option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PEC Psicometría

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PEC Psicometría

Descripción:
PEC psicometría

Fecha de Creación: 2022/08/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En las baterías de aptitud múltiple: a. Se utiliza el cociente intelectual como medida para cada rasgo. b. Cada sujeto obtiene una puntuación en cada rasgo. c. Se obtiene una puntuación global que indica la posición del sujeto.

2. La importancia de Alfred Binet (1857-1911) se debe a que: a. Utiliza como medida de la inteligencia el concepto de “cociente intelectual”. b. Introdujo por primera vez el término “test mental”. c. Desarrolló el concepto de “edad mental”.

3. El cociente intelectual de un niño de 15 años cuya edad mental corresponde al grupo de 17 es: 100. 88. 113.

4. Asumiendo que se verifican los supuestos de la ley de frechner, que el umbral absoluto de una persona para el calor es de 22º y que el umbral diferencial es de 40º. La constante de Weber será: a. 0,0025. b. 0,018. c. 0,55.

5. El método de Coombs permite: a. Sujetos y estímulos conjuntamente. b. Solamente sujetos. c. Solamente estímulos.

6. Los estudios acerca de las diferencias individuales dieron lugar a: a. Al desarrollo de los test. b. Al escalamiento de estímulos. c. Al desarrollo de la psicofísica.

7. Uno de los supuestos de los métodos de escalamiento es la existencia de un continuo común que: a. En ocasiones puede ser observado directamente. b. Se puede observar directamente. c. No se puede observar correctamente.

8. Los métodos de escalamiento psicológico se utilizan para: a. Medir variables con una dimensión física subyacente. b. Estudiar relaciones entre un continuo físico (estímulo) y otro psicológico (sensación de los sujetos). c. Medir variables que no tengan ninguna dimensión física subyacente.

9. Según Fechner la función que representa la relación entre el continuo físico y el psicológico viene dada por: a. S=C ln E + A. b. R= qEn. c. K=∆E/E.

10. Las dos vías de desarrollo de la Psicometría han sido: a. La cuantificación de las diferencias individuales y los de psicofísica. b. Los estudios de psicología cognitiva y los de psicofísica. c. Los estudios de psicología clínica y los de las diferencias individuales.

11. Los métodos de escalamiento de Stevens: a. Se denominan métodos indirectos de escalamiento. b. Dan lugar a una escala de respuesta. c. Dan lugar a una escala de sensación.

12. Los test referidos a criterio: a. Combinan las puntuaciones del test y del criterio. b. No requieren la utilización de un grupo normativo. c. Sólo tienen validez predictiva relativa al criterio.

13. La medición de las actitudes, creencias y opiniones debe su desarrollo efectivo a: a. Thurstone. b. Stevens. c. Crombach.

14. Los test referidos al criterio (TRC) permiten interpretar las puntuaciones de los sujetos en función del conocimiento de una materia: a. Sin hacer referencia a un grupo normativo. b. Sin analizar si se han obtenido o no los objetivos establecidos. c. En relación a un grupo normativo.

15. En la Teoría de respuesta al ítem (TRI): a. El nivel de habilidad de los sujetos es independiente de los parámetros de los ítems a los que responden. b. La puntuación de los sujetos depende de la dificultad de los ítems a los que responde. c. La dificultad de los ítems depende del nivel de habilidad de la muestra de sujetos a los que se les aplica.

16. En los test referidos a normas (TRN) el objetivo es: a. Especificar de forma clara las conductas que se van a evaluar. b. Medir el rendimiento de los sujetos en relación a un criterio específico. c. Poner de manifiesto las diferencias individuales en aquello que mide el test.

17. En las escalas psicofísicas, el punto cero de la escala de sensación correspondería en la escala física: a. Al umbral absoluto. b. Al umbral diferencial. c. A la diferencia apenas perceptible.

18. Si para percibir que ha habido un cambio en la sensación de pesadez hemos de añadir 20 gramos de café a los 60 iniciales, el umbral diferencial es: a. 20. b. 0,33. c. 60.

19. El umbral diferencial es: a. El incremento (o decremento) mínimo que tiene que tener la magnitud de un estímulo para que el sujeto perciba un cambio en la sensación. b. La magnitud física del estímulo requerida para que se produzca un cambio en la sensación. c. Según la ley de Fechner, se mantiene constante a los largo de todo el continuo psicológico.

20. Los primeros intentos de establecer una ley general para formular la noción de umbral se deben a: a. Weber. b. Stevens. c. Thurstone.

1. Lee atentamente este ítem de un test y responde, ¿a qué ámbito pertenece la variable que trata de medir? Tengo opiniones políticas sólidas. 1.Completamente de acuerdo 2. De acuerdo 3. No sé 4. En desacuerdo 5. Completamente en desacuerdo. a. Cognitivo. b. No cognitivo.

2. Lee atentamente este ítem de un test y responde, ¿cuál es su formato? Tengo opiniones políticas sólidas. 1. Completamente de acuerdo 2. De acuerdo 3. No sé 4. En desacuerdo 5. Completamente en desacuerdo. a. Ítem de construcción. b. Ítem de elección.

3. Lee atentamente este ítem de un test y responde, ¿a qué ámbito pertenece la variable que trata de medir? ----- es a vino como trigo es a ----- A. uva-avena B. agua-pan C. uva-harina D. beber-comer E. agua-avena. a. Cognitivo. b. No cognitivo.

5. La etapa de definición de la finalidad del test es la etapa en la que se decide el tipo de formato de los ítems. a. Verdadero. b. Falso.

6. Los ítems de elección múltiple son ítems de respuesta abierta. a. Falso. b. Verdadero.

7. En los tests de velocidad el tiempo de ejecución está limitado. a. Falso. b. Verdadero.

8. Los tests de potencia son típicos de pruebas de aptitudes. a. Verdadero. b. Falso.

10. A medida que aumentan las opciones de respuesta en los tests de elección múltiple, disminuye la probabilidad de acierto por azar. a. Falso. b. Verdadero.

11. En los listados , las distintas opciones de respuesta están ordenadas de forma graduada. a. Verdadero. b. Falso.

12. Los ítems de elección múltiple se utilizan sobre todo para medir variables de tipo cognitivo. a. Verdadero. b. Falso.

13. Los tests de potencia, aplicados a la población general, deben estar formados por ítems muy fáciles. a. Verdadero. b. Falso.

14. Si se quiere que un test sirva para detectar a los niños que tienen un menor nivel de conocimientos los ítems deberán ser fáciles o muy fáciles. a. Verdadero. b. Falso.

1. Las actitudes contienen dimensiones afectivas. a. Falso. b. Verdadero.

2. Las técnicas de Thurstone son técnicas de medición directa de las actitudes. a. Verdadero. b. Falso.

3. Las escalas de Thurstone son escalas multidimensionales. a. Falso. b. Verdadero.

4. El valor escalar de un elemento es la desviación típica de los valores asignados por el 50% de los sujetos que participaron en la prueba de jueces. a. Falso. b. Verdadero.

5. Los elementos neutros son aquellos que no los ratifica ninguno de los sujetos de la muestra. a. Falso. b. Verdadero.

6. El continuum de la variable actitud es un continuo ordenado que incluye los distintos grados de la variables. a. Verdadero. b. Falso.

7. Los juicios que deben emitir los sujetos que intervienen en la prueba de jueces son juicios de hecho, no de opinión. a. Verdadero. b. Falso.

8. Cuando los elementos han sido apoyados por los mismos sujetos, su índice de semejanza es 0. a. Verdadero. b. Falso.

9. Dos elementos con valores escalares muy diferentes, deberían ser apoyados por sujetos que manifiesten actitudes contrarias. a. Verdadero. b. Falso.

10. La puntuación de un sujeto en la escala será la media de los valores escalares de los elementos a los que respondió positivamente. a. Verdadero. b. Falso.

1. A las escalas de Guttman se les denomina escalas de entrelazamiento. a. Falso. b. Verdadero.

2. Según la clasificación que hace Torgerson de los métodos de escalamiento, las escalas de Guttman se incluirían entre los métodos centrados en los estímulos. a. Falso. b. Verdadero.

3. Si la escala obtenida empíricamente se ajustara perfectamente a una escala de Guttman, un sujeto que hubiera obtenido una puntuación de 3 puntos habría resuelto correctamente (aptitudes) o respondido favorablemente (actitudes) a los 3 primeros elementos de la escala. Verdadero. b. Falso.

4. El coeficiente de reproductividad puede ser negativo. a. Falso. b. Verdadero.

5. El modelo de Guttman se utiliza para medir conceptos unidimensionales. a. Falso. Verdadero.

7. En una escala de Guttman que se ajusta a un patrón ideal. a. El coeficiente de reproductividad es igual a la unidad. b. No puede haber dos sujetos que tengan el mismo patrón de respuestas. c. Los ítems presentan un coeficiente de ambigüedad igual a la unidad.

8. En el escalograma de Guttman. a. Se puede determinar la unidimensionalidad del atributo medido. b. Hay tantos errores como respuestas incorrectas. c. La escala de entrelazamiento ordena a los sujetos al margen de los estímulos.

9. Las escalas Likert se utilizan para escalar estímulos. a. Falso. b. Verdadero.

10. Para la elaboración de una escala de Likert se utiliza la prueba de jueces. a. Verdadero. b. Falso.

11. Cuando el índice de homogeneidad de un elemento es alto, dicho elemento mide la misma variable actitud que el resto de los que componen la escala. a. Verdadero. b. Falso.

12. El índice de homogeneidad de un elemento puede ser negativo. a. Falso. b. Verdadero.

13. En las escalas elaboradas mediante la técnica de Likert. a. Los ítems están monotónicamente relacionados con el rasgo que se quiere medir. b. Las puntuaciones de los sujetos se obtienen sumando los ítems que han contestado favorablemente. c. Los valores escalares de los estímulos se obtienen mediante la pruena de jueces.

14. La puntuación de un sujeto en una escala de tipo Likert se obtiene: a. Calculando la medida de los valores escalares de los ítems. b. Sumando las puntuaciones asignadas a las categorías elegidas por los sujetos en cada uno de los ítems. c. Restando a los aciertos los errores cometidos.

15. El diferencial semántico se utiliza para medir el significado afectivo de los conceptos. a. Falso. b. Verdadero.

16. Para evaluar los distintos conceptos en el diferencial semántico, se utilizan escalas bipolares. a. Falso. b. Verdadero.

17. Para evaluar el significado de un concepto, basta utilizar una escala bipolar por cada una de las dimensiones subyacentes del mismo. a. Verdadero. b. Falso.

18. Para averiguar la puntuación factorial de un grupo de personas de una dimensión determinada, es necesario conocer las puntuaciones que han obtenido dichas personas en cada una de las escalas bipolares que definen esa dimensión. Verdadero. b. Falso.

19. El diferencial semántico es útil para medir: a. Analizar el concepto que las personas tienen sobre determinadas cuestiones. b. El significado denotativo de los términos verbales utilizados como conceptos. c. El significado afectivo que ciertos estímulos tienen para las personas.

1. Si dos tests son paralelos, las medias de las puntuaciones empíricas deben ser iguales. a. Verdadero. b. Falso.

2. El coeficiente de fiabilidad expresa la proporción de la varianza verdadera que hay en las puntuaciones empíricas. a. Verdadero. b. Falso.

3. El coeficiente alpha es un índice de la estabilidad de las medidas. Seleccione una: a. Falso. b. Verdadero.

4. Un test tiene un único coeficiente de fiabilidad. Seleccione una: a. Falso. b. Verdadero.

5. En el caso de que un test esté formado por ítems dicotómicos de igual nivel de dificultad, el mejor estimador del coeficiente de fiabilidad lo constituye la ecuación KR21. a. Falso. b. Verdadero.

6. Si se cumple Sv2 = Sx2 el coeficiente de fiabilidad rxy = 1. a. Verdadero. b. Falso.

7. Si un test tiene un coeficiente de fiabilidad de 0,8, el índice de fiabilidad es igual a 0,64. a. Verdadero. b. Falso.

8. Para calcular la fiabilidad de un test mediante el método de dos mitades, aplicamos el test una sola vez. a. Falso. b. Verdadero.

9. En la fórmula de Spearman-Brown, n indica el número de ítems del test. a. Verdadero. b. Falso.

10. Se define el error típico de medida como la desviación típica de los errores de medida. a. Falso. b. Verdadero.

11. La fiabilidad de un test depende de la longitud del mismo Seleccione una: a. Verdadero. b. Falso.

12. El coeficiente kappa (K) es un estimador de la consistencia de clasificación de sujetos. a. Falso. b. Verdadero.

13. Los tests referidos al criterio evalúan la posición de un sujeto en función de su nivel de rendimiento respecto al dominio definido. a. Verdadero. b. Falso.

14. El valor del coeficiente Kappa oscila entre 0 y 1 . Seleccione una: a. Falso. b. Verdadero.

15. La clasificación de un sujeto dentro de un grupo de maestría depende del valor pc establecido. a. Verdadero. b. Falso.

16. El valor de kappa proporciona una medida de la consistencia de clasificación de los sujetos dependiente del valor esperado por azar. a. Falso. b. Verdadero.

1. EI concepto de vaIidez hace referencia a Ia estabiIidad de Ias medidas obtenidas. SeIeccione una: a. Falso. b. Verdadero.

2. La vaIidez es una propiedad intrínseca a Ios tests. SeIeccione una: a. Verdadero. b. Falso.

3. Un test puede tener varios coeficientes de vaIidez. SeIeccione una: a. FaIso. b. Verdadero.

4. La vaIidez de constructo hace referencia aI grado en que Ios eIementos que componen eI test miden reaImente aqueI Io que se quiere medir. FaIso. b. Verdadero.

6. EI error de estimación es Ia diferencia entre I as puntuaciones obtenidas por Ios sujetos en eI test y Ias obtenidas en eI criterio. a. Verdadero. b. Falso.

7. EI error típico de estimación es Ia varianza de Ios errores de estimación. SeIeccione una: a. Falso. b. Verdadero.

9. EI coeficiente de vaIidez puede ser negativo. SeIeccione una: a. FaIso. b. Verdadero.

10. A medida que aumenta el coeficiente de determinación disminuye el coeficiente de alienación. a. Falso. b. Verdadero.

1. En los tests referidos a la norma, la puntuación obtenida por un sujeto se compara con un grupo normativo. a. Falso. b. Verdadero.

2. En los tests referidos al criterio se estudian, fundamentalmente, las diferencias existentes entre los sujetos. a. Falso. b. Verdadero.

3. Las escalas típicas derivadas son transformaciones lineales de las escalas Seleccione una: a. Verdadero. b. Falso.

4. Los percentiles son transformaciones lineales de las puntuaciones directas. Seleccione una: a. Falso. b. Verdadero.

6. El percentil es el porcentaje de sujetos que hay en la distribución del grupo normativo. Seleccione una: a. Verdadero. b. Falso.

7. Las escalas típicas normalizadas se obtienen por transformación lineal de las escalas típicas derivadas . a. Verdadero. b. Falso.

8. La escala de estaninos es una escala de 9 unidades. a. Falso. b. Verdadero.

9. El método de la media supone que las diferencias entre las puntuaciones de dos tests es constante. a. Falso. b. Verdadero.

10. Al diseño de equiparación de un solo grupo, también se le conoce con el nombre de diseño de anclaje. a. Falso. b. Verdadero.

11. Si un sujeto ocupa el percentil 78, deja por debajo al 22% de los sujetos de la muestra. Seleccione una: a. Verdadero. b. Falso.

6. Si la escala fuera perfecta, en el modelo de Guttman el resultado de la ordenación de los elementos y los sujetos sería una matriz triangular. a. Verdadero. b. Falso.

Denunciar Test