Porque al producirse la inflamación derivada de la fractura, será muy difícil retirar estos objetos. d) Porque los objetos pueden causar alergias en la piel del herido. En caso de fractura abierta con hemorragia, ¿qué debemos intentar controlar?. a) La inflamación. b) La temperatura corporal. c) La hemorragia. d) La presión arterial. Ante una fractura, solo en caso de no poder recibir asistencia, ¿cómo actuaremos?. a) Inmovilizando la zona de la fractura, incluyendo las articulaciones adyacentes, con férulas rígidas, evitando siempre movimientos bruscos de la zona afectada. b) Tratando de mover la zona afectada para aliviar el dolor. c) Aplicando calor en la zona afectada para reducir la inflamación. d) Administrando analgésicos por vía oral. ¿Qué hay que tener en cuenta ante una fractura cerrada?. a) Qué puede pasar a fractura abierta por una incorrecta manipulación. b) Qué síntoma NO se corresponde con una fractura. c) Qué medicamentos tomar para aliviar el dolor. d) Qué alimentos consumir para acelerar la curación. ¿Qué síntoma NO se corresponde con una fractura?. Aumento de la temperatura corporal. Inflamación de la zona. Deformidad en la zona próxima a la fractura. Fuerte dolor. ¿Qué es el traumatismo craneoencefálico?. a) Una fractura en el cráneo. b) Una lesión en la médula espinal. c) El daño corporal producido por la aplicación de cualquier energía sobre las estructuras de la cabeza, afectando al cuero cabelludo, cráneo y al encéfalo. d) Una lesión en la piel del cuero cabelludo. ¿Cómo se produce en la mayoría de las lesiones craneales?. a) Por cortes o heridas penetrantes en el cráneo. b) Por impacto, accidentes de tráfico, caídas desde altura y aplastamientos. c) Por el movimiento brusco del cuello. d) Por la inflamación del cerebro. ¿Que dos mecanismos que producen traumatismo craneoencefálico distinguimos?. Impacto que recibe el cráneo y su contenido, al ser golpeado este por un elemento contundente, lo que produce lesión. Mecanismo por el cual el golpe no tiene un papel importante, sino que las lesiones son el resultado de la aceleración/deceleración durante las cuales las fuerzas lineales y especialmente rotacionales sobre el encéfalo, da lugar a un tipo especial de lesión cerebral, denominado axonal difusa. Traumático y no traumático. a) y b) son correctas. Cuando el traumatismo craneoencefálico es producido por un mecanismo por el cual el golpe no tiene un papel importante, sino que las lesiones son el resultado de la aceleración/deceleración durante las cuales las fuerzas lineales y especialmente rotacionales sobre el encéfalo, da lugar a un tipo especial de lesión cerebral, ¿Cómo se denomina?. a) Hemorragia cerebral. b) Contusión cerebral. c) Edema cerebral. d) Axonal difusa. Señala qué tipo de lesiones diferenciamos en los traumatismos craneoencefálicos: Scalp. Fracturas. Contusiones. Hematomas. Laceración. Lesiones en la médula espinal. Lesiones en los orificios de la cara. ¿Qué es un Scalp?. a) Una fractura en el cráneo. b) Un desprendimiento del cuero cabelludo del hueso. c) Una lesión en la médula espinal. d) Una lesión en el cerebro. ¿Cómo se caracterizan los traumatismos scalp?. a) No sangran y no ocultan fracturas de hueso debajo. b) Sangran mucho y pueden ocultar fracturas de hueso debajo. c) Son indoloros y no ocultan fracturas de hueso debajo. d) Sangran moderadamente y no ocultan fracturas de hueso debajo. ¿Cómo se caracterizan las fracturas en la base del cráneo?. a) Con salida de líquido amniótico y hematomas alrededor de los ojos. b) Con salida de sangre arterial y hematomas en el cuero cabelludo. c) Con salida de líquido cefalorraquídeo (LCR) y hematomas alrededor de los ojos (ojos de mapache). d) Con salida de líquido sinovial y hematomas en la nuca. Los hematomas en los traumatismos craneoencefálicos, pueden tener su origen en: a) Únicamente los huesos del cráneo. b) Únicamente la envoltura protectora del cerebro. c) La sangre dentro del cerebro. d) La envoltura protectora del cerebro y este; los huesos del cráneo y la cubierta protectora del cerebro y sangre dentro del cerebro. En los traumatismos craneoencefálicos, ¿Qué es la laceración?. a) Una fractura en el cráneo. b) Una salida de líquido cefalorraquídeo (LCR). c) Una salida del tejido cerebral. d) Una salida de sangre arterial. ¿Cómo se clasifican los traumatismos craneoencefálicos (TCE)?. a) TCE superficial, TCE profundo y TCE mixto. b) TCE leve, TCE moderado y TCE severo. c) TCE primario, TCE secundario y TCE terciario. d) TCE agudo, TCE crónico y TCE recurrente. ¿Cuándo se considera que el traumatismo craneoencefálico es leve?. a) Cuando el paciente está inconsciente. b) Cuando el paciente está despierto y alerta (refiere dolor de cabeza), aunque puede haber tenido una pérdida de conocimiento inferior a 5 minutos con amnesia del suceso. c) Cuando el paciente tiene una alteración del estado de consciencia. d) Cuando el paciente sufre una fractura abierta de cráneo. ¿Cómo es la recuperación cuando se sufre un traumatismo craneoencefálico leve?. a) La recuperación es completa a pesar de que algunos pacientes tienen dificultades de concentración o memorias pasajeras. b) La recuperación es parcial. c) La recuperación es nula. d) La recuperación es impredecible. ¿Cuándo se considera que el traumatismo craneoencefálico es moderado?. a) Cuando el paciente está inconsciente. b) Cuando el paciente está despierto y alerta (refiere dolor de cabeza), aunque puede haber tenido una pérdida de conocimiento inferior a 5 minutos con amnesia del suceso. c) Cuando el paciente tiene una alteración del estado de consciencia, con pérdida de conocimiento superior a 5 minutos, y se acompaña de alguna alteración neurológica. d) Cuando el paciente sufre una fractura abierta de cráneo. Clínicamente, ¿qué requieren las víctimas de un traumatismo craneoencefálico moderado?. a) Tratamiento ambulatorio. b) Hospitalización. c) Cirugía inmediata. d) Cuidados paliativos. ¿Cuándo se considera que el traumatismo craneoencefálico es severo?. a) Cuando el paciente está despierto y alerta. b) Cuando el paciente sufre una fractura abierta de cráneo. c) Cuando el paciente está inconsciente y comatoso, presenta fractura abierta de cráneo o hundimiento craneal, y no puede abrir los ojos, seguir órdenes y sufre lesiones neurológicas significativas. d) Cuando el paciente tiene una alteración del estado de consciencia. Clínicamente, ¿qué requieren las víctimas de un traumatismo craneoencefálico severo?. a) Atención ambulatoria. b) Ingresar en la UVI y tomar medidas urgentes para el control de la vía aérea. c) Cirugía estética. d) Tratamiento ambulatorio. En las fracturas craneoencefálicas, ¿qué es lo realmente importante, más que la factura en sí?. a) El cuero cabelludo. b) La envoltura protectora del cerebro. c) Los huesos del cráneo. d) Que el Sistema Nervioso Central haya podido sufrir daños. La mayoría de los síntomas que exploramos están directamente relacionados con la afectación del sistema nervioso central. Qué síntomas nos pueden hacer sospechar de una fractura de cráneo? Señala: Tipo de accidente: Impacto de objeto, caída, accidente de tráfico... Hematoma o cardenal alrededor de los ojos o alrededor de las orejas. Salida del líquido cefalorraquídeo a través de oídos, nariz o de ambos o bien por una herida del cuero cabelludo, si es que esta existe. Hemorragia por los oídos (otorragia), nariz (epistaxis) o por ambos. Comportamiento anómalo, somnolencia, aparición de convulsiones. Respiración irregular, con breves detenciones a intervalos, dolor, hipersensibilidad en el lugar de la lesión. Alteración en el tamaño de las pupilas, pérdida de visión, visión doble. Presencia de vómitos repetidos, vómitos en “escopetazo”. Deformidad evidente del cráneo (bóveda craneal). La alteración del estado de consciencia es uno de los síntomas que nos pueden orientar. Ante una fractura de cráneo, ¿qué es importante saber respecto a la posición antishock?. a) Que es adecuada para reducir la presión craneal. b) Que es inadecuada pues aumenta la presión craneal. c) Que es necesaria para detener la hemorragia. d) Que es crucial para mantener la permeabilidad de la vía aérea. Ante una fractura de cráneo, ¿qué es importante saber respecto a la epistaxis y la otorragia?. a) Se deben taponar para detener la hemorragia. b) No se deben taponar. c) Se deben limpiar con alcohol. d) Se deben taponar solo si la hemorragia es abundante. Que actuaciones seguiremos ante una fractura de cráneo? Ordena: Control de heridas, hemorragias, etc. Situar a la víctima decúbito supino con elevación de la cabeza 30 grados. Realizar la valoración ABC. Valorar el estado de consciencia según la escala AVDN (Alerta, Respuesta verbal,. Respuesta al dolor, No responde) Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y controlar el cuello. ¿En qué posición colocaremos a una víctima que ha sufrido una fractura de cráneo?. a) Posición decúbito supino. b) Posición antishock. c) Posición decúbito supino con elevación de la cabeza 30 grados. d) Posición lateral de seguridad. Los heridos con lesión craneal frecuentemente están inconscientes. En estos casos los colocaremos en posición: Posición Lateral de Seguridad. Evitaremos moverlos salvo que sea imprescindible. Posición decúbito supino. Posición antishock. Un herido que ha sufrido un impacto y se encuentra inconsciente no se debe mover salvo que esté en peligro su vida. Cualquier movimiento puede originar una lesión cervical. Verdadero. Falso. En accidentes, no siempre la fractura de la columna vertebral logra dañar la médula, esta más bien, ¿cuándo puede ocurrir?. a) Cuando se produce un impacto directo en la columna vertebral. b) Cuando se realiza una movilización incorrecta del herido. c) Cuando se lleva a cabo un tratamiento médico adecuado. d) Cuando se utiliza un collarín cervical correctamente. ¿Qué es un traumatismo vertebromedular?. a) Una lesión en la columna vertebral. b) Un desplazamiento de una vértebra. c) Un traumatismo que afecta a la columna vertebral, a la médula espinal, o a ambas. d) Una fractura en una vértebra. Los traumatismos vertebromedulares son muy graves, ¿por qué?. a) Porque pueden causar dolor intenso.. b) Porque pueden afectar al movimiento o a la sensibilidad, por debajo del lugar donde se ha producido la lesión, pudiendo provocar paraplejia, tetraplejia y hasta la muerte del paciente por afectación de los centros nerviosos centrales. c) Porque pueden causar deformidades en la columna vertebral. d) Porque pueden afectar solo a la sensibilidad, pero no al movimiento. ¿Por qué viene determinada la gravedad de un traumatismo de la columna vertebral?. a) Por las lesiones que pueden sufrir las costillas. b) Por las lesiones que pueden sufrir las vértebras, y especialmente por la posible afectación de la médula espinal. c) Por las lesiones que pueden sufrir los músculos. d) Por las lesiones que pueden sufrir los discos intervertebrales. A causa de la afectación de la médula espinal pueden verse afectadas, ¿Qué funciones?. a) Las funciones digestivas. b) Las funciones respiratorias. c) Las funciones motoras y sensitivas en las zonas del cuerpo que se corresponden con la raíz nerviosa dañada. d) Las funciones circulatorias. Señala los mecanismos que producen traumatismo vertebrómedular: Flexión forzada con rotación de la columna. Extensión excesiva de la columna vertebral. Compresión con estallido de la vértebra. Todas son correctas. Señala. Ante la dificultad para descartar la lesión medular fuera del medio hospitalario, debes considerar cualquiera de las siguientes situaciones como una posible lesión medular: Cualquier traumatismo por encima de las clavículas. Los heridos que hayan sufrido caídas, desde una altura superior a su propia estatura. Accidentes de motocicleta o automóvil. Todas son correctas. Relaciona los síntomas en un traumatismo de la columna vertebral: De la fractura: Dolor de nuca, hombros, espalda, según localización de la lesión. Deformidad, aunque difícil de apreciar a causa de la estructura ósea de las vértebras. Rigidez de los músculos de la zona afectada, que aparece como un reflejo de defensa. De la lesión medular: Imposibilidad o dificultad para mover uno o varios miembros. Falta, total o parcial, de sensibilidad en uno o varios miembros. Hormigueos o picores en los dedos de manos o pies. Nauseas y vómitos. Convulsiones y alteraciones de la consciencia. Emisión involuntaria de heces u orina. Dolor en la garganta. Irritación e infección, así como problemas para respirar. ¿Qué ocasiona la sección completa de la médula espinal?. a) Parálisis, pérdida de reflejos y ausencia de sensibilidad. b) Hormigueo en las extremidades. c) Dolor intenso en la zona afectada. d) Aumento de la sensibilidad en la región afectada. ¿Qué ocasiona la lesión de la médula espinal en la región cervical?. a) Paraplejia. b) Pérdida parcial o completa del uso de las cuatro extremidades y del torso. c) Ausencia de sensibilidad en la parte inferior del cuerpo. d) Cuadraplejia, también llamada tetraplejia, es una parálisis que tiene como consecuencia la pérdida parcial o completa del uso de las cuatro extremidades y del torso. ¿Qué ocasiona la lesión de la médula espinal en la región dorsal, lumbar, sacra o coccígea?. a) Cuadraplejia. b) Paraplejia, una parálisis de la mitad inferior del cuerpo. c) Hormigueo en las extremidades superiores. d) Ausencia de sensibilidad en la región afectada. ¿Qué es una cuadraplejia o tetraplejia?. a) Parálisis de la mitad inferior del cuerpo. b) Parálisis de la mitad superior del cuerpo. c) Parálisis que tiene como consecuencia la pérdida parcial o completa del uso de las cuatro extremidades y del torso. d) Parálisis de una sola extremidad. ¿Qué es una paraplejia?. a) Parálisis de la mitad superior del cuerpo. b) Parálisis de la mitad inferior del cuerpo. c) Parálisis de todas las extremidades. d) Ausencia total de sensibilidad en el cuerpo. ¿Qué debes hacer cuándo sospeches una lesión medular? Ordena: movilización. Valoración ABC. Controlar la permeabilidad de la vía aérea y vigilar las constantes vitales periódicamente. Llamar a emergencias. Solicitar asistencia médica urgente. NO mover nunca al paciente, sobre todo si estamos solos, salvo en caso de riesgo para la vida de este. Evitar que se mueva al herido y si está consciente, pedirle que evite cualquier movimiento brusco. Si es imprescindible moverlo por ser una urgencia vital (incendio...), mantendremos el eje cabeza-cuello-tronco como si fuese un único bloque rígido. Si el paciente se encuentra boca abajo, movilizarlo en bloque, teniendo en cuenta las consideraciones de movilización e in. Cuando sospechas que hay una lesión medular, ¿qué no debes hacer nunca?. a) Mover al paciente, especialmente si estamos solos, salvo en caso de riesgo para la vida de este. b) Administrar medicamentos sin consultar a un médico. c) Dejar al paciente sin supervisión. d) Realizar movimientos bruscos para evaluar la gravedad de la lesión. Cuando sospechamos que hay una lesión medular, no moveremos nunca al paciente, sobre todo si estamos solos, salvo en caso de riesgo para la vida de este. ¿Qué otras precauciones tomaremos también?. a) Administrar analgésicos al paciente. b) Evitar que se mueva al herido y, si está consciente, pedirle que evite cualquier movimiento brusco. c) Realizar movimientos bruscos para evaluar la respuesta del paciente. d) Dejar al paciente solo sin atención médica. Cuando sospechamos que hay una lesión medular, no moveremos nunca al paciente, sobre todo si estamos solos, salvo en caso de riesgo para la vida de este. También evitaremos que se mueva al herido y, si está consciente, le pediremos que evite cualquier movimiento brusco. Si por ser una urgencia vital (incendio...), es imprescindible moverlo, ¿qué precauciones tomaremos?. a) Mantener al paciente en una posición incómoda. b) Administrar líquidos al paciente. c) Mantener el eje cabeza-cuello-tronco como si fuese un único bloque rígido. d) Dejar al paciente sin supervisión. Cuando sospechamos que hay una lesión medular, y la víctima se encuentra boca abajo, ¿cómo actuaremos?. a) Levantar al paciente rápidamente. b) Dejar al paciente en esa posición sin hacer nada. c) Movilizarlo en bloque, teniendo en cuenta las consideraciones de movilización e inmovilización. d) Pedir ayuda y esperar a que llegue. ¿Qué es un traumatismo torácico?. a) Un golpe en la cabeza. b) Una lesión en la columna vertebral. c) Un traumatismo que afecta a la caja torácica, la cual alberga grandes vasos sanguíneos y contiene, entre otros órganos, el corazón y los pulmones. d) Una lesión en el abdomen. En los traumatismos torácicos, ¿dónde radica la importancia de estas lesiones?. a) En la posibilidad de llevar al paciente a una disminución de oxígeno en los órganos por la insuficiencia respiratoria, con o sin obstrucción de la vía aérea, por la pérdida de sangre y por lesión pulmonar. b) En la afectación de los huesos largos del cuerpo. c) En la posibilidad de afectar el sistema nervioso central. d) En la probabilidad de afectar los órganos abdominales. ¿Qué mecanismos producen un traumatismo torácico?. a) Mecanismos cerrados. b) Mecanismos abiertos. c) Mecanismos directos o indirectos. d) Mecanismos internos o externos. ¿Qué mecanismos directos pueden producir un traumatismo torácico?. a) Golpes y caídas. b) Exposición al frío extremo. c) Inhalación de humo. d) Choque, aplastamiento, lesiones penetrantes. ¿Qué mecanismos indirectos pueden producir un traumatismo torácico?. a) Golpes y caídas. b) Lesiones por arma de fuego. c) Exposición al frío extremo. d) Se produce como consecuencia de mecanismos de aceleración y desaceleración bruscos, o de torsión y de compresión de las estructuras intratorácicas. ¿Cuáles son los signos y síntomas que nos hacen sospechar un traumatismo torácico? Señala: Ruidos respiratorios anormales. Respiración dificultosa, rápida. Asimetría en el tórax. Dolor, palidez, sudoración. Golpes de tos con sangre (hemoptisis). Salida de líquido cefalorraquídeo (LCR). Axonal difusa. ¿Cómo clasificamos los traumatismos torácicos?. a) Por su localización. b) Por su gravedad. c) Por su extensión. d) Cerrados o abiertos. ¿Cómo se caracterizan los traumatismos torácicos cerrados?. a) La pared torácica se encuentra íntegra, sin que exista comunicación entre el interior y el exterior del tórax. b) Existe comunicación entre el interior y el exterior del tórax. c) Se presenta hemorragia externa. d) Se produce una fractura expuesta. ¿Cómo se caracterizan los traumatismos torácicos abiertos?. a) La pared torácica se encuentra íntegra, sin que exista comunicación entre el interior y el exterior del tórax. b) Existe comunicación entre el interior y el exterior del tórax. c) Se observa asimetría en el tórax. d) Se produce una fractura cerrada. ¿Cómo actuaremos ante un traumatismo torácico? Señala: Tranquilizar al paciente. Control permanente de la permeabilidad de las vías aéreas. Control de hemorragias. Colocar al paciente semisentado con elevación de 30-45 grados de la cabecera (si el resto de las lesiones lo permiten), o en decúbito lateral sobre el lado afectado. En traumatismos abiertos, ocluir la herida con apósitos estériles, fijando solo tres de sus bordes, dejando uno abierto para que haga de válvula. Si hay objetos clavados, fijarlos para que no se desplacen y nunca retirarlos. Procurar un rápido traslado por el servicio de emergencia. Mantener al paciente en la misma posición. Realizar movimientos bruscos para evaluar la respuesta del paciente. ¿En qué posición colocaremos a un paciente con un posible traumatismo torácico?. a) Boca arriba. b) De pie. c) Semisentado con elevación de 30-45 grados de la cabecera (si el resto de las lesiones lo permiten), o en decúbito lateral sobre el lado afectado. d) Boca abajo. En traumatismos torácicos abiertos, ¿cómo actuaremos respecto a las heridas?. a) Las dejaremos abiertas para permitir el drenaje. b) Las suturaremos inmediatamente. c) Ocluyendo la herida con apósitos estériles, fijando solo tres de sus bordes, dejando uno abierto para válvula. d) Las limpiaremos con alcohol. En traumatismos torácicos, con objetos clavados, ¿Cómo actuaremos?. a) Retirándolos rápidamente. b) Fijándolos para que no se desplacen y nunca retirándolos. c) Cortándolos con unas tijeras. d) Rodeándolos con vendas. ¿Dónde se producen los traumatismos abdominales?. a) En la cabeza. b) En las extremidades. c) En la región situada entre el tórax y la pelvis. d) En el tórax. Los traumatismos abdominales se producen en la región situada entre el tórax y la pelvis. Al no estar protegido por estructuras óseas, ¿Qué podría ocasionar?. a) Heridas superficiales. b) Hemorragias nasales. c) Graves lesiones internas y hemorragias. d) Quemaduras. Los traumatismos abdominales se producen en la región situada entre el tórax y la pelvis. ¿Por qué pueden ocasionar graves lesiones internas y hemorragias?. a) Por la falta de atención médica. b) Porque esa región es menos sensible. c) Porque dicha región no está protegida por estructuras óseas. d) Porque el sistema circulatorio no llega a esa área. ¿Qué signos y síntomas nos hacen sospechar de un traumatismo abdominal? Señala: Abdomen en tabla: Situación que se produce cuando los músculos abdominales se contraen fuertemente, a causa de la irritación por la presencia de sangre libre en la cavidad abdominal. Hematomas. Heridas. Deformidades. Hemorragias nasales. Parálisis de la mitad superior del cuerpo. ¿A qué denominamos "abdomen en tabla"?. a) A una posición específica para realizar ejercicios abdominales. b) A una técnica de masaje abdominal. c) Situación que se produce cuando los músculos abdominales se contraen fuertemente, a causa de la irritación por la presencia de sangre libre en la cavidad abdominal. d) A una postura para aliviar el dolor de espalda. ¿Cómo se clasifican los traumatismos abdominales?. a) Por su ubicación. b) Por su intensidad. c) Abiertos y cerrados. d) Por su causa. ¿Cuándo estaremos ante un traumatismo abdominal abierto?. a) Cuando hay una contusión en el abdomen. b) Cuando hay penetración en la cavidad abdominal. c) Cuando hay una fractura en las costillas. d) Cuando hay una quemadura en la piel del abdomen. En los traumatismos abdominales abiertos, ¿qué determina el alcance de las lesiones y las vísceras afectadas?. a) La fuerza del impacto. b) La edad del paciente. c) La trayectoria del objeto penetrante o cortante. d) La temperatura ambiente. ¿Cuándo estaremos ante un traumatismo abdominal cerrado?. a) Cuando hay una penetración en la cavidad abdominal. b) Cuando no hay penetración en la cavidad abdominal. c) Cuando hay una fractura en las costillas. d) Cuando hay una quemadura en la piel del abdomen. En los traumatismos abdominales cerrados, ¿dependiendo de la intensidad, qué lesiones se pueden producir?. a) Rotura de las costillas. b) Lesiones musculares. c) Compresiones, arrancamientos o estallidos de las vísceras. d) Heridas superficiales en la piel. ¿Que actuaciones de primeros auxilios llevaremos a cabo ante un traumatismo abdominal? Señala: Tranquilizar al paciente. En heridas abiertas, taponar la herida y si hay salida de vísceras (evisceración), no reintroducirlas (NUNCA), sino cubrirlas con un paño húmedo o gasas mojadas en suero fisiológico, preferiblemente. Traslado en posición de decúbito supino y con las piernas flexionadas. Si hay objetos clavados, no retirarlos NUNCA, y evitar que se muevan. NUNCA dar de comer o beber. Administrar líquidos al paciente. Mantener el eje cabeza-cuello-tronco como si fuese un único bloque rígido. ¿Cómo denominamos la salida de vísceras en los traumatismos abdominales abiertos?. a) Extrusión. b) Desplazamiento. c) Evisceración. d) Protrusión. |