PCE MASTER UAX 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PCE MASTER UAX 1 Descripción: Procesos y contextos educativos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué entienden Medina y Domínguez por interacción didáctica?. a. Es la co-implicación existencial y social entre profesor y alumno. Está determinada por el escenario del aula y los códigos de los estudiantes y de los docentes. El papel del docente en este aspecto es el de creador de espacios de aprendizaje. b. Es la interacción que se produce entre los agentes del proceso y cuyo elemento fundamental es la corresponsabilidad de los mismos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. c. Es la co-implicación existencial y social entre agentes del proceso educativo. Está determinada por el escenario del aula, el centro, el entorno, la biografía, las expectativas, los códigos... El papel del docente en este aspecto es el de creador de vínculos y de discursos. d. Es un proceso cuyo objetivo principal es la satisfacción de los usuarios, y por lo tanto su análisis debe realizarse en torno a esa satisfacción. 2. ¿Qué es la evaluación sumativa?. a. Se utiliza para generar un criterio flexible de evaluación. b. Consiste en un análisis y valoración continua de los procesos que se desarrollan durante el curso. Es habitualmente cualitativa. c. Se utiliza para determinar el grado de consecución respecto a los objetivos del alumnado. Es habitualmente cuantitativa. d. Es la evaluación final de un proceso, en el que se recoge la agregación total de los resultados del alumno o alumna. 3. ¿A qué nos referimos con "diversidad como necesidad"?. a. Es una concepción de la diversidad en la que se etiqueta al alumnado resaltando sus dificultades, lo que puede derivar en rebajar las expectativas que se tienen sobre ellos. b. Es una concepción de la diversidad en la que se traslada la idea de diversidad referida a personas con discapacidad. c. Es una concepción de la diversidad en la que se parte de que todas las personas tienen características comunes y diferentes. d. Es una concepción de la diversidad en la que dicha diversidad queda asociada al potencial fracaso de la persona para adaptarse a los requisitos de la sociedad. 4. ¿Qué nos dice el modelo compensatorio de intervención didáctica inclusiva?. a. Parte de la variedad de modelos existentes y busca el más adecuado para el contexto concreto en el que se aplicará. b. Parte de que las diferencias de aprendizaje son modificables, y por tanto pueden ser desarrolladas. c. Requiere de la atención a la persona en su conjunto y del agrupamiento heterogéneo del alumnado. d. Parte de que no existe un método único que sea eficaz para el aprendizaje del alumnado. 5. ¿En qué ley educativa se registra por primera vez la dirección colegiada representada por el Consejo Escolar?. a. En la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006. b. En la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) de 1985. c. En la Ley General de Educación (LGE) de 1970. d. En ninguna de las demás respuestas. 6. ¿Cuál de los siguientes requisitos NO es esencial para una evaluación formativa según Aguado?. a. Tener acceso permanente y transparente a la evolución del estudiante por parte de las familias. b. Enfatizar los procesos positivos y enfocar la atención en los logros del alumnado. c. Establecer criterios de evaluación claros desde el comienzo. d. Tener discusiones personales con los estudiantes para evaluar su trabajo. 7. ¿A qué nos referimos con "factores proceso" como determinantes de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje?. a. Ninguna de las demás respuestas es correcta. b. Permiten aventurar los resultados que pueden darse en la interacción didáctica. c. Nos permite conocer, interpretar y valorar los resultados alcanzados en la actividad didáctica tanto por parte de los estudiantes como de los docentes. d. Recogen la manera concreta en la que se produce la interacción entre estudiantes y entre estudiantes y profesores. 8. ¿Cuál de las siguientes tareas es competencia de la secretaría del centro?. a. Organizar reuniones de órganos de coordinación docente. b. Actualizar el software de gestión. c. Formular propuestas relativas a la modificación del proyecto educativo del centro. d. Custodiar la documentación del centro. 9. ¿A qué hace referencia el concepto de Zona de Desarrollo Próximo?. a. Es la distancia entre el desarrollo psíquico actual de una persona y su desarrollo psíquico potencial. b. Es el conjunto de habilidades potenciales de una persona. c. Según Vygotsky es la diferencia entre lo que se sabe hacer y lo que se debería saber hacer. d. Es la distancia entre los conocimientos académicos de una persona y los que debería tener según su edad. 10. ¿Cómo se manifiesta la diversidad en el centro educativo?. a. Con distintas calificaciones en cursos anteriores. b. Exclusivamente con la procedencia cultural del alumnado. c. La más relevante es la procedencia del alumnado. d. Con diferencias de motivaciones, intereses y expectativas. 11. Cuando hablamos de la relación de la tutoría con el equilibrio afectivo ¿a qué NO nos referimos?. a. A fomentar una autoestima ajustada y positiva. b. A educar en aspectos afectivo-sexuales. c. A superar sentimientos negativos de miedo, tristeza o culpabilidad. d. A realizar un acompañamiento personalizado de la situación familiar del alumnado. 12. ¿Cuál de las siguientes Sí es una característica del Plan Educativo del Centro (PEC)?. a. Es un documento destinado al ejercicio burocrático de la educación. b. Es un documento en el que se expresan las señas de identidad del centro. c. Una enumeración detallada de los elementos que componen el centro. d. Es un reglamento de funcionamiento del centro escolar. 13. ¿Cuál debería ser el punto de partida del Plan de Atención a la Diversidad?. a. Una evaluación diagnóstica sobre la situación personal, familiar y sociocultural de los alumnos. b. El Proyecto Educativo del Centro (PEC). c. La información obtenida por el equipo de orientación y el claustro, incluidas las sesiones de tutoría. d. Los intereses, motivaciones y expectativas de los alumnos, las familias y el centro escolar. 14. ¿Qué beneficios tiene la participación de las familias en los procesos de enseñanza-aprendizaje según la guía INTER?. a. Mejores calificaciones. b. Mayores tasas de graduación/titulación. c. Mayor confianza de los padres en la escuela. d. Todas las demás respuestas son correctas. 15. ¿Por qué es importante promover el autoconocimiento de los intereses, valores y aptitudes propios del alumnado en tutoría?. a. Porque les permite reflexionar sobre sus motivaciones, su situación académica, los aspectos familiares y sus relaciones sociales. b. Todas las demás respuestas son correctas. c. Porque sin esto no podrían convertirse en ciudadanos críticos. d. Porque esto les permite enfocar mejor sus expectativas laborales y establecer un plan para conseguirlo. 16. ¿Qué dice el enfoque de "acción sistemática" de la tutoría?. a. La tutoría se da a través de reuniones y entrevistas con miembros de la Comunidad Educativa. b. La tutoría contribuye a favorecer una educación integral. c. La tutoría es capaz de aglutinar lo académico y lo no-académico. d. La tutoría es la piedra angular del desarrollo competencial del alumnado. 17. ¿Qué tarea es competencia de los docentes?. a. Planificar e implementar la LOMLOE. b. Establecer una relación estrecha con las familias. c. Actualizarse e implicarse en la profesión docente. d. Diagnosticar los problemas de aprendizaje del alumnado. 18. ¿Cuál de los siguientes principios NO es propio de la educación intercultural?. a. Reconocimiento del derecho personal de cada alumno y alumna a recibir una educación acorde a la orientación ideológica de su familia. b. Formación y fortalecimiento en la escuela y en la sociedad de los valores humanos de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperación y corresponsabilidad social. c. Reconocimiento positivo de las diversas culturas y lenguas y de su necesaria presencia y cultivo en la escuela; atención a la diversidad y respeto a las diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie en virtud de ésta; no segregación en grupos aparte. d. Gestión democrática y participación activa de los alumnos y alumnas en las aulas y en el centro. 19. ¿Cómo debe plantearse la estructura organizativa del centro recogida en el PEC?. a. Debe partir de los órganos y equipos necesarios para, posteriormente, establecer las competencias y tareas de cada uno de ellos, en un proceso participativo. b. Debe partir de un análisis previo de los problemas de convivencia del centro y de las recomendaciones del Ministerio. c. Debe plantear la creación de órganos a la comunidad educativa, para posteriormente establecer las tareas de cada uno. d. Debe partir de las tareas y funciones necesarias para conseguir los objetivos, y luego establecer los órganos y equipos para conseguirlo. 20. ¿Qué implica evaluar un centro educativo desde la adecuación?. a. La evaluación debe ser una manera de rendir cuentas a los agentes de la comunidad educativa. b. La evaluación debe centrarse en el proceso, siento una tarea continua e inacabada. c. La evaluación debe ajustarse a la participación de la comunidad educativa en la misma. d. La evaluación debe ajustarse a las necesidades del centro y ser relevante para la comunidad educativa. |