PDA todo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PDA todo Descripción: Psicología de las Dificultades de Aprendizaje |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles de los siguientes procesos nos permiten escribir un texto organizado?. Procesos Conceptuales. Procesos Cognitivos. Procesos Semánticos. Procesos Sintácticos. Cuando le dictamos al alumno “la fresa es roja” y escribe la fersa es roja, el error nos indica…. Problemas con el proceso sintáctico. Problemas en la ruta fonológica. Problemas en la ruta visual. Problemas con los alógrafos. De acuerdo con el modelo de triple código, las tareas numéricas y matemáticas tienden a demandar de forma prioritaria unos códigos frente a otros. Si dictamos un número y pedimos al niño que lo escriba en formato arábigo, ¿qué código o códigos será el o los más relevantes para desarrollar la demanda de la tareas?. El código analógico y verbal. El código verbal. El código arábigo y analógico. El código arábigo y verbal. Aplicar un cuestionario para conocer el número de elecciones y de rechazos que registran los niños con DA, nos permite tener una idea: La calidad de las relaciones sociales que mantiene, concretamente su estatus social. La calidad de las relaciones sociales que mantiene, concretamente en su capacidad para establecer comunicación social con sus pares. La calidad de su cognición social, concretamente su estatus social. La calidad de su cognición social, concretamente su comportamiento prosocial. Señala la FALSA. Los seres humanos venimos dotados de un conocimiento numérico primario para representar las cantidades a edades tempranas que…: Es compartido por otras especies animales. Permite discriminar entre conjuntos de elementos en función de la numerosidad percibida. Se compone de un sistema que posibilita el conteo exacto de cantidades mayores de 4 elementos. Se compone de un sistema de representación aproximada para las cantidades. Si un niño con DA presenta problemas de competencia social y queremos trabajar desde un modelo centrado en el alumno podemos utilizar: Programa ASSET (a social Skills Program for Adolescents). Ninguna de las alternativas es correcta. El programa de habilidades sociales de Vaughn y Lancelotta. El programa ASSET y el programa de HS de Vaughn y Lancelotta. Una alumna que tiene una puntuación correspondiente al percentil 40 en dictado de palabras irregulares, percentil 20 en dictado de pseudopalabras y letras, y percentil 40 en composición escrita podría presentar: DEA, pero no retraso en escritura. Retraso en escritura o disgrafía de superficie. Disgrafía mixta o retraso en escritura. Retraso en escritura o disgrafía fonológica. Señala la VERDADERA. Si no tenemos adquirido el valor de posición será imposible: Realizar tareas en línea numérica mental correctamente. Realizar actividades de conteo oral. Realizar ejercicios de escritura de números arábigos al dictado. Realizar cálculo numérico aproximado. Según el modelo de McCloskey y col., cuando se pide a un individuo que lea el número “523” y responde en voz alta “quinientos sesenta y tres”, podríamos inferir que se trata de un error: léxico, producido por un fallo en el módulo de producción de números verbales. léxico, producido por un fallo en el módulo de producción de números arábigos. Sintáctico, producido por un fallo en el módulo de producción o comprensión de números verbales. Sintáctico, producido por un fallo en el módulo de producción o compresión de números arábigos. Concluimos que un alumno con problemas en la planificación del mensaje presenta dificultades para almacenar la información cuando encontramos: Rendimiento bajo en una tareas de memoria de trabajo verbal. Rendimiento normal en una tareas de memoria de reconocimiento y rendimiento bajo en una tareas de recuerdo libre. Rendimiento normal en una tareas de recuerdo libre y rendimiento bajo en una tareas de memoria de reconocimiento. Rendimiento bajo en una tareas de memoria de reconocimiento y en una tareas de recuerdo libre. Si un niño resuelve una suma de dos números de un dígito realizando conteo verbal, partiendo desde el primer número presentado, podríamos decir que: La estrategia de conteo utilizada es eficiente en cuanto al gasto de recursos cognitivos, pero evolutivamente inmadura. La estrategia de conteo utilizada es ineficiente en cuanto al gasto de recursos cognitivos, pero evolutivamente madura. Ha pasado de la primera fase o categoría de estrategias de conteo, pero la estrategia usada sigue siendo altamente demandante. Se encuentra en la primera fase o categoría de estrategias de conteo para resolver cálculos, siendo, de hecho, la estrategia más rudimentaria. Según el modelo en cuatro pasos de Von Aster y Shalev: Si un niño presenta problemas en adquirir en el Código verbal presentará problemas en la adquisición del Código arábigo. Todas las respuestas son verdaderas. El código analógico aparece durante los primeros años de educación primaria. El código arábigo se adquiere antes del código verbal. Si un estudiante presenta errores en la realización de sumas multidígitos como el siguiente, el foco de la intervención debería estar en: 72+31= 13. Recuperación de hechos numéricos. Valor de posición. Estimación. Conteo. Los problemas para acceder al almacén de patrones motores gráficos se manifiestan en…. Errores en una serie concreta de alógrafos. Intercala mayúsculas y minúsculas. Letras deformadas. Sustituciones de letras. Señala la FALSA. Cuando hacemos intervención en valor de posición, estamos mejorando: La realización de sumas multidígitos. El conocimiento del sistema decimal. La transcodificación de números multidígitos. El sentido numérico. Los problemas de escritura causados por una lesión cerebral se denominan: Dificultad especifica de aprendizaje. Retraso en escritura. Disgrafía evolutiva. Disgrafía adquirida. Señala los procesos que no intervienen en la tareas de copia: Procesos sintácticos. Procesos léxicos. Procesos motores. Procesos fonológicos. ¿Qué ruta es la más adecuada para escribir la palabra “huevo”?. Ruta fonológica. Ambas rutas son adecuadas. Ruta visual. Depende si la tareas es de copia o de dictado. ¿Cuál de las siguientes tareas sería la más adecuada para la intervención en un alumno con disgrafia de superficie?. Formar palabras regulares con letras de plástico. Pronunciar el primer sonido de los dibujos que se le presentan. Copiar palabras. Segmentar palabras en fonemas. Cuando el alumno al escribir no acentúa las palabras, estos errores nos indican: Problemas en la ruta ortográfica. Problemas con los alógrafos. Problemas en la ruta fonológica. Problemas de alto nivel. Señala los procesos que no intervienen en la tarea de dictado: Procesos léxicos. Procesos sintácticos. Procesos fonológicos. Procesos motores. Los estudiantes con DA muestran a partir de estudios sobre estatus social: Un alto nivel de precisión perceptiva y bajo de preferencia social. Un alto nivel de precisión perceptiva y de preferencia social. Un bajo nivel de precisión perceptiva y de preferencia social. Un bajo nivel de precisión perceptiva y alto de preferencia social. Un alumno que tiene una puntuación correspondiente al percentil 20 en dictado de palabras irregulares, percentil 50 en dictado de pseudopalabras y letras, y percentil 40 en composición escrita podría presentar: Disgrafía mixta o retraso en lectura. Retraso en escritura o disgrafía fonológica. Dificultad específica en aprendizaje, pero no retraso en escritura. Retraso en escritura o disgrafía de superficie. De acuerdo al modelo de cuatro pasos de Van Aster y Shalev (2007) las habilidades que permiten la transición entre el código analógico al código arábigo son: Todas las alternativas son falsas. Son las habilidades numéricas dependientes del código verbal, tales como el conteo. Son las habilidades numéricas dependientes del código verbal, tales como las comparaciones no simbólicas. Son las habilidades numéricas dependientes del código verbal, tales como el cálculo arábigo multidígito. Los problemas de escritura causados por baja inteligencia, ambiente familiar desfavorable, falta de motivación, etc. se denominan: Retraso en escritura. Dificultad específica de aprendizaje. Disgrafía adquirida. Disgrafía evolutiva. ¿Qué pretendes evaluar cuando le pides a un alumno que escriba: olcho, siruto, urdol, ropledo, glaco, crimal, ernol, bloma y grañol?. Ruta fonológica y ruta visual. Ruta visual. Ruta fonológica. Procesamiento ortográfico. Una alumna ha escrito el siguiente texto: “Así que ya no nos podremos ver tanto. Estoy triste porque mi mejor amiga se muda. Su padre ha cambiado de trabajo y se tiene que ir a otra ciudad”. ¿Qué problemas puede presentar?. Problemas sintácticos. Problemas conceptuales. Problemas de bajo nivel. Problemas lingüísticos. Los estudiantes con DA tienen un patrón atribucional distinto al de sus pares sin DA. Hacen una atribución causal interna de los éxitos y externa de los fracasos. Hacen una atribución causal externa de los éxitos e interna de los fracasos. Hacen una atribución causal externa de los éxitos y externa de los fracasos. Hacen una atribución causal interna de los éxitos y de los fracasos. Usar la caja de 10 es un recurso óptimo para trabajar: Hechos numéricos de sumas y restas hasta 10. Valor de posición en la decena. x. Transcodificación de 1 a 10. Estimación de cantidades entre 1 y 10. La diferencia entre el sistema de subitización y el sistema numérico aproximado (SNA) es que: La subitización implica hacer estimaciones con numerosidades mayores a 4, mientras que SNA permite hacer estimaciones con numerosidades menores a 4. La subitización es un sistema de estimación exacto y la SNA de estimación inexacto. La subitización es un sistema de estimación inexacto y SNA de estimación exacto. El sistema de SNA solo está presente en los humanos. Si presentamos una línea numérica de 0 a 100 a niños de 1º o 2º curso, podríamos observar que: La distancia estimada por ellos entre 5 y 10 es mucho menor que la distancia estimada entre 95 y 100. La diferencia estimada por ellos entre 5 y 10 es igual a la distancia estimada entre 95 y 100. La estimación que realizan es en todos los casos muy parecida. La distancia estimada por ellos entre 5 y 10 es mucho mayor que la distancia estimada entre 95 y 100. ¿Cuál de las siguientes requiere ser escrita por la ruta fonológica para conseguir una estructura correcta?. Hoja. Callejón. Bloma. Restaurante. ¿Cuál de las siguientes tareas sería la más adecuada para la intervención en una alumna con disgrafía fonológica?. Segmentar palabras en fonemas. Copiar palabras. Dictado preparado de palabras irregulares. Señalar las diferencias entre un par de palabras homófonas. Según el modelo de McCloskey y col. (1985) cuando en una tarea de escritura de números se le presenta el niño el número “950” y escribe “nueve mil quinientos”, podríamos inferir que se trata de un error: Sintáctico, producido por un fallo en el módulo de producción de números arábigos. Léxico, producido por un fallo en el módulo de producción de números arábigos. Léxico, producido por un fallo en el módulo de comprensión de números verbales. Sintáctico, producido por un fallo en el módulo de producción de números verbales. Para detectar si un niño presenta un déficit en el sentido numérico o “number sense” deberemos seleccionar aquellos subtest que impliquen: Habilidades de transcripción. Realizar cálculos multidígitos. Resolución de problemas. Comparar cantidades. Cuando el niño escribe una letra deformada y el objetivo de la intervención es que almacene el patrón motor de esa letra, el procedimiento instruccional más eficaz es: Copiar la letra. Escribir la letra observando la secuencia que indica el audio con flechas numeradas. Escribir la letra sin tenerla delante pero después de haber observado la secuencia que indica el adulto con flechas numeradas. Escribir la letra sin tenerla delante pero después de haberla observado. Un estudiante presenta dificultades para resolver operaciones aritméticas. Por ejemplo, al indicarle que resuelva este algoritmo: 27 + 48, indica que el resultado es 74. El foco de la intervención debería estar centrado en: Valor de posición. Recuperación de hechos numéricos y conteo. Estimación. Resolución de problemas verbales aritméticos. Evaluar el status social para DA: Autoevaluación. Técnicas sociométricas. Escala cumplimentada por el profesor. Juego de roles. En relación a su competencia social, los niños con DEA NO suelen presentar problemas relacionados con: La cognición social. Las habilidades sociales. La desorganización familiar. Es estatus social. Señala cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la competencia social de los alumnos con DEA es FALSA: Los niños con DEA presentan menos número de interacciones con sus compañeros que los niños sin DEA. Los niños con DEA presentan menos número de interacciones con el profesorado que los niños sin DEA. Los niños con DEA tienen menor capacidad para predecir su estatus social en el aula. Los niños con DEA están menos orientados hacia la tarea que sus compañeros sin DEA. Las siguientes estrategias son adecuadas para recuperar un disgráfico superficial EXCEPTO: Copia. Dictado. Asociación palabra-imagen. Agrupamiento de palabra según reglas ortográficas. Las investigaciones ponen de manifiesto que los estudiantes con DEA en relación con sus iguales sin dificultades. Presentan una imagen de sí mismos más negativas a nivel general y, específicamente, en las áreas académicas. Presentan una imagen de sí mismos más positivas a nivel general y, específicamente, en las áreas académicas. No existen diferencias significativas entre ambos grupos de estudiantes en la imagen que presentan de sí mismos. No presentan conductas autodestructivas. Una vía muy utilizada por los niños pequeños para escribir a partir de una copia y por la cual se cometen fallos de ortografía, participa de los siguientes procesos… (más fallos de ortografía por la ruta ortográfica). Léxico visual, conversión grafema a fonema y fonema a grafema, léxico ortográfico y almacén grafémico. Análisis visual, léxico visual, sistema semántico, léxico ortográfico, almacén grafémico. Léxico visual, sistema semántico, léxico fonológico, almacén grafémico. Análisis visual, conversión grafema – fonema, almacén de pronunciación, mecanismo inverso de conversión de fonema a grafema. Un sujeto que pierde la capacidad de escribir las palabras que NO se ajustan a las reglas de conversión fonema- grafema, sufre una alteración en un subcomponente del proceso léxico denominado. Afasia semántica. Disgrafia fonológico. Disgrafia profunda. Disgrafia de superficie. La evaluación del funcionamiento del procesamiento sintáctico puede realizarse mediante las siguientes tareas excepto. Tareas basadas en juicios de gramaticalidad. Tareas basadas en la realización de inferencias. Tareas de emparejamiento oración-dibujo. Tareas de memoria. Las siguientes estrategias son adecuadas para trabajar la recuperación de los procesos de planificación en la escritura excepto: Hacer preguntas al sujeto para elicitar respuestas. Componer expresiones adecuadas al mensaje escrito. Pedirle que complete oraciones mutiladas. Proporcionarle información sobre el tema. La intervención en escritura destinada a mejorar la ruta ortográfica requiere, SEÑALAR LA FALSA. Aprender las reglas ortográficas de memoria. Deducir la regla por generalización a partir de la presentación de diversas palabras que cumplen dicha regla. Copia repetida de las palabras irregulares en diferentes contextos. Trabajar con homófonos asociados a imágenes. Cuando un estudiante mezcla mayúscula y minúsculas, podemos decir que tiene dificultad en: El proceso de recuperación. En el almacén grafémico. En la recuperación del patrón motor. Todas las anteriores son verdadera. ¿Cuáles son las habilidades nucleares afectadas en los niños con dificultades específicas de aprendizaje en matemáticas?. Conciencia numérica o number sense. Memoria de trabajo. Resolución de problemas. Habilidades visoespaciales. Por favor indica el tipo de problema y lugar de la incógnita: ‘María tiene 12 lápices. Marcela tiene 6 lápices más que María. ¿Cuántos lápices tiene Marcela?’. Comparación. Igualación. Combinación. Cambio. Los errores en la lectura o escritura de cifras multidígitos en niños con DEAM se producen porque: No se ha adquirido los principios de conteo. No tienen almacenados los números en el léxico. No comprenden el papel del valor posicional o posición que ocupa cada número en la cifra. Presentan dificultades para recuperar hechos numéricos. La adquisición del principio de cardinalidad implica: Asignar una y sólo una etiqueta numérica (‘uno’,’dos’) a cada objeto que debe ser contado. La secuencia de palabras empleadas para contar (los números que se recitan) debe ser repetible y siempre en el mismo orden. Conocer que el valor de que la última etiqueta asignada representa la totalidad de elementos contados. Entender que el orden en que se enumeran los elementos de un conjunto no afecta a la determinación del número total de elementos de ese conjunto. Señala la FALSA. Los seres humanos venimos dotados de un conocimiento numérico primario para representar las cantidades a edades tempranas que: Es compartido por otras especies animales. Permite discriminar entre conjuntos de elementos en función de la numerosidad percibida. Se componen de un sistema que posibilita el conteo exacto de cantidades mayores de 4 elementos. Se compone de un sistema de representación aproximada para las cantidades. Pablo es un chico que ha sido remitido por problemas en escritura. Tiene un percentil menor a 25 en las tareas de escritura de palabras homófonas y palabras irregulares familiares. Tiene un rendimiento normal en tareas de escritura de pseudopalabras. Su déficit es específico, sin afectar a otras áreas. En base a esto, el mejor diagnóstico sería: Retraso en escritura. Disgrafía fonológica. Disgrafía de superficie. Fallos en los procesos sintácticos. Un niño que tiene problemas en escritura, baja motivación interna y mal ambiente familiar (igual no era ambiente familiar, pero era un factor externo), encajaría mejor en: Retraso en escritura. Disgrafía fonológica. Disgrafía visual. Disgrafía mixta. ¿Cuál es el núcleo clave de las DEAM?. Sentido numérico. Resolver problemas aritméticos. Sumar. Problemas de cambio. Si el niño tiene problemas y salta de una estrategia a otra (SEÑALAR LA FALSA). Usar estrategias específicas para explicarle al niño. Conteo. Los hechos numéricos. Todas son falsas. Un niño que tiene dificultades en pruebas de recuerdo libre, pero no tiene problemas en las de reconocimiento, tiene. Los procesos sintácticos alterados. No tiene dificultades en el acceso a la información. Tiene dificultades en el acceso a la información. No ha almacenado la información. Los alumnos que tienen dificultades para procesar la información no verbal en las comunicaciones tienen problemas en: Cognición social. Habilidades sociales. Estatus social. Habilidades prosociales. Un niño con disgrafía fonológica tiene. Dificultad en palabras familiares, irregulares. Dificultades en homófonos. Se le dan mejor las palabras frecuentes que infrecuentes. Tiene bien las pseudopalabras. Un niño que omite una palabra en una frase tendría: Problemas en los procesos conceptuales. Problemas en los procesos léxicos. Problemas en patrones motores. Problemas en procesos sintácticos. Los niños con DEAM…. Son más rápidos en el cálculo aritmético que los no DEAM. Son más lentos en el cálculo aritmético que los no DEAM porque usan estrategias más inmaduras, como el conteo verbal. Son más lentos en el cálculo aritmético que los no DEAM porque usan estrategias más inmaduras, como la recuperación de la memoria. Todas verdaderas. Según el modelo de McCloskey, cuando le dices a una persona 9052, pero pone 900052, sería. Un error léxico que está relacionado con el proceso de comprensión y producción. Un error sintáctico que está relacionado con el proceso de comprensión y producción. Está relacionado con la representación abstracta. Está relacionado con el cálculo. El sujeto que presenta un bajo rendimiento en un área curricular específica, concretamente en la escritura que no es acorde con su capacidad intelectual es ubicado en la categoría diagnóstica de: Hiperlexia. Disgrafía. Retraso general. Dislexia. Dentro de los procesos que intervienen en la escritura creativa, los procesos conceptuales tienes que ver con, excepto: La construcción de estructuras sintácticas. La generación de ideas. La revisión del mensaje. La organización del mensaje. Señala qué tipo de ruta se utiliza para escribir palabras que no contienen fonemas que se puedan representar por varios grafemas: Fonológica. Visual u ortográfica. Ortográfica. Semántica. Señala qué tipo de ruta se utiliza para escribir palabras que no contienen fonemas que se puedan representar por varios grafemas: Fonológica. Visual u ortográfica. Ortográfica. Semántica. Las siguientes estrategias son adecuadas para recuperar un disgráfico superficial EXCEPTO: Copia. Dictado. Asociación palabra-imagen. Agrupamiento de palabra según reglas ortográficas. ¿Qué tarea es más adecuada para evaluar los procesos ortográficos?. Tarea de segmentar fonemas. Tarea de percepción del habla. Tarea de decisión léxica con pseudohomófonos. Memoria de trabajo verbal. La ruta léxica o directa en la escritura: (ortográfica o visual). No sirve para escribir las palabras irregulares. Para su utilización no es necesario haber visto antes la palabra. No sirve para escribir las palabras desconocidas ni para las series de letras sin significado. Permite escribir todas las palabras correctamente. La escritura en espejo es un rasgo propio de: (es la trasposición de letras b🡪 d). Disgrafia adquirida. Disgrafia evolutiva. Retraso en la escritura. Dislexia fonológica. La evaluación del funcionamiento del procesamiento sintáctico puede realizarse mediante las siguientes tareas excepto: Tareas basadas en juicios de gramaticalidad. Tareas basadas en la realización de inferencias. Tareas de emparejamiento oración-dibujo. Tareas de memoria. Niño de primaria, cálculo con los dedos estrategias de: Verbales o conteo. Mentales. Hechos numéricos. Modelado o manipulativo. Método de Willis y Fuson, alternativa falsa: Para aprender a resolver problemas verbales aritméticos de adición y sustracción. Enseña habilidades metacognitivas para RPV. Se apoya en uso esquemas gráficos. Permite crear mejor representación mental de PVA de adición y sustracción. Estudiante sin problemas neurológicos ni de desarrollo motriz, pero dificultades en escritura por presentar letras deformadas, dudas sobre cómo escribir las letras, aunque sin dificultades al usar letras de plástico para formar palabras, problemas en: Procesos motores. Procesos periféricos. Almacén grafémico. Almacén alográfico. Si estudiante mezcla mayúsculas y minúsculas, problemas en: Recuperación alógrafo. Almacén grafémico. Recuperación patrón motor. Todas verdaderas. Problemas a nivel sintáctico en escritura se manifiestan: Realización textos cortos, desorganizados y con pocas ideas. Inadecuado orden de palabras, uso puntuación deficiente y problemas género y número. Estructuras textuales inconexas. Todas falsas. Déficit dictado de palabras con ortografía arbitraria: Disgrafía fonológica. Disgrafia visual. Disgrafía adquirida. Todas falsas. Intervención escritura destinada a mejorar ruta ortográfica requiere, señala falsa: Aprender reglas ortográficas de memoria. Deducir regla por generalización a partir de presentación de diversas palabras que cumplen dicha regla. Copia repetida de palabras irregulares en diferentes contextos. Trabajar homófonos asociados a imágenes. ¿A qué se denomina el efecto de distancia al comparar números?. A que la respuesta a la comparación de dos números es más rápida cuanto más alejados están los números que se comparan. A que la respuesta a la comparación de dos números es más rápida cuanto más cercanos están los números que se comparan. Ninguna de las alternativas es correcta. A la distancia relativa de dos números. La adquisición del principio de irrelevancia del orden implica: La secuencia de palabras empleadas para contar debe ser repetible y siempre en el mismo orden. Entender que el orden en que se enumeran los elementos de un conjunto no afecta a la determinación del número total de elementos de ese conjunto. Asignar una y solo una etiqueta numérica a cada objeto que debe ser contado. Conocer que el valor de que la última etiqueta asignada representa la totalidad de elementos contados. Si un niño con DEA en matemáticas durante la realización de un problema verbal aritmético resuelve erróneamente el problema debido a que selecciona una operación equivocada, la intervención debería estar centrada en: Valor de posición y estructura sintáctica de los números. Razonamiento matemático y generación de esquemas mentales de representación. Razonamiento matemático y cálculo aritmético. Cálculo aritmético. Los niños con DEA en matemáticas suelen presentar problemas en: Cálculo numérico, tardan más tiempo en responder a un cálculo sencillo y utilizan estrategias más inmaduras como el uso de los dedos. Cálculo numérico, tardan más tiempo en responder a un cálculo sencillo y utilizan estrategias más inmaduras como el cálculo mental. Cálculo numérico, tardan menos tiempo en recuperar un hecho numérico que los niños de su edad. Ninguna de las opciones es verdadera. Jorge ha sido remitido por problemas específicos en la escritura que, a pesar de haber recibido intervención, se presentan desde el primer ciclo sin razón aparente. Cuando evaluamos su escritura encontramos una puntuación inferior al percentil 25 en composición escrita y en caligrafía, mientras su rendimiento es normal en dictado de pseudopalabras y dictado de palabras irregulares familiares. El diagnóstico más adecuado para este caso: Disgrafía fonológica. Disgrafía mixta. Disgrafía de superficie. Retraso en escritura. La Teoría General que explica la DA como consecuencia de un problema del alumno para conocer y autorregular sus propios procesos es: Teoría de Torgesen. Teoría de Hinshelwood. Teoría de la integración de Das. Teoría de Hagen. La ruta fonológica es imprescindible para leer. Palabras regulares. Palabras irregulares. Pseudopalabras. Palabras familiares. ¿Cuál de los siguientes problemas se presentan generalmente en los alumnos con DA?. Déficit de atención selectiva. Problemas de memoria a corto plazo para material verbal. Déficits de atención sostenida. Problemas de memoria sensorial. Desde el modelo médico se asume que las DA son “entendidas” por: Disfunción Cerebral Mínima. Disfunción en la organización “funcional” de los hemisferios del cerebro. Problemas en determinadas áreas corticales encargadas de la…. Todas son verdaderas. Dificultades de Aprendizaje es un término general que se refiere a un grupo determinado, manifestado de forma que EXCEPTO: Pueden ocurrir a lo largo de toda la vida. Son Debidas a una disfunciones del sistema nervioso. Son intrínsecos al individuo. No pueden ocurrir concomitante con otras deficiencias. Señala cuál de las siguientes afirmaciones sería ERRÓNEA al hablar de la situación actual de las dificultades de aprendizaje en España: Las administraciones educativas están obligadas a establecer los procedimientos y acciones para identificar tempranamente las necesidades educativas de estos alumnos. Existe una categoría diagnóstica reconocida en la legislaciones vigentes que corresponde a las DEA. Las identificaciones del alumno con DEA se basa en el criterio estadístico del rendimiento. Los alumnos con DEA se incluyen en el grupo de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. ¿Cuál de las siguientes características NO ha sido recogida en las distintas definiciones sobre DEA: Bajo rendimiento. Disfunciones cerebrales mínima como etiología. Deficiencia en su CI. Problemas en el lenguaje oral. Dificultades del aprendizaje (DA) es un término general que se refiere a un grupo heterogéneo de desórdenes, manifestados de forma que (SEÑALAR LA FALSA). Pueden ocurrir de toda la vida. Son extrínsecos al individuo. Pueden ocurrir concomitantemente con otras deficiencias. Son debidas a una disfunción del Sistema Nervioso Central. Los supuestos que subyacen al empleo del concepto discrepancia CI Rendimiento como criterio diagnóstico de las DEA fueron criticados por autores como Siegel 1988 y “Stroud y Siegel “1994” porque: Una baja puntuación de CI no predice necesariamente un bajo rendimiento lector. En función del test utilizado el CI y el rendimiento lector no serían tan independientes. Los procesos cognitivos implicados en la lectura de los malos lectores y diferente nivel de CI son los mismos. Todas son verdaderas. Cuando hablamos de los problemas Metacognitivos de los sujetos con DEA nos referimos a su dificultad para: Conocer sus propios procesos cognitivos. Planificar sus procesos cognitivos. Evaluar sus procesos cognitivos. Todas son VERDADERAS. En las teorías explicativas a cerca de la coexistencia de las DEA y el TDAH se ha encontrado que las DEA solo se dan en los tipos de: TDAH- combinado. TDAH- Inatento y TDAH- Combinado. TDAH- Hiperactivo/Impulsivo. TDAH- inatento e impulsivo. ¿En cuál de los siguientes grupos situarías a los alumnos que presentan: ¿bajo rendimiento en reconocimiento de palabras, pobre comprensión oral y baja comprensión lectora?. Dislexia. Hiperlexia. Retraso lector. Déficit en comprensión lectora. La dislexia de superficie no se puede detectar mediante. Pseudopalabras. Homófonos. Irregulares. Todas las anteriores. Señala cuál de las siguientes NO sería una característica de la dislexia evolutiva: El Carácter inespecífica. Persistencia en el tiempo. Mejoras significativas tras un tratamiento convencional. Carácter inesperado. Cuál de las siguientes características no corresponde con las explicaciones de la dislexia desde el modelo neurológico: Anomalías en planum temporal y zona perisilvana. Deficiencia en el sistema magnocelular. Déficit en el procesamiento temporal. Alteraciones corticales en el desarrollo. La conciencia fonológica se asocia a: Expresión oral. Análisis del vocabulario. Análisis del lenguaje. Composición oral. No son propias de las dislexias de superficie los errores de: Confusión de homófonas y pseudohomófonos. Lexicalizaciones. Rectificaciones. Regularizaciones. Los procesos de comprensión de textos implican. Hacer uso de los conocimientos del lector. Reconocer las incoherencias del lector. Anticipar lo que va a suceder en el texto. Todas son verdaderas. Señala cuál de las siguientes estrategias NO es utilizada por los sujetos que presentan deficiencias en las comprensión de textos: Progresión temática. Estrategias de listado. Lectura basada en el texto. Suprimir y copiar. Señala cuál de las siguientes NO es un componente de la intervención efectiva en alumnos con DEA: Modelo cognitivo. Instrucción recurrente. Instrucción implícita. Usar claves y guías que se reiteraran paulatinamente. Para el diagnóstico de una DEA: Bajo rendimiento por déficit sensorial. Pobre respuesta a la intervención. No diferencias de rendimiento con el grupo de referencia. Todas son verdaderas. DEA si comorbilidad de: Dificultades lectura y matemáticas. Dificultades lectura y escritura. Dificultades específicas y TDAH. Todas son ciertas. Problemas en procesos psicológicos básicos que no se presentan en DEA: Déficits atención selectiva. Problemas MT. Déficits MLP. Problemas metacognición. En conciencia fonológica, nivel más relevante para aprendizaje lectoescritura: Conciencia intrasilábica. Conciencia silábica. Conciencia fonémica. Conciencia léxica. Desarrollo fonológico es una variable predictiva de las DEA en lectura a edades tempranas, estaría más relacionado con: Exactitud lectora. Adquisición vocabulario. Comprensión lectora. Prosodia adecuada y uso signos puntuación al leer. Transparencia y opacidad sistemas ortográficos, determina qué en primeras fases adquisición lectura. Niños de lenguas muy opacas mayor nivel de exactitud. Niños de lenguas muy opacas menor nivel de exactitud. Niños de lenguas opacas y transparentes no se diferencian. Todas falsas. Durante proceso perceptivo de lectura: Signos gráficos reconocidos como letras y procesados como signos lingüísticos de los que se extrae info durante periodos de fijación. Extracción de info durante periodos de fijación, lo que consume mayor parte del tiempo destinado a la fijación. Movimientos regresivos que suponen retroceder para procesar la info inaccesible en un primer momento. Todas ciertas. En dislexia fonológica no se produce: Errores visuales. Confusión homófonos y pseudohomófonos. Lexicalizaciones. Errores morfológicos. Aspectos a trabajar con estudiante pobre comprendedor de 6º curso. Vocabulario, estrategias comprensión lectora y fluidez, en caso de ser deficitaria. Vocabulario e inferencias y conocimientos previos. Vocabulario y fluidez lectora. Procesos perceptivos y léxicos. Texto legal donde se reconoce la DEA por primera vez como categoría de diagnóstico. LOE. LOMCE. LOGSE. LOCE. Qué modelo es el que una DEA se toma como consecuencia ambiental. Modelo de procesos. Modelo de médico. Modelo de instrucción directa. Modelo cognitivo. ¿Qué hipótesis se relaciona con una anomalía en el cerebelo?. Hipótesis del doble déficit. Hipótesis del déficit en el procesamiento temporal. Hipótesis del déficit fonológico. Hipótesis del déficit en la velocidad de procesamiento. ¿Qué hipótesis se relaciona con el planum temporal?. Hipótesis del doble déficit. Hipótesis del déficit en el procesamiento temporal. Hipótesis del déficit fonológico. Hipótesis del déficit en la velocidad de procesamiento. Si tuviera bien reconocimiento de palabras mal comprensión oral y mal comprensión lectora con un CI de 60, ¿qué problema tendría?. Dislexia. Retraso lector. Hiperléxicos. Problemas de comprensión lectora. Dificultades del aprendizaje (DA) es un término general que se refiere a un grupo heterogéneo de desórdenes, manifestados de forma que (SEÑALAR LA FALSA). Pueden ocurrir de toda la vida. Son extrínsecos al individuo. Pueden ocurrir concomitantemente con otras deficiencias. Son debidas a una disfunción del Sistema Nervioso Central. Andrea ha sido diagnosticada con disgrafía fonológica y la mayoría los errores que comete son errores de inversión en la escritura de palabras. ¿Cuál podría ser el déficit clave o causa distal de su disgrafia?. Déficits en memoria visual. Déficits en codificación de secuencias de símbolos. Déficits en control motor. Todas son falsas. En España las DA eran consideradas dentro del continuo de las NEE (necesidades educativas especiales) como: Graves y permanentes. Graves y transitorias. Leves y permanentes. Leves y transitorias. ¿Cuál de las siguientes características NO han sido recogidas en las distintas definiciones de DA?. Bajo rendimiento. Disfunción cerebral mínima como etiología. Problemas del lenguaje oral. Deficiencias sensoriales como etiología (como causa). El concepto de discrepancia CI- rendimiento viene expresado de la siguiente forma: El rendimiento actual es superior al rendimiento esperado. El rendimiento esperado es inferior al rendimiento actual. El rendimiento esperado es superior al rendimiento actual. El rendimiento actual es igual al rendimiento esperado. Las DA constituyen: Un grupo homogéneo con problemas académicos y de conducta. Una diversidad de subtipos establecidos en función del CI. Un fenómeno multivariado en el que existen subtipos. Todas las alternativas son falsas. El concepto de discrepancia CI- rendimiento implica una serie de supuestos excepto: Los test de CI miden inteligencia. Inteligencia y rendimiento se pueden medir por separado. Los test de CI son predictores del rendimiento lector. El CI no es una medida del potencial intelectual del sujeto. ¿Cuál de las siguientes perspectivas considera que las competencias de aprendizaje del alumno con DA deberían ser estudiadas en el contexto en el que se desenvuelve el alumno?. Perspectiva del procesamiento de la información. Perspectiva sociohistórica-cultural. Perspectiva interactiva o ecológica. Ninguna de las anteriores. Desde la perspectiva interactiva o ecológica, las dificultades de aprendizaje se podrían situar: En los procesos neurológicos y biológicos del sujeto. En los procesos, las operaciones y las estrategias de los sujetos. En las variables del sujeto, en el ambiente y las tareas o instrucciones. En los procesos cognitivos y de socialización. Los procesos de comprensión de textos implican (SEÑALAR LA FALSA): Extraer el significado del texto. Reconocer las incoherencias del texto. Anticipar lo que va a suceder a continuación del texto. Todas son verdaderas. ¿En qué periodo está el conocimiento de las disciplinas de las DA?. Ciencias revolucionarias. Método pre científico. Período normal. Paradigma dominante (cognitivismo). ¿Cuándo se da coexistencia de retraso mental y DA?. Grave retraso mental. Moderado retraso mental. Ligero retraso mental. Moderado y ligero retraso mental. ¿Qué estrategias el niño para sacar el significado global del texto?. Microrreglas. Macrorreglas. Progresión temática. Todas son falsas. Las características que tiene que tener un DA (SEÑALA LA FALSA): CI igual o superior a 80. Déficit no sensorial. No específico de la cultura. Específico en todas las áreas. La base neurológica del planum temporal: Teoría de la automatización. Teoría de la proyección visual. Teoría del procesamiento temporal. Teoría fonológica. Las siguientes estrategias son adecuadas para trabajar la recuperación de los procesos de planificación en la escritura excepto: Hacer preguntas al sujeto para elicitar respuestas. Componer expresiones adecuadas al mensaje escrito. Pedir que complete oraciones mutiladas. Proporcionarle información sobre el tema. Las siguientes estrategias son adecuadas para trabajar la recuperación de los procesos de planificación en la escritura excepto: Hacer preguntas al sujeto para elicitar respuestas. Componer expresiones adecuadas al mensaje escrito. Pedir que complete oraciones mutiladas. Proporcionarle información sobre el tema. Un alumno que es capaz de descubrir el hilo conductor que subyace a lo largo de un texto, es porque usa la estrategia denominada: Estructural. Integración. Generalización. Progresión temática. Según la hipótesis formulada por Siegel: Los procesos cognitivos de sujetos con DA y bajo CI son diferentes de aquellos sujetos con DA y alto CI. Los procesos cognitivos de sujetos con DA y bajo CI son iguales de aquellos sujetos con DA y alto CI. Los procesos cognitivos de sujetos sin DA y bajo CI son iguales de aquellos sujetos con DA y alto CI. Los procesos cognitivos de sujetos sin DA y alto CI son iguales de aquello sujetos con DA y alto CI. La ruta léxica o directa en lectura: Se utiliza para leer palabras conocidas. Para su utilización no es necesario haber visto antes la palabra. Permite leer todas las palabras correctamente. Se utiliza para leer la series de letras sin significado. Los modelos de intervención en las DA desde la perspectiva constructivista tienen que ver con las siguientes nociones, excepto: El “andamiaje”. La zona de desarrollo próximo. El lenguaje integrado. Instrucción en estrategias cognitivas y metacognitivas en dominios específicos. La conciencia fonológica se refiere a: Conocimiento de la sílaba. Conocimiento del onset y la rima. Conocimiento del fonema. Todas las anteriores. Los procesos sintácticos en la lectura consisten en: Recuperar el significado de las palabras escritas. Relacionar las palabras una vez identificadas. Identificar las letras que componen las palabras. Integrar los significados en la memoria. El método automatizado de lectura MIL de CUETOS sirve para: Crear y consolidar las asociaciones grafema fonema. Mejorar la fluidez lectora. Fomentar las estrategias de revisión de lo leído. Desarrollar la percepción del habla. Son características perceptivas y cognitivas de las dislexias. Lentitud en el procesamiento de símbolos. Patrones erráticos en los movimientos oculares. Deficiencias en habilidades fonológicas. Todas son verdaderas. Señala desde que modelo se propuso por primera vez el uso del test para la evaluación en el campo de las DA. Modelo médico. Modelo de procesos. Modelo cognitivo. Modelo conductista. El proceso de lectura que permite acceder al significado de cada palabra es: Proceso semántico. Proceso perceptivo. Proceso léxico. Proceso sintáctico. ¿Cuál de las siguientes tareas es adecuada para evaluar el procesamiento ortográfico en los disléxicos?. Tareas de comprensión de homófonos. Tareas de conciencia fonémica. Tareas de lectura de palabras poco familiares. Tareas de percepción del habla. EL TERMINO “TRASTORNO ESPECIFICO DEL APRENDIZAJE” ES EL QUE SE USA EN. La LOE. El DSM-5. El CIE-10. El ámbito educativo. ¿Qué estrategias tiene que utilizar el alumno para detectar que el texto que le presentamos es una descripción?. Estructural. De autorregulación. Macrorreglas. Progresión temática. Señala cuál de los siguientes indicadores nos ayudan a diferenciar entre dislexia y el retraso lector, la puntuación en: Comprensión oral. Comprensión lectora. Lectura de palabras. Conciencia fonémica. ¿En qué habilidad metalingüística suelen presentar problemas los alumnos con DEA?. Conciencia silábica. Conciencia fonémica. Conciencia sintáctica. Conciencia intrasilábica. ¿En el contexto de qué modelo teórico se utilizó el término "Estrefosimbolia" ?. Modelo cognitivo. Modelo médico. Modelo de procesos. Modelo conductista. En el diagnóstico de las DA los criterios de exclusión recogen que.... Los problemas de aprendizaje causado por instrucción inadecuada u otros factores externos pueden ser considerados como DA. Los déficits sensoriales, motores o emocionales no pueden ser la causa primaria del problema de aprendizaje. Los problemas de percepción e interacción social no pueden coexistir con las DA. Los alumnos con deficiencias sensoriales, motores o emocionales no pueden ser diagnosticados como DA. ¿Cuál de los siguientes objetivos es prioritario en la intervención de la dislexia de superficie?. Desarrollar la percepción del habla. Familiarización con patrones ortográficos frecuentes. Automatizar la correspondencia grafema-fonema. Desarrollar la conciencia fonológica. |