option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PCP: alteraciones del neuroaprendizaje. 1.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PCP: alteraciones del neuroaprendizaje. 1.1

Descripción:
Tema 1. Parte 1

Fecha de Creación: 2022/04/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Compromete la adquisición de los hitos esperables según la edad cronológica del menor empobreciendo el aprendizaje y desarrollo global. Trastornos del neurodesarrollo. Alteraciones de aprendizaje. Dificultades del aprendizaje. Dificultades del neurodesarrollo.

De posible origen biológico, impacta sobre el funcionamiento de las redes neurales implicadas en el procesamiento cognitivo. Trastornos del neurodesarrollo. Alteraciones de aprendizaje. Dificultades del aprendizaje. Dificultades del neurodesarrollo.

Afectaciones que interfieren en la adquisición y ejecución de las habilidades básicas generalmente vinculadas a la enseñanza educativa: Trastornos del neurodesarrollo. Alteraciones de aprendizaje. Dificultades de aprendizaje. Dificultades del neurodesarrollo.

Errores recurrentes que afectan a la adquisición y puesta en práctica de las habilidades académicas. Trastornos del neurodesarrollo. Alteraciones de aprendizaje. Dificultades del aprendizaje. Dificultades del neurodesarrollo.

Un diagnóstico permite: El agrupamiento de los trastornos y alteraciones para su estudio conjunto. Etiquetar y categorizar a las personas. Tratar los trastornos que la persona presente. Todas son correctas.

El trastorno de gilles de la tourette pertenece a la clasificación de: Trastornos de tics. Trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico). Trastorno de TICs no especificado. Trastornos fonológicos.

Cuál de los siguientes pertenecen al trastorno específico del aprendizaje: Dificultades en la lectura y expresión escrita. Dificultades en las habilidades para el cálculo matemático. Dificultades en la producción de sonido. Dificultades en la lectura y expresión escrita y dificultades en las habilidades para el cálculo matemático.

El trastorno de fluidez de inicio en la infancia, disfemia o tartamudez pertenece a la clasificación diagnóstica de: Trastornos de la comunicación. Trastorno de la comunicación social pragmático. Trastorno de la comunicación no especificado. Trastorno fonológico.

¿Qué proceso lingüístico queda afectado si existe una alteración en la habilidad para convertir pensamientos en palabras “siguiendo las reglas” gramaticales y sintácticas de la lengua?: Comprensión. Expresión. Discriminación. Vocabulario.

¿Qué proceso lingüístico queda afectado si existe una alteración en la habilidad para interpretar correctamente los significados de los mensajes lingüísticos?. Comprensión. Expresión. Discriminación. Vocabulario.

¿Qué proceso lingüístico queda afectado si existe una alteración en la habilidad de almacenar y emplear correctamente el léxico de la lengua?. Comprensión. Expresión. Vocabulario. Discriminación.

¿Qué proceso lingüístico queda afectado si existe una alteración en la habilidad para reconocer un elemento y referir correctamente su nombre?. Denominación. Expresión. Vocabulario. Comprensión.

¿Qué proceso lingüístico queda afectado si existe una alteración en la habilidad para producir sonidos propios del habla considerando la corrección y el tiempo empleado?. Fluidez. Vocabulario. Expresión. Comprensión.

¿Qué proceso lingüístico queda afectado si existe una alteración en la habilidad para identificar, diferenciar e interpretar los sonidos del habla y del lenguaje que tengan relación entre sí como por ejemplo con el significado?. Comprensión. Repetición. Expresión. Discriminación.

¿Qué proceso lingüístico queda afectado si existe una alteración en la habilidad para articular y reproducir los sonidos escuchados?. Repetición. Discriminación. Expresión. Comprensión.

¿Qué proceso lingüístico queda afectado si existe una alteración en la habilidad para convertir el contenido del pensamiento, de manera coherente, a un sistema de símbolos, caracteres o imágenes por escrito?. Lectura. Escritura. Expresión. Comprensión.

¿Qué proceso lingüístico queda afectado si existe una alteración en la habilidad para convertir el contenido del pensamiento, de manera coherente, a un sistema de símbolos, caracteres o imágenes, al lenguaje hablado?. Lectura. Expresión. Denominación. Comprensión.

Si una alteración a nivel comunicativo no puede ser identificada como alguno de los siguientes trastornos comunicativos, será catalogada como…. «no especificada/o». «no determinada/o». «no definida/o». «Indefinida».

La disfasia queda agrupada dentro de…. Trastornos del lenguaje. Trastorno fonológico. Trastornos de la fluencia (fluidez). Dislalia.

Señala la definición correcta de trastorno fonológico o trastorno de los sonidos del habla o dislalia: A ) dificultad persistente para la correcta producción de los fonemas (sonidos individuales del habla), por una pobre articulación o una distorsión de esta tanto para el habla espontánea como en la repetición, lo que en consecuencia disminuye la claridad del mensaje para ser comprendido por otros. B ) Deterioro del discurso referido aquí como la habilidad para emplear el léxico en la construcción de oraciones con sentido. C) dificultades para la correcta articulación de los fonemas, pero estas, según el curso habitual de la alteración, probablemente desaparezcan antes del sexto año de vida y son muestra de la normal inmadurez de los órganos bucofonatorios y de la falta de manejo aún con la «imagen» mental atribuida a cada fonema. D) Es la tipología más habitual durante la infancia; se relaciona con un mal funcionamiento de los órganos bucofonatorios, no presentando estos malformaciones o anomalías particulares. Por lo tanto, se trataría de un caso de distorsión en la producción de fonemas por una mala articulación de los órganos del habla.

1. Pobre control de la motricidad fina, más concretamente de la motricidad faringobucal. 2. Problemas en la discriminación de los sonidos fonológicos (pero no por déficit auditivo). 3. Problemas en la discriminación perceptiva, como pudiese ser una pobre imitación de los movimientos articulatorios cuando otras personas los reproducen. 4. Otros de tipo psicológico y social, como, por ejemplo, una inadecuada estimulación, bien por basarse en patrones erróneos o bien por ser pobre o deficitaria. En el primer caso, puede ser parte del problema que los modelos que el menor emplea para el aprendizaje de los fonemas y los movimientos asociados reproduzcan de manera incorrecta el patrón (empleando variaciones que han escuchado al menor e insistiendo en ellos como reflejo de sobreprotección). Esto es, mantener sonidos que el menor produce de manera incorrecta porque le son familiares o resultan cómicos en el contexto, etc. 5. Su asociación con otros trastornos, como puede ser la discapacidad intelectual o un retraso global del desarrollo. Son las causas más probables en el caso de: Dislalia evolutiva. Dislalia funcional. Dislalia orgánica. TEL.

Como consecuencia de cierta deficiencia a nivel auditivo (por ejemplo, hipoacusia), el menor no discriminará correctamente los sonidos, generando esto una articulación distorsionada de los fonemas del habla. Esta alteración pertenecería a la categoría de: Dislalia evolutiva. Dislalia orgánica. Dislalia audiógena o auditiva. Dislalia funcional.

Un tipo de dislalia frecuente, especialmente, entre el tercero y el cuarto año de vida pero que probablemente desaparece al 6º año de vida es: Dislalia evolutiva. Dislalia orgánica. Dislalia audiógena o auditiva. Dislalia funcional.

Puede ser referida dentro de un cuadro de «disartria», por su relación con el procesamiento motor de los elementos necesarios para la articulación de los sonidos. Si, en cambio, la causa orgánica estuviese referida a malformaciones en alguno de los órganos bucofonatorios, entonces podrá ser etiquetada como «disglosia»: Dislalia orgánica. Dislalia evolutiva. Dislalia funcional. Dislalia audiógena o auditiva.

Se relaciona con un mal funcionamiento de los órganos bucofonatorios, no presentando estos malformaciones o anomalías particulares. Por lo tanto, se trataría de un caso de distorsión en la producción de fonemas por una mala articulación de los órganos del habla: Dislalia orgánica. Dislalia evolutiva. Dislalia funcional. Dislalia audiógena o auditiva.

En aquellos casos en los que el problema se extiende a la articulación de la mayoría de las consonantes, entonces podrá ser denominada como: Hotentotismo. Dislalia múltiple. Dislalia afín. Sigmatismo.

¿Cuáles son las dislalias más comunes?. Rotacismos y sigmatismos. Deltacismo y gammatismo. Hotentotismo. Dislalia múltiple.

Cuando la dificultad se refiera a dos o más fonemas, podrá ser considerada como: Hotentotismo. Dislalia múltiple. Dislalia afín. Dislalia simple.

Cuando la dificultad se refiera a menos de dos fonemas, podrá ser considerada como: Hotentotismo. Dislalia múltiple. Dislalia afín. Dislalia simple.

Si los errores en la dislalia se producen entre grupos de fonemas que comparten algún rasgo en su articulación, se denomina: Hotentotismo. Dislalia múltiple. Dislalia afín. Dislalia simple.

Denunciar Test