option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PAX4 - TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS (II) (TEST2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PAX4 - TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS (II) (TEST2)

Descripción:
CFGM Farmacia y parafarmacia E-learning

Fecha de Creación: 2024/03/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Suelen ser la mayoría de las intoxicaciones que llegan a urgencias?. a) De tipo respiratorio. b) De tipo cutáneo. c) De tipo digestivo. d) De tipo oftalmológico.

¿Cómo empieza la actuación por parte del socorrista en las intoxicaciones por vía respiratoria?. a) Administrando oxígeno al intoxicado. b) Realizando maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). c) Llamando a emergencias. d) Por su propia protección.

¿Por qué la actuación por parte del socorrista en las intoxicaciones por vía respiratoria comienza por su propia protección?. a) Para evitar daños a la propiedad. b) Para evitar contagios de enfermedades. c) Porque la persona que acude en socorro de una víctima puede verse a su vez intoxicada al inhalar los gases. d) Para evitar ser culpado por el incidente.

Como irá encaminada la actuación en las intoxicaciones por vía respiratoria? Ordena: Evitamos conectar equipos eléctricos ni cualquier tipo de llama. Si es posible eliminamos el origen de la intoxicación, por ejemplo cerrando la válvula de gas o apagando cualquier aparato que pueda producir una mala combustión. Teniendo en cuenta que la absorción del tóxico cesa en cuanto separamos a la víctima del ambiente contaminado, intentaremos mantenerla en un lugar ventilado. Ventilamos abriendo puertas y ventanas.

En las actuaciones con víctimas intoxicadas por vía respiratoria, ¿seguiremos los principios básicos generales para cualquier intoxicación, teniendo qué precaución concreta con el herido?. a) Mantener al herido en posición supina. b) Mantener al herido en posición de decúbito lateral. c) Mantener al herido en posición semisentada mientras esté consciente. d) Mantener al herido en posición de decúbito prono.

Ordena las actuaciones a seguir en caso de intoxicación por vía respiratoria: Traslado al centro de sanitario en posición semisentada. Estar alerta ante la aparición de vómitos. Despejar la vía respiratoria del paciente, aflojando las prendas ajustadas y quitando la ropa impregnada del tóxico (sigue emanando vapores). Explorar y mantener las constantes vitales. En caso de inconsciencia, colocar el PLS. Mantener al herido en posición semisentada mientras que esté consciente.

En caso de inconsciencia en las intoxicaciones por vía respiratoria, ¿qué posición colocaremos a la víctima?. a) Posición supina. b) Posición de decúbito lateral. c) PLS (posición lateral de seguridad). d) Posición de decúbito prono.

En caso de inconsciencia en las intoxicaciones por vía respiratoria, ¿en qué posición trasladaremos a la víctima al centro sanitario?. a) En posición supina. b) En posición de decúbito lateral. c) En posición semisentada. d) En posición de decúbito prono.

En las intoxicaciones por vía cutánea, ¿cómo empezaremos actuando?. a) Administrando el antídoto específico. b) Llamando a emergencias. c) Protegiendo nuestras manos con guantes antes de socorrer al intoxicado. d) Aplicando compresas frías en las áreas afectadas.

En las intoxicaciones por vía cutánea, que actuaciones seguiremos? Ordena: Si se trata de productos caústicos realizaremos lavado con agua durante unos 15 minutos. Mantenerlo abrigado para evitar el shock. Traslado a un centro sanitario o aviso al 112. Lavar la piel con agua abundante durante 15-20 minutos. Adecuar el tratamiento a la lesión (quemadura, herida, etc,). Empezaremos protegiendo nuestras manos con guantes antes de socorrer al intoxicado. Controlar las constantes vitales por si es necesario iniciar la reanimación. Retirar las ropas impregnadas de tóxico para cortar el proceso de absorción. En caso de contacto ocular con productos cáusticos o irritantes se irrigará con agua durante al menos 15 minutos. Una vez descontaminado, se cubrirá el ojo para el traslado al centro médico.

En las intoxicaciones por vía cutánea, ¿durante cuánto tiempo lavaremos la piel?. a) Durante 5-10 minutos y adecuaremos el tratamiento a la lesión (quemadura, herida, etc,). b) Durante 15-20 minutos y adecuaremos el tratamiento a la lesión (quemadura, herida, etc,). c) Durante 30-40 minutos y adecuaremos el tratamiento a la lesión (quemadura, herida, etc,). d) Durante 1 hora y adecuaremos el tratamiento a la lesión (quemadura, herida, etc,).

En las intoxicaciones por vía transcutánea, ¿cómo penetra el producto?. a) Por evaporación. b) Por filtración. c) Por absorción. d) Rápidamente en la circulación sanguínea y se distribuye por el organismo con gran rapidez.

¿En qué se basará nuestra actuación en las intoxicaciones por vía transcutánea?. a) En aplicar vendajes compresivos. b) En administrar antídotos específicos. c) Generalmente requieren tratamiento médico, por lo nuestra actuación se basará en seguir los principios básicos generales. d) En aplicar lociones tópicas.

La intoxicación que se produce al caer un producto corrosivo sobre la piel es una intoxicación…. Digestiva. Respiratoria. Cutánea. Trascutánea.

Aunque menos frecuente, el contacto con determinadas plantas puede originar lesiones en la piel que en general tienen un carácter leve. Verdadero. Falso.

¿Cuáles son los seres vivos que frecuentemente pueden originar una lesión?. a) Plantas. b) Microorganismos. c) Hongos. d) Fundamentalmente los animales.

¿Qué dos tipos de agresiones causadas por agentes biológicos podemos diferenciar?. a) Las infecciones y las alergias. b) Las mordeduras y las picaduras. c) Las abrasiones y las quemaduras. d) Las contusiones y las fracturas.

¿Qué dos tipos de agresiones causadas por agentes biológicos podemos diferenciar?. a) Las mordeduras y las picaduras. b) Las quemaduras y las abrasiones. c) Las contusiones y las fracturas. d) Las intoxicaciones y las alergias.

Las mordeduras y las picaduras hacen referencia a las lesiones causadas por animales, pero en el caso de las picaduras, ¿a que suelen referirse?. a) A la inoculación de una sustancia tóxica a través de la piel, como en el caso de ciertos insectos, arácnidos y serpientes. b) A la abrasión de la piel por fricción. c) A la quemadura por exposición al sol. d) A la lesión causada por un objeto punzante.

¿Qué es una toxina?. a) Una sustancia química que beneficia al organismo. b) Un producto natural utilizado en la industria farmacéutica. c) Una sustancia química que provoca un daño en el organismo y que es producida por animales, plantas, bacterias u otros organismos biológicos. d) Una hormona involucrada en el metabolismo energético.

¿Qué diferentes tipos de toxinas distinguimos?. A) Endotoxinas y exotoxinas. B) Neurotoxinas y citotoxinas. C) Hemotoxinas y proteotoxinas. D) Citotoxinas y cardiotoxinas.

¿Qué son las endotoxinas?. A) Son componentes estructurales de la célula. B) Son enzimas secretadas por bacterias. C) Son toxinas producidas por hongos. D) Son productos metabólicos de ciertas bacterias.

¿Qué son las exotoxinas?. A) Son sustancias sintetizadas por las células, de naturaleza proteica, y que pueden ser o no excretadas al exterior de la célula. B) Son componentes estructurales de la célula. C) Son toxinas producidas por hongos. D) Son productos metabólicos de ciertas bacterias.

Aunque es bastante más frecuente el miedo a las lesiones originadas por picaduras, las estadísticas demuestran que los servicios de urgencias, ¿que se atienden en una proporción mucho mayor?. A) Las lesiones originadas por mordeduras, básicamente de animales domésticos. B) Las lesiones originadas por caídas accidentales. C) Las lesiones originadas por quemaduras. D) Las lesiones originadas por intoxicaciones alimentarias.

¿Cuál es el mayor riesgo en caso de picadura?. A) La aparición de un choque anafiláctico. En este caso la vida de la persona afectada está en peligro y la atención médica debe ser urgente. B) La aparición de una infección localizada en el sitio de la picadura. C) La aparición de un dolor persistente en la zona afectada. D) La aparición de un enrojecimiento temporal en la piel.

¿Dónde se producen la mayoría de las agresiones por mordeduras?. A) En un entorno doméstico o rural. B) En un entorno urbano o industrial. C) En un entorno marino o costero. D) En un entorno montañoso o boscoso.

Las mordeduras En su mayoría son lesiones que no entrañan demasiada gravedad aunque aproximadamente el 1% de los casos han resultado mortales. Verdadero. Falso.

¿Qué riesgos entrañan las mordeduras?. A) Infección de la herida y de transmisión de enfermedades (tétanos, rabia). B) Hemorragia y formación de coágulos sanguíneos. C) Pérdida de sensibilidad en la zona afectada. D) Daño estructural permanente en los tejidos.

¿Las mordeduras de qué animal son las más habituales?. A) Las de perros. B) Las de gatos. C) Las de serpientes. D) Las de arañas.

Las mordeduras de perro son las más habituales, en general ¿a qué zonas afectan más?. A) A la cabeza y cuello si la víctima es un niño o una niña, y a las extremidades superiores en caso de personas adultas. B) A las extremidades inferiores en niños y a la espalda en adultos. C) A la zona abdominal en niños y a la cara en adultos. D) A las extremidades superiores en niños y a la cabeza en adultos.

Cuál es La actuación en caso de mordeduras? Ordena: Si la herida sangra profusamente, comprimirla hasta detener la hemorragia (paño limpio y seco). Desinfección con povidona yodada. Cuando existe riesgo de rabia la rápida limpieza con agua y jabón, e intenso riego con povidona yodada (betadine) consiguen evitar la aparición de la enfermedad hasta en el 90% de los casos. Las heridas punzantes, las lesiones en cabeza o cuello, las mordeduras en las manos y todas aquellas en las que se pueda sospechar una infección deben atenderse en los servicios médicos. Limpieza de la herida en profundidad utilizando agua y jabón o un suero fisiológico. Traslado a un centro médico para que le sea administrado la vacuna en caso necesario.

Ante la mordedura de un animal, limpiaremos la herida en profundidad, ¿utilizando que?. A) Agua y jabón o un suero fisiológico. B) Alcohol o peróxido de hidrógeno. C) Vinagre o solución yodada. D) Aceite de coco o bicarbonato de sodio.

Ante la mordedura de un animal, si la herida sangra profusamente, ¿cómo actuaremos?. A) Comprimiendo hasta detener la hemorragia (paño limpio y seco). B) Aplicando hielo directamente sobre la herida. C) Elevando la extremidad afectada por encima del nivel del corazón. D) Aplicando un vendaje apretado alrededor de la herida.

Ante la mordedura de un animal, ¿cómo desinfectaremos la herida?. A) Con povidona yodada. B) Con alcohol o peróxido de hidrógeno. C) Con agua y jabón. D) Con vinagre o solución yodada.

Ante la mordedura de un animal, Las heridas punzantes, las lesiones en cabeza o cuello, las mordeduras en las manos y todas aquellas en las que se pueda sospechar una infección deben atenderse en los servicios médicos. Verdadero. Falso.

Ante la mordedura de un animal, cuando existe riesgo de rabia la rápida limpieza con agua y jabón, e intenso riego con povidona yodada (betadine), ¿Qué consiguen evitar?. A) La aparición de la enfermedad hasta en el 90% de los casos. B) La propagación de la infección a otras partes del cuerpo. C) La necesidad de administrar vacunas antitetánicas. D) La formación de cicatrices permanentes en la piel.

¿Qué suponen las picaduras?. A) La introducción en la piel de un apéndice de un animal y la inoculación de una sustancia tóxica en el organismo. B) La formación de una herida superficial en la piel. C) La transferencia de calor hacia el organismo. D) La liberación de endorfinas en el cuerpo.

La mayoría de las picaduras son de carácter leve (mosquitos, avispas, medusas), sin embargo en ocasiones pueden suponer un mayor riesgo llegando en raros casos a poner en peligro la vida del herido. Verdadero. Falso.

¿Cómo transmiten el veneno las medusas con su picadura?. A) Tienen filamentos retráctiles (nematocistos) que por cambios de presión u osmolaridad disparan un líquido urticante. B) Secretan veneno a través de sus tentáculos al contacto con la piel. C) Inyectan veneno mediante sus dientes al morder. D) Liberan toxinas a través de su piel al ser tocadas.

¿Qué producen las picaduras de medusa?. A) Produce inflamación local, sensación de ardor, dolor y enrojecimiento. B) Provocan pérdida temporal de la sensibilidad en la zona afectada. C) Causan formación de ampollas y úlceras cutáneas. D) Generan picazón intensa y descamación de la piel.

¿Cómo se tratan las picaduras de medusa?. A) Tras ponernos los guantes, con agua de mar (nunca con agua dulce). Retiraremos los restos de filamentos con unas pinzas y sin frotar. Aplicar frío local alivia el dolor y degrada la toxina. B) Se debe aplicar vinagre en la zona afectada y frotar con fuerza para eliminar los restos de tentáculos. C) Aplicar compresas calientes para desactivar el veneno y reducir la inflamación. D) Utilizar ungüentos a base de alcohol y mentol para aliviar el dolor y la irritación.

¿Cómo se tratan las picaduras de insectos como las avispas, abejas, abejorros, mosquitos?. A) Se tratan con limpieza de la piel y extracción del aguijón si lo hay. La irrigación de la zona con amoniaco reduce el dolor y la inflamación. B) Se debe aplicar una solución de vinagre y bicarbonato de sodio para neutralizar el veneno. C) Se recomienda aplicar alcohol directamente sobre la picadura para desinfectarla y reducir la inflamación. D) La mejor opción es aplicar hielo en la zona afectada para adormecer el área y reducir el dolor.

¿Cómo se tratan las picaduras de orugas?. A) Retirando los filamentos mediante una tira de esparadrapo antes de seguir las recomendaciones generales. B) Se debe aplicar calor local en la zona afectada para desactivar el veneno. C) Es recomendable aplicar una mezcla de agua y vinagre sobre la picadura para neutralizar el veneno. D) Aplicar una pomada a base de corticoides para reducir la inflamación y el picor.

¿De qué se alimentan las garrapatas?. A) De la sangre de su huésped. B) De la savia de las plantas. C) De los desechos orgánicos en el suelo. D) De la luz solar.

¿Qué es una garrapata?. A) Un vector transmisor de numerosas enfermedades, como el tifus o la Enfermedad de Lyme. B) Un tipo de insecto volador. C) Un parásito que vive en la piel humana. D) Una planta que se adhiere a la piel humana.

¿Cómo se produce la picadura de una garrapata?. A) Durante el proceso de anclaje y succión, inoculará con la saliva una sustancia con componentes anestésicos que hacen que la picadura sea prácticamente indolora. B) Inyectando veneno a través de sus colmillos. C) Raspando la piel con sus patas. D) Excretando una sustancia tóxica en la piel.

Cuál será la actuación en primeros auxilios tras una picadura de garrapata? Ordena: No aplastar el cuerpo. Retirar con una pinza: Colocando las pinzas lo más cerca posible de la cabeza de la garrapata (lo más cerca posible de la piel) y tiramos suavemente hasta que la cabeza salga de la piel (evitar giros y tracciones bruscas). Limpiamos y desinfectamos la zona: Agua y jabón.

¿De qué dependerá la gravedad de la picadura de una serpiente?. A) El lugar de la mordedura (más grave en el cuello y cara), las características de la víctima: Edad, peso, patologías de base, etc., y la potencia, cantidad y tipo de veneno. B) La hora del día en que ocurrió la mordedura. C) La ropa que llevaba la víctima en el momento de la mordedura. D) La temperatura del ambiente en el momento de la mordedura.

¿Cuáles son los lugares de más gravedad ante la picadura de una serpiente?. A) El cuello y la cara. B) El abdomen y la espalda. C) Las manos y los pies. D) Las extremidades superiores e inferiores.

¿De qué dependerán los síntomas ante la picadura de una serpiente?. A) De las características del veneno. B) Del tipo de calzado que llevaba la víctima. C) Del tipo de serpiente. D) Del clima en el momento de la mordedura.

¿Qué signos y síntomas produce el veneno por picadura de una serpiente?. A) Dolor intenso en el lugar de la mordedura, inflamación, edema. En algunas ocasiones producen vómitos o diarreas. B) Mareos y somnolencia. C) Pérdida de apetito y sed excesiva. D) Aumento de la temperatura corporal y taquicardia.

¿Hasta dónde puede extenderse la inflamación por picadura de una serpiente?. A) A toda la extremidad y a los ganglios. B) Limitarse al lugar de la mordedura. C) Extenderse a todo el cuerpo. D) No hay inflamación en la picadura de serpiente.

¿Cómo se tratan las picaduras de serpiente?. A) Con reposo y aplicación de frío local. Elevamos la extremidad afectada para reducir el edema. En estos casos nunca se realizarán incisiones ni succión de la zona afectada pues aumentamos el riesgo de infección. B) Aplicando calor local y realizando incisiones para drenar el veneno. C) Aplicando torniquetes en la extremidad afectada para detener la propagación del veneno. D) Administrando antibióticos intravenosos para prevenir infecciones.

En las picaduras de serpiente, ¿qué no haremos nunca?. A) Realizar incisiones ni succión de la zona afectada pues aumentamos el riesgo de infección. B) Aplicar hielo en la zona afectada. C) Dejar la herida al aire libre sin cubrirla. D) No dar importancia a la picadura y continuar con actividades normales.

En las picaduras de serpiente, que se realizaran incisiones ni succión de la zona afectada, ¿porque?. A) Porque aumentamos el riesgo de infección. B) Para extraer el veneno más rápidamente. C) Para detener la propagación del veneno. D) Para reducir la hinchazón y el dolor.

En las picaduras de serpiente, El tratamiento médico no debe demorarse, pues los síntomas pueden aparecer varias horas después. Si es posible, identificar el tipo de serpiente. Verdadero. Falso.

¿Las arañas muerden o pican?. A) Muerden. B) Pican. C) Inyectan veneno. D) Rascan la piel.

¿Qué se puede observar en la lesión por mordedura de una araña?. A) Dos puntitos (producidos por los quelíceros “dientes de araña”) donde se ha dado el mordisco rodeado por un halo. B) Una línea roja alrededor de la picadura. C) Una ampolla llena de líquido claro. D) Un círculo de piel muerta alrededor de la picadura.

¿Cómo llamamos a los dientes de la araña que producen la lesión por mordedura?. A) Quelíceros. B) Colmillos. C) Mandíbulas. D) Picos.

¿Qué poseen la práctica totalidad de los arácnidos asociadas a los quelíceros?. A) Glándulas venenosas. B) Antenas. C) Alas. D) Branquias.

¿Dónde se sitúan las glándulas del veneno de los arácnidos?. A) En el interior de los quelíceros y casi siempre se extienden en el interior del cefalotórax. B) En la parte trasera del abdomen. C) En las patas delanteras. D) En la cabeza.

¿Cómo funcionan el colmillo en los arácnidos?. A) Como una aguja hipodérmica, inocula el veneno a través de unos orificios en el ápice de los colmillos al picar a sus presas. B) Como una mordedura convencional, usando la fuerza de mandíbula para inyectar veneno. C) No tienen colmillos. D) Inyectan veneno a través de un aguijón en su abdomen.

¿Cómo inoculan el veneno los arácnidos tras un mordedura?. A) A través de unos orificios en el ápice de los colmillos al picar a sus presas. B) Con las patas delanteras. C) Mediante la expulsión de veneno a través de sus mandíbulas. D) A través de un aguijón en su abdomen.

Las picaduras de arácnidos en nuestra zona no son de extrema gravedad. Verdadero. Falso.

¿En qué consiste el tratamiento ante la mordedura de un arácnido?. A) En la limpieza de la zona afectada y curas periódicas. El frío local reduce el dolor y el edema. B) En aplicar calor local y esperar a que el dolor desaparezca por sí solo. C) En aplicar un torniquete alrededor de la picadura para detener la propagación del veneno. D) En aplicar una pomada tópica de venta libre para aliviar el dolor y la inflamación.

El riesgo de rabia se reduce en un 90% con rápida limpieza con agua y jabón y riego con…. Agua oxigenada. Alcohol. Cristalmina. Povidona Yodada.

Entre 15 y 20 personas mueren cada año en nuestro país por picaduras de avispas y abejas. A pesar de que las picaduras de estos insectos son muy frecuentes, existen casos extremos en los que la picadura causa la muerte, ¿por qué?. A) Por lo que se llama choque anafiláctico (shock anafiláctico). B) Debido a la liberación de toxinas por parte de los insectos. C) Por una infección bacteriana secundaria a la picadura. D) Por la falta de atención médica adecuada.

¿Qué es un choque anafiláctico?. A) Es una reacción inmunológica generalizada del organismo, una de las más graves complicaciones, potencialmente mortal, ante el contacto con un alérgeno con el que anteriormente ya había tenido contacto. Es un cuadro agudo, de afectación multiorgánica, resultado de la liberación brusca de mastocitos y basófilos en el torrente sanguíneo. B) Una reacción alérgica localizada en la zona de la picadura. C) Una respuesta inflamatoria leve del cuerpo ante la picadura de insectos. D) Una complicación rara de las picaduras de avispas y abejas.

¿Qué supone el shock anafiláctico?. A) El fallo circulatorio que se presenta abruptamente después de la penetración al organismo, generalmente por vía parenteral, de un alérgeno al cual el sujeto está sensibilizado. B) Una inflamación localizada en la zona de la picadura. C) Una respuesta inmunológica normal ante la presencia de alérgenos. D) Una complicación leve que puede ser tratada en casa.

¿Qué agentes producen anafilaxia?. A) Fármacos: Penicilinas y Aines, Alimentos: Huevo y leche, Picaduras de himenópteros: Avispas y abejas. B) Plantas venenosas y sustancias químicas en el ambiente. C) Virus y bacterias presentes en el aire. D) Sustancias presentes en la comida y el agua.

¿Cuál es el primer elemento del diagnóstico en un shock anafiláctico?. A) Es la demostración de la exposición al alérgeno. B) La aparición de signos y síntomas específicos. C) La historia clínica del paciente. D) La realización de pruebas de laboratorio.

El primer elemento de diagnóstico en un shock anafiláctico es la demostración de la exposición al alérgeno. Generalmente esto es evidente, como en el caso de una picadura de insecto o la administración de un antibiótico o medio de contraste radiológico. Sin embargo, en los casos en los que el disparador de la reacción anafiláctica no es evidente, no es recomendable demorar el tratamiento, debido a la rápida progresión de los síntomas, que en muchos casos pueden terminar fatalmente en cuestión de segundos o minutos, aunque raramente pueden demorarse algunas horas. Verdadero. Falso.

¿Cuánto tardan en aparecer los signos y síntomas en un shock anafiláctico?. A) Cuestión de segundos o minutos. B) Varias horas después de la exposición al alérgeno. C) Días o semanas después de la exposición al alérgeno. D) No hay un tiempo definido, depende de la sensibilidad individual.

Los síntomas de un shock anafiláctico Generalmente se limitan a la piel, el sistema cardiovascular, el respiratorio, el digestivo y el nervioso, y pueden predominar en alguno de ellos o presentarse simultáneamente. Verdadero. Falso.

Señalan los síntomas generales de un shock anafiláctico: Malestar difuso o generalizado, ansiedad, sensación de muerte inminente. Pulso rápido e irregular. Sudoración abundante. Náuseas, vómitos. Dolor abdominal, diarreas. Escozor, urticaria. Inflamación de labios, lengua y párpados. Presión arterial muy alta. Escaras en la piel.

Aparte de los síntomas generales de un shock anafiláctico, ¿Cuáles son otros de los síntomas de gravedad?. A) La aparición de taquicardias, síncopes, dificultades respiratorias, cianosis. B) Mareos y debilidad muscular. C) Dolor de cabeza y náuseas. D) Temblor y sudoración excesiva.

Ante un shock anafiláctico, ¿qué es importante?. A) Alertar a los servicios de emergencia y tratamiento rápido y agresivo. B) No hacer nada y esperar a que pase. C) Darle algo de beber para calmarlo. D) Acostarlo y dejarlo descansar.

Señala la actuación en primeros auxilios ante un shock anafiláctico: Alertar a los servicios de emergencia. Tratamiento rápido y agresivo: Retirar la sustancia que ha causado la reacción: Aguijón de la abeja, restos del alimento (sin provocar el vómito). Estar alerta a los signos de alarma: Disminución de la tensión arterial, vómitos continuos, mareo, dolor en pecho, palpitaciones, pérdida de consciencia, confusión y coma. Colocar al paciente en posición cómoda: Tumbado y con las piernas elevadas. Si sufre vómitos en PLS. Si tiene dificultad respiratoria, en posición semisentada. Intentar provocar el vómito. Administrar heparina.

Ante un shock anafiláctico retiraremos la sustancia que ha causado la reacción: Aguijón de la abeja, restos del alimento (sin provocar el vómito). Verdadero. Falso.

Ante un shock anafiláctico colocaremos al paciente en posición cómoda, ¿en qué posición?. A) Tumbado y con las piernas elevadas, si sufre vómitos en PLS, si tiene dificultad respiratoria, en posición semisentada. B) En posición sentada. C) Sentado con la cabeza entre las rodillas. D) En posición de pie.

Ante un shock anafiláctico colocaremos al paciente en posición cómoda. Si sufre vómitos ¿en qué posición?. A) En PLS (posición lateral de seguridad). B) En posición de decúbito supino. C) En posición semisentada. D) En posición de pie.

Ante un shock anafiláctico colocaremos al paciente en posición cómoda, si tiene dificultad respiratoria ¿en qué posición?. A) En posición semisentada. B) Tumbado y con las piernas elevadas. C) En PLS (posición lateral de seguridad). D) En posición de decúbito prono.

¿Qué tratamiento de urgencia suelen llevar consigo los pacientes conscientes de su alergia a un determinado alérgeno?. A) Adrenalina. B) Antihistamínicos. C) Corticosteroides. D) Antibióticos.

¿En qué formas farmacéuticas podemos encontrar la adrenalina en las farmacias?. A) En ampollas para inyectar, jeringas precargadas o autoinyectable. En este último caso, podemos seguir las indicaciones del prospecto para administrar la dosis correspondiente. B) Solo en pastillas para la administración oral. C) En forma de crema para aplicación tópica. D) En solución para inhalación.

¿Qué dos características confieren al choque anafiláctico un particular interés?. A) La extrema gravedad y la extraordinaria reversibilidad, que bajo un tratamiento adecuado conduce a la recuperación del enfermo. B) La frecuencia de ocurrencia y la complejidad del tratamiento. C) La rareza del evento y la falta de tratamiento efectivo. D) La duración prolongada y la dificultad de diagnóstico.

El choque anafiláctico se caracteriza por: Su extraordinaria reversibilidad. Provocar una reacción generalmente leve. Revertir paulatinamente sin necesidad de medicación. Producir una contracción generalizada de los vasos sanguíneos.

¿Qué es el parto?. A) Es el proceso en el que se produce la salida del feto y de la placenta desde la cavidad uterina al exterior por vía vaginal. B) Es el proceso en el que se produce la fecundación del óvulo por el espermatozoide. C) Es el período de gestación de un bebé en el útero. D) Es el proceso en el que se desarrolla el embrión en el útero materno.

El proceso del parto humano natural tiene tres fases, ¿Cuáles son?. A) El borramiento y dilatación del cuello uterino, el descenso y nacimiento del bebé (expulsión), el alumbramiento de la placenta. B) La concepción, el desarrollo embrionario y el parto. C) El periodo fetal, el periodo neonatal y el periodo infantil. D) La dilatación del cuello uterino, la rotura de las membranas y la expulsión del bebé.

¿Cuáles son los signos más frecuentes que marcan el inicio del trabajo del parto?. A) La expulsión del tapón mucoso cervical, la aparición de espasmos uterinos a intervalos menores de uno cada diez minutos y la ruptura de las membranas que envuelven al líquido amniótico (romper aguas). B) El aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial. C) La disminución de la movilidad fetal y la pérdida de peso de la madre. D) El inicio de las contracciones uterinas y la pérdida del apetito.

¿Cuál es el primer periodo del trabajo del parto?. A) Dilatación. B) Expulsión. C) Contracciones. D) Alumbramiento.

¿Qué posición de espera es más adecuada para un herido con problemas respiratorios?. a. Esperar atención especializada con el herido en posición lateral de seguridad. b. Esperar atención especializada con el herido en posición semisentada. c. Esperar atención especializada con el herido de pie. d. Esperar atención especializada con el herido en posición de trendelemburg.

Indica que característica no es propia del trastorno de estrés postraumático. a. Se produce tiempo después del suceso que originó el trauma. b. Se generan niveles de ansiedad exagerados. c. La duración de estas manifestaciones se prolonga más de cuatro semanas. d. El individuo se siente atraído por todo lo relacionado con el suceso.

El pictograma de una etiqueta representa un cuadrado blanco con borde rojo y apoyado en un vértice. En su centro se ve un árbol y un pez flotando con la boca abierta. Corresponde a…. a. Producto muy tóxico o tóxico. b. Producto nocivo. c. Producto corrosivo. d. Producto tóxico para el medio ambiente.

¿Qué actuación llevaremos a cabo en primer lugar ante un herido intoxicado por vía cutánea con un producto corrosivo?. a. Colocarnos los guantes. b. Neutralizar con el producto químico adecuado. c. Secar con toallas o gasas. d. Lavar con agua abundante durante varios minutos.

Ante una picadura de abeja. ¿Qué actuación llevaremos a cabo?. a. Aplicar barro en la lesión. b. Lavar la piel con agua abundante. c. Extraer el aguijón si lo hay. d. Dar toques con lejía.

Denunciar Test