option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PDT 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PDT 2

Descripción:
Mod 3 y 4

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

- Aunque se quieran comunicar muchas cosas, lo ideal es que los textos de los discursos que se escriben para ser leídos se construyan en torno a una sola cuestión importante. V. F.

Aunque suene paradójico, el documento conocido como “memoria anual”, no siempre es anual: en algunos casos, los balances abarcan tres trimestres consecutivos. V. F.

- Cuando “tú” se usa como pronombre personal (ejemplo: “Tú llegaste hoy) no lleva tilde. V. F.

- Cuando una oración termina con comillas, paréntesis, raya o guión, el punto se escribe siempre detrás de dichos signos. Ejemplo: Dijo: “Tú y yo hemos terminado”. Tras estas palabras se marchó, dando un portazo. V. F.

Cuando van entre paréntesis, los puntos suspensivos indican la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual. V. F.

El castellano es un idioma altamente estructurado, por lo cual sus normas de funcionamiento son siempre estrictas; no hay margen para la libertad de criterios. V. F.

El comunicado de prensa no es más que un artículo publicitario: su única diferencia con la pieza publicitaria es que se publica en forma gratuita. V. F.

- El informe conocido como memoria medioambiental solo es importante en empresas cuya cadena productiva pueden tener un importante impacto ambiental, como la minería, la agricultura, la ganadería o la producción de hidrocarburos. V. F.

- El lenguaje de las relaciones públicas debe ser comprensible para todas las personas, sin gran distinción de nivel educativo. V. F.

- El problema retórico implica plantearse preguntas referidas al tema elegido, su desarrollo, y la eventual validez de sus conclusiones. V. F.

- En Argentina, las palabras escritas en letras mayúsculas en general no se acentúan, ni siquiera en los nombres propios (Ej.: Álvaro). V. F.

- En comparación con el periodismo, la redacción en el ámbito de las relaciones públicas resulta monótona, dado que no hay una gran diversidad de géneros. V. F.

- En el castellano, la puntuación tiene un único objetivo: evitar las ambigüedades, a fin de eliminar cualquier malentendido. V. F.

- En el castellano, la voz pasiva debe usarse con discreción. Es decir, no hay que emplearla a no ser que realmente se justifique. V. F.

En el cuerpo de los textos, no es bueno usar abreviaturas. Es mejor utilizar las palabras enteras: centímetros, doctor, kilómetro, litro. V. F.

- En la era digital, la distinción entre raya y guion tiende a perderse. En la práctica, en muchos textos empresariales se utiliza solamente el guion como todo recurso. V. F.

- La escritura en las relaciones públicas no tiene grandes diferencias con la redacción periodística o publicitaria. V. F.

- La memoria social de la compañía debe incluir siempre una declaración de respeto y tolerancia por todas las identidades sexuales y de género. En caso contrario, puede sufrir sanciones legales. V. F.

- La velocidad de lectura mínima de un discurso es de 200 palabras por minuto. Por debajo de eso, el discurso se vuelve demasiado lento. V. F.

Los gerundios (caminando, escribiendo, leyendo, siendo) nunca pueden expresar una acción posterior a la acción principal de la oración. V. F.

- Los puntos suspensivos indican la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso. V. F.

- Los puntos suspensivos no deben ser necesariamente tres; si es muy importante enfatizar una afirmación, se pueden usar hasta un máximo de seis. Ejemplo: “Eres un imbécil…..”. V. F.

Los puntos suspensivos se escriben detrás de los signos de cierre de interrogación o de exclamación si el enunciado está incompleto: “¡Te juro que no lo sé!...”. V. F.

- Los signos de exclamación destacan diferentes estados de ánimo, como admiración, exhortación, deseo o meditación. V. F.

- Los textos de los discursos que se escriben para ser leídos deben evitar las reiteraciones conceptuales, que ya aburren a la audiencia. Con decir una sola vez la idea básica que se quiere expresar es suficiente. V. F.

No existen formatos estandarizados ni predefinidos para la elaboración de las memorias o balances sociales. Cada empresa debe generar su propio formato. V. F.

- Para evitar el dequeísmo (error que consiste en añadir la preposición “de” cuando no corresponde), lo mejor es evitar siempre dicha preposición. Nunca se debe escribir “de qué”. V. F.

- Según la Real Academia Española, los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. V. F.

- A la hora de escribir un discurso para un ejecutivo, ¿cuál debe ser el formato ideal?. Algunos oradores prefieren contar con breves notas en vez de un discurso completo, ya que eso les da más soltura y naturalidad. Otros, en cambio, prefieren no improvisar y leer textualmente un discurso completo. Algunos oradores prefieren no contar con breves notas sino con el discurso completo, ya que eso les da más soltura y naturalidad. Otros, en cambio, prefieren improvisar y no leer textualmente un discurso completo.

Conviene habilitar, luego de los discursos, un espacio de preguntas?. Sí. Evitar las preguntas genera antipatía en el periodismo. No. No hace falta si el discurso ha sido bien confeccionado.

Cuál de las siguientes opciones describe a uno de los principales usos de los paréntesis?. Los paréntesis encierran frases o palabras aclaratorias. Los paréntesis buscan la ambigüedad.

Cuál de las siguientes opciones se corresponde con uno de los criterios de economía del lenguaje adoptados universalmente?. Conviene utilizar, siempre que se pueda, palabras cortas. Conviene utilizar, siempre que se pueda, palabras largas.

Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de la estructura básica de las memorias medioambientales?. Declaración de adhesión al Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Declaración de adhesión al Acuerdo de Frankfurt sobre Biodiversidad.

- Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de la estructura básica de las memorias anuales?. La certificación de las autoridades fiscales del propio país de que la compañía cumple con todas las regulaciones financieras locales tendientes a evitar el lavado de dinero. La certificación de las autoridades financieras del propio país de que la compañía cumple con todas las regulaciones fiscales locales tendientes a evitar el lavado de dinero.

- Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de la estructura básica de los textos de las convocatorias de prensa?. Cuerpo opinativo basado en datos estadísticos económicos o científicos. Cuerpo opinativo basado en datos estadísticos políticos o diplomáticos.

- Cuándo llevan tilde las palabras esdrújulas y sobresdrújulas?. Siempre. Nunca. A veces.

- Cuándo los periodistas televisivos filman un discurso empresarial para un noticiero de televisión, ¿qué cantidad de tiempo del discurso suelen emitir al aire?. 30 segundos. 60 segundos.

Cuándo se emplea mayúscula inicial en los nombres completos de entidades u organismos?. Siempre, salvo cuando se los menciona en forma genérica. Nunca, no es necesario.

De los siguientes elementos, ¿cuál es el más importante en la redacción de las relaciones públicas?. El objetivo. Detrás de cada texto que se produce debe haber un objetivo concreto. El auditorio. Depende mucho de cual es el publico a hablarle.

- En la siguiente oración, ¿el verbo está siendo utilizado correctamente?: El terrorista huyó, siendo detenido horas más tarde. No. El gerundio no puede expresar una acción posterior al verbo dominante. Si, esta bien expresada por su relacion con el verbo dominante.

- Es correcto decir: “El 10% de las mujeres está embarazado”?. No. En estos casos se impone modificar las reglas de concordancia. Si, es claro y contundente.

- Es correcto decir: “Un grupo de personas se reunieron esta mañana”?. No, no es correcto. Si, es lo correcto.

- Es correcto el uso del paréntesis para erradicar datos o citas bibliográficas?. Si, es correcto. No, no es correcto.

- Es correcto emplear los dos puntos antes de mencionar una cita textual? SI. SI. NO.

- Hay casos en los que existe más de una forma correcta de puntuar una oración? Si. SI. NO.

- Indique si la siguiente frase es correcta: “Hubieron miles de voluntarios que se ofrecieron a colaborar”. No. NO. SI.

Indique si la siguiente frase es correcta: “Se habla de voz activa cuando se destaca que alguien (o algo) realiza (o realizó) una acción. En cambio, si la acción es realizada por alguien (o algo) estamos ante la voz pasiva”. Si, es correcta. No, no es correcta.

- Indique si la siguiente frase es correcta: El escritor confesó por aquella época que “mis ideas pueden no ser del todo correctas”. No. No es correcta ni lo fue nunca. Si, es correcta.

- Indique si la siguiente regla general es correcta: las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Sí, es correcta. No, no es correcta.

Denunciar Test