option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

pc.11.c.3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
pc.11.c.3

Descripción:
prep exam

Fecha de Creación: 2022/05/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relaciona cada descripción con su concepto: Déficit en el número o en el tamaño de eritrocitos o una menor concentración de hemoglobina. Alteración en la síntesis del ADN de glóbulos rojos, debida a déficit de vitamina B12 y/o ácido fólico. Los niveles de hierro están por debajo de lo normal. Pérdida parcial de una o varias vitaminas del organismo.

Clasifica cuáles son las causas que pueden provocar anemia ferropénica o megaloblástica: Aumento de pérdidas por hemorragias, menstruación o donaciones de sangre. Ingesta disminuida de alimentos ricos en B12 y ácido fólico. Disminución de la absorción de hierro causada por cuadros de malabsorción. Patologías gástricas que impidan separar las vitaminas que vayan unidas a las proteínas. Aumento de requerimientos en edad de crecimiento, embarazo y lactancia. Problemas en el intestino que puedan provocar malabsorción vitamínica.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: El hierro férrico es la forma activa y biodisponible. El hierro no hemo está presente en alimentos de origen vegetal. Los oxalatos son inhibidores de la absorción de hierro. Los fosfatos, fitatos, calcio y polifenoles son sustancias que facilitan la absorción del hierro.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: El déficit de vitamina B12 es común en personas con un estilo de vida vegano. El ácido fólico se encuentra en alimentos de origen animal y vegetal. La vitamina B12 se destruye con tratamiento térmico. El cuerpo apenas puede absorber el hierro hemogramas que contienen los alimentos.

Selecciona cada recomendación con el tipo de anemia: Consumir alimentos ricos en hierro hemo. Consumir alimentos ricos en vitamina C. Disminuir el consumo de inhibidores de absorción. Consumir alimentos ricos en Vit.B12 provenientes de animales. Consumir alimentos ricos en ácido fólico. Valorar la suplementación en veganos.

El síndrome que se caracteriza por una pérdida de peso involuntaria, que está asociada al proceso de enfermedad y que cursa con pérdida de músculo con o sin pérdida de masa grasa, se denomina: Anemia. Cáncer. Caquexia.

La principal vía de administración de los alimentos en pacientes con cáncer debe ser por vía intravenosa: Falso. Verdadero.

Respecto a las dietas del paciente oncológico, indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. La causa principal de cáncer es de tipo genético. La caquexia es un síndrome multifactorial que cursa con pérdida involuntaria de peso del 6% durante un periodo de 6 meses. Se recomienda un aporte calórico entre 25-35 kcal/kg/día. La principal vía de administración de los alimentos en pacientes con cáncer debe ser por vía intravenosa.

Selecciona todas las respuestas correctas. ¿Cuáles son las recomendaciones dietéticas en un paciente con sequedad en la boca o saliva espesa?. Evitar condimentos y salsas picantes. Marinar los alimentos, utilizar hierbas aromáticas, jugo de limón o aderezos. Fraccionar en varias ingestas de poco volumen y masticar bien los alimentos. Endulzar alimentos de forma moderada mediante azúcar, miel o endulzante artificial. Consumir comidas y bebidas ácidas o dulces para producir saliva. Limitar bebidas con cafeína. Tomar sorbos de agua durante el día. Utilizar preparaciones húmedas, que son más fáciles de tragar: sopas. purés, compotas de frutas, licuados. Consumir comidas blandas que sean fáciles de masticar y deglutir.

Las recomendaciones generalizadas para la prevención del cáncer son: Evitar la ingesta de dietas (...). Aumentar el consumo de alimentos (...). consumir alimentos (...) en fribra y antioxidantes. (...) el consumo de carnes rojas.

Las recomendaciones generalizadas para la prevención del cáncer son: limitar el consumo de (...). (..)el consumo de grasas de origen animal. reducir el consumo de sal en las preparaciones culinarias y, sobre todo, de. (...) el consumo de alcohol y tabaco. tener una vida (...) y practicar actividad.

Selecciona todas las respuestas correctas en relación con la patología del SIDA: El descenso de niveles de glucosa, TG y colesterol son alteraciones metabólicas características. Se aconseja el consumo de productos lácteos no pasteurizados. Uno de los problemas más frecuentes es la pérdida de peso involuntaria. La lipohipertrofia es la acumulación de la grasa en la zona abdominal, pecho, cuello y escápulas. El SIDA solamente se puede transmitir por vía sexual. De forma general, se aconseja un aumento energético del 20-30%. Se aconseja no consumir alimentos crudos o poco cocinados.

Selecciona todas las respuestas correctas: Si el paciente en preoperatorio presenta alteración del sentido del gusto o pérdida de apetito es necesario: Utilizar platos según las preferencias del paciente. Enriquecer los platos para aumentar el aporte calórico-proteico. Realizar menor número de tomas a lo largo del día. Utilizar técnicas culinarias limitadas y evitar el uso de condimentos y especias. Evitar ingerir líquidos junto con las comidas. Ingerir las comidas a temperatura ambiente si presenta problemas en el sentido del gusto.

En la primera fase posoperatorio se suele evitar la nutrición oral y enteral, y se hace uso, preferiblemente, de la nutrición parenteral. Verdadero. Falso.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: La glutamina disminuye la tasa de infecciones y el período de estancia hospitalaria. El objetivo de aportar la cantidad adecuada de energía y proteínas con la finalidad de disminuir catabolismo es propio de dietas en posoperatorio. En la primera fase posoperatorio se suele evitar la nutrición oral y enteral, y se hace uso, preferiblemente, de la nutrición parenteral.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: La malnutrición es factor de riesgo de alta incidencia de complicaciones operatorias. El último paso del tratamiento dietético en pacientes en preoperatorio es realizar la VEN. En pacientes en postoperatorio en los que no se alcancen el 50-75% de los requerimientos nutricionales por vía oral será necesaria la valoración de suplementos nutricionales.

Selecciona cada grupo de enfermos en posoperatorio con su estado nutricional: Estado nutricional óptimo. Desnutrición moderada. Desnutrición severa.

Selecciona todas las respuestas correctas. Las recomendaciones dietéticas en pacientes con riesgo bajo en posoperatorio. Utilizar técnicas culinarias sencillas. Evitar el aporte de alimentos muy grasos. Aportar alimentos muy ricos en fibra. Alimentos de texturas blandas, fácilmente masticables y digeribles. Evitar aderezos que puedan ser irritantes. Se recomiendan los platos muy fríos. Utilizar hierbas aromáticas para aportar distintos sabores a platos.

Denunciar Test