pdia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pdia Descripción: psicologia i y a |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las diferencias en los cambios puberales entre chicos y chicas destaca: Los chicos comienzan los cambios con la aparición de vello facial y el incremento de musculatura. En los chicos el vello púbico aparece al principio de los cambios y en las chicas al final. El primer cambio en las chicas suele ser el crecimiento de los pechos. Sobre el timing puberal: Depende únicamente de la genética. Es el momento relativo de maduración en el que algún chico o chica se encuentra en comparación con sus coetaneos. Las chicas maduran antes y tienen mejor ajuste psicológico. Para Anna Freud hay mecanismos de defensa específicos de la adolescencia. Cuando el adolescente minimiza la ansiedad rechazando las tentaciones, renunciando austeramente a estar con sus compañeros, a participar en actividades de tiempo libre o a tener relaciones sexuales, el mecanismo de defensa que está utilizando es: Intelectualización. Racionalización. Ascetismo. El primer estudio sobre adolescencia fue realizado por: Stanley Hall. Petter Blos. James Marcia. Joaquín, de 15 años, no adopta compromisos ni explora las diferentes alternativas de su vida. No se preocupa por su identidad ni está en crisis. Según la teoría de Marcia podemos decir que tiene identidad: Hipotecada. En moratoria. Difusa. Coleman resumió la situación de las teorías sobre la adolescencia existentes en: Las teorías de tormenta y drama sobrestiman las respuestas que los adolescentes dan sobre su buen ajuste y sentimientos internos internos positivos. Las perspectivas anteriores tenían dos visiones antagonistas: tormenta y drama o ausencia de problemas. Ninguna es correcta. La relación entre conflictos familiares y ajuste en la adolescencia tiene forma de U invertida porque: El mejor ajuste lo tienen los chicos y chicas sin conflicto con los padres. El mejor ajuste lo tienen chicos/as con conflictos de intensidad y frecuencia moderada. Los chicos tienen más discusiones sobre temas académicos y las chicas con la hora de llegada. Según Havighurst, entre las tareas evolutivas entre 12 y 18 años: Prepararse para el mundo profesional. Aceptar y adaptarse al envejecimiento de los padres. aprender habilidades académicas básicas. Respecto a las capacidades intelectuales de los adolescentes, los planteamientos actuales de la psicología del desarrollo sostienen que: En la adolescencia se abren nuevas habilidades para la lógica y pensamiento abstracto. Las nuevas posibilidades de razonamiento lógico y abstracto son adquiridas por todos los adolescentes con independencia de sus itinerarios vitales. A y B son correctas. Entre las teorías sobre la autoestima en la adolescencia, tenemos las de: Cooley y Mead, que inciden en el carácter social de la identidad, de modo que la representación de yo es un reflejo de las actitudes y comportamientos de los demás hacia uno mismo. Harter, que destaca la influencia del éxito en los dominios especialmente valorados. A y B son correctas. ¿Cómo explicamos el hecho de que los seres humanos somos más parecidos los unos a los otros cuanto más pequeño somos?. El desarrollo temprano está menos canalizado. El desarrollo temprano está más canalizado. Ninguna es correcta. El desarrollo humano solo puede ser comprendido y explicado de forma completa siendo interaccionista. Entre los principios básicos de esta interacción destaca: Las contribuciones de la herencia y el medio son aditivas. La expresión genética se produce a lo largo de todo el ciclo vital. a y b son correctas. Las aportaciones más importantes de la teoría etológica a la conceptualización del desarrollo humano se centra en: Contribuciones metodológicas como la aplicación de diseños secuenciales. Analizar los procesos que los seres humanos usamos para percibir y manejar la información. Señalar que el apego tiene un fuerte arraigo en tendencias innatas de la especie. Entre las aplicaciones actuales del modelo bioecológico destacamos: Tratamiento individual de las dificultades de aprendizaje. Permite plantear las intervenciones desde los distintos entornos de desarrollo de los niños y adolescentes. Ninguna de las anteriores es correcta. El autor representativo de la teoría del ciclo vital es: Mayer. Erikson. Balters. ¿Qué teoría es la que diferencia entre las influencias normativas relacionadas con la edad y las relaciones con la cultura y la historia?. Teoría Psicosocial. Teoría del ciclo vital. Ninguna es correcta. Afirmación sobre "periodos críticos" y "periodos sensibles": En la especie humana no podemos hablar ni de periodos críticos ni sensibles. En la especie humana podemos hablar de periodos sensibles pero no críticos. En la especie humana podemos hablar de periodos críticos pero no sensibles. La revisión de los modelos clásicos explicativos de la socialización familiar introduce con nuevas dimensiones, a considerar especialmente en la adolescencia: Afecto y comunicación. Diferenciación entre control conductual y psicológico. Ninguna es correcta. Sobre las consecuencias del desarrollo psicológico ante uno u otro estilo educativo familiar, revelan: Los hijos/as de padres permisivos son más alegres que los autoritarios. Los hijos/as de padres permisivos muestran más rebeldía ante las normas que los padres de autoritarios. A y B son correctas. Investigación sobre familias monoparentales: Estas familias pueden sufrir dificultades economicas. Los hijos/as son más inmaduros que los criados en otras estructuras. A y B son correctas. Las investigaciones sobre el desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales han demostrado que: Estos menores pueden sufrir rechazo social. Estos menores presentan menor tipificación sexual. A y B son correctas. La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner defiende que hay: Tres tipos. Seis tipos. Nueve tipos. Comunicación prelingüistica avanza del siguiente modo: Primero jerga expresiva y después balbuceo. Primero balbuceo, proto-declarativos y proto-imperativos. Balbuceo, proto-imperativos y proto-declarativos. La explosión de vocabularios se produce aproximadamente: 12 meses. 20 meses. 30 meses. Observamos la siguiente conducta infantil:Un niño de 10 meses y su madre van de visita a la casa de unos amigos de la madre que el niño no conoce. En la sala de estar han dispuesto muchos juguetes para entretener al niño. Al entrar en ella, el niño no se asusta de los desconocidos y muestra conducta de exploración del entorno, manipulando los juguetes. La madre se ausenta y el niño no cambia su conducta. Al cabo de un rato, la madre vuelve y el niño se muestra indiferente hacia ella. Como podríamos calificar el tipo de apego del niño hacia su madre: Seguro. Ansioso-ambivalente. Ansioso-evitativo. De los cuatro sistemas relacionales, el apego aparece: Desde el nacimiento. 3 meses. Segundo semestre. Factores relacionados con la seguridad del apego: Sensibilidad de la figura del apego. Temperamento infantil. A y B son correctas. En cuanto a la evolución del apego a lo largo de la infancia: Lo normal es que se intensifique la búsqueda de proximidad física. La forma de manifestarse cambia pero el vinculo no desaparece. Ninguna es correcta. Uno de los hitos más importantes en el desarrollo social es: El desarrollo de la autoestima global. La sonrisa social. Ninguna es correcta. Dimensiones del temperamento por Thomas y Chess: Bondad de ajuste. Intensidad de reacción. Ninguna. Entre las dificultades interpersonales de un niño debemos tener en cuenta: Que no haya aprendido las conductas correctas. Interferencias a la hora de emitir la conducta. A y B son correctas. Respecto a la psicomotricidad gruesa podemos decir: Los bebés pueden mantenerse sentados sin ayuda a los 5-9 meses. Un niño de 3-4 años puede subir escaleras sin apoyo poniendo un pie en cada escalón. A y B son correctas. Respecto a la psicomotricidad fina podemos afirmar: Hasta los 7 meses los bebés no pueden pasar un objeto de una mano a otra. Las formas circulares aparecen a partir de los 2 años. Ninguna es correcta. En relación al desarrollo de la atención podemos afirmas: No es hasta los 8-9 años cuando los niños pueden estar varios minutos en una misma actividad. Los niños de 5-6 años tienen un óptimo desarrollo atencional. Ninguna es correcta. En el desarrollo de la memoria encontramos que: Los niños de 4 años dominan las estrategias de la información a recordar. La memoria autobiográfica aparece a los 3-4 años. Ninguna es correcta. Respecto a las actividades de los bebés a los 4-8 meses podemos encontrar: Reacciones circulares primarias. Reacciones circulares terciarias. Reacciones circulares secundarias. Entre los avances y cambios cognitivos de niños de primaria: Presentan lógica intuitiva. Adquieren noción de conservación. A y B son correctas. Actuaciones preventivas para mejorar el uso del movil: Adelantar al máximo el uso del móvil. Educar en la autorregulación del placer inmediato y de la tolerancia. Es el adolescente el que decide de forma autónoma donde y cuando usarlo. Entre las actuaciones preventivas del uso de las nuevas tecnologías: Los padres deben abtenerse en [...]. Al tratarse de una actividad lúdica, no deben ser [...]. Ninguna es acertada. |