pedagogia
|
|
Título del Test:
![]() pedagogia Descripción: examen final |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿En qué época histórica surge la pedagogía como una disciplina formal?. Renacimiento. Edad Media. Edad Contemporánea. Ilustración. ¿Quién es considerado el padre de la pedagogía moderna?. Rousseau. Pestalozzi. Comenius. Platón. ¿Qué filósofo griego vinculaba la educación con la búsqueda de la verdad?. Aristóteles. Platón. Sócrates. Demócrito. ¿En qué siglo se consolidó la pedagogía como ciencia autónoma?. Siglo XV. Siglo XVII. Siglo XIX. Siglo XX. ¿Cuál es el enfoque principal del modelo pedagógico conductista?. El aprendizaje significativo. El desarrollo emocional del estudiante. El refuerzo de conductas a través de estímulos y respuestas. La autonomía del estudiante en el aprendizaje. ¿Qué teoría de aprendizaje sostiene que el conocimiento se construye activamente a través de la experiencia?. Conductismo. Constructivismo. Cognitivismo. Humanismo. ¿Qué autor es conocido por desarrollar la teoría del aprendizaje social, que destaca la importancia de la observación y la imitación?. John Dewey. Jean Piaget. Albert Bandura. B. F. Skinner. ¿Cuál de los siguientes modelos pedagógicos se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso social y colaborativo?. Conductismo. Cognitivismo. Constructivismo social. Humanismo. ¿Cuál de los siguientes autores es considerado uno de los fundadores del conductismo?. Jean Piaget. B.F. Skinner. Lev Vygotsky. Sigmund Freud. ¿Qué autor propuso la teoría del condicionamiento clásico?. John Watson. Albert Bandura. Ivan Pavlov. Edward Thorndike. ¿Qué aportación principal realizó John B. Watson al conductismo?. Desarrolló el concepto de reforzamiento positivo. Fundó el conductismo como una rama de la psicología científica. Introdujo el concepto de autoeficacia. Proporcionó la idea del inconsciente colectivo. ¿Cuál fue la principal contribución de Edward Thorndike al modelo conductista?. La ley del efecto. La teoría del refuerzo. El condicionamiento clásico. La teoría del aprendizaje observacional. ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor un ambiente de aprendizaje?. Un lugar físico donde se imparten clases. Un contexto que incluye a los estudiantes, recursos y actividades para el aprendizaje. Un programa de estudios estructurado. Un conjunto de exámenes estandarizados. ¿Qué aspecto es esencial en la definición de ambientes de aprendizaje?. La disponibilidad de tecnología. La interacción entre estudiantes y docentes. La rigidez del currículo. La duración de las clases. Los ambientes de aprendizaje pueden ser considerados como: Exclusivamente físicos. Exclusivamente virtuales. Combinaciones de aspectos físicos, sociales y tecnológicos. Solo digitales. ¿Qué autor promovió una educación basada en la experiencia directa y en el ambiente natural?. Rousseau. Comenius. Kant. Herbart. ¿Cuál de las siguientes es una característica clave de la pedagogía en la Edad Media?. Educación basada en la razón. Educación centrada en la religión. Educación orientada al desarrollo individual. Educación para la ciudadanía. ¿Cómo se define la pedagogía?. Ciencia que estudia el desarrollo humano. Ciencia que estudia los métodos de enseñanza y aprendizaje. Conjunto de normas que rigen la conducta escolar. Filosofía educativa que busca la verdad. ¿Cuál es el principal enfoque de la pedagogía?. Mejorar la calidad educativa. Estudiar el comportamiento humano. Desarrollar el pensamiento crítico. Implementar sistemas de evaluación. ¿Quién propuso la teoría del desarrollo cognitivo, que divide el aprendizaje en etapas?. Lev Vygotsky. Jean Piaget. Jerome Bruner. Albert Bandura. ¿Qué teoría del aprendizaje se centra en el procesamiento mental de la información, la memoria y la resolución de problemas?. Conductismo. Humanismo. Cognitivismo. Constructivismo. ¿Cuál es la principal característica del modelo pedagógico humanista?. La memorización de conceptos. El refuerzo de conductas observables. El desarrollo integral del estudiante y su potencial personal. El uso de la evaluación estandarizada. ¿Qué autor está asociado con la teoría del aprendizaje por descubrimiento?. Jean Piaget. Jerome Bruner. John Dewey. Albert Bandura. ¿Quién es el autor de la Teoría del Refuerzo en el conductismo?. Albert Bandura. Ivan Pavlov. B.F. Skinner. John Watson. ¿Qué concepto se refiere a la asociación entre un estímulo neutro y un estímulo incondicionado para producir una respuesta incondicionada?. Condicionamiento operante. Refuerzo negativo. Condicionamiento clásico. Observación social. ¿Qué es una respuesta condicionada en el condicionamiento clásico?. Una reacción aprendida a un estímulo previamente neutro. Una respuesta automática a un estímulo biológico. Una conducta modelada a través del refuerzo. Una conducta eliminada por extinción. ¿Qué experimento es representativo del condicionamiento clásico?. El experimento de la caja de Skinner. El experimento del perro de Pavlov. El experimento del bebé Albert de Watson. El experimento del modelado de Bandura. Un ambiente de aprendizaje bien diseñado debe promover: La competencia entre estudiantes. La memorización de información. La colaboración y el aprendizaje activo. La enseñanza unidireccional. ¿Qué elemento no se considera parte de un ambiente de aprendizaje?. Recursos didácticos. Estrategias de enseñanza. Horarios rígidos de clase. Interacción social. La calidad de un ambiente de aprendizaje impacta directamente en: La cantidad de información que se memoriza. El nivel de compromiso y motivación de los estudiantes. La duración del curso. La complejidad de las evaluaciones. ¿Qué elemento estudia la pedagogía como ciencia?. Normas educativas y políticas. Procesos de enseñanza-aprendizaje. Evaluación y currículum. Historia de la educación. ¿Qué característica diferencia a la pedagogía de otras ciencias relacionadas con la educación?. Su enfoque en el proceso de aprendizaje. Su relación con la psicología. Su énfasis en la evaluación del aprendizaje. Su dedicación exclusiva a la teoría educativa. ¿Qué tipo de pedagogía se centra en la experiencia directa del estudiante?. Pedagogía crítica. Pedagogía tradicional. Pedagogía constructivista. Pedagogía del comportamiento. ¿Cuál es el enfoque principal de la pedagogía crítica?. El desarrollo emocional del estudiante. La transformación social y el cuestionamiento de las estructuras de poder. La adquisición de conocimientos técnicos. El refuerzo de conductas positivas. ¿Cuál es la principal característica del modelo pedagógico tradicional?. El estudiante es el protagonista del aprendizaje. El docente es el transmisor del conocimiento. Se fomenta el trabajo colaborativo. Se promueve la enseñanza por proyectos. ¿Cuál es una ventaja del modelo tradicional?. Promueve la creatividad y el pensamiento crítico. Facilita la organización del contenido de manera estructurada. Se enfoca en el aprendizaje personalizado. Desarrolla habilidades de investigación. ¿Qué desventaja principal presenta el modelo pedagógico tradicional?. Ofrece poca flexibilidad en el proceso de aprendizaje. Permite mucha libertad al estudiante. Fomenta el trabajo en equipo. Integra nuevas tecnologías al proceso de enseñanza. ¿Qué enfoque caracteriza el modelo pedagógico tradicional?. El aprendizaje es activo y constructivo. El aprendizaje es pasivo y receptivo. El aprendizaje es colaborativo. El aprendizaje es basado en proyectos. Cuál fue la principal contribución de Edward Thorndike al modelo conductista?. La ley del efecto. La teoría del refuerzo. El condicionamiento clásico. La teoría del aprendizaje observacional. ¿Qué define el condicionamiento operante según B.F. Skinner?. El aprendizaje a través de la asociación de estímulos. El aprendizaje a través de consecuencias de las acciones. El aprendizaje a través de la observación de modelos. El aprendizaje a través de la repetición de respuestas automáticas. ¿Qué es un reforzador positivo en el condicionamiento operante?. Algo que disminuye la probabilidad de una conducta. Algo que aumenta la probabilidad de una conducta mediante una recompensa. Algo que elimina una conducta a través de castigos. Algo que no tiene ningún efecto sobre la conducta. ¿Qué autor desarrolló la Teoría del Aprendizaje Social?. B.F. Skinner. Albert Bandura. John Watson. Edward Thorndike. La adaptación del ambiente de aprendizaje a diferentes estilos de aprendizaje es importante porque: Solo un tipo de aprendizaje es efectivo. Ayuda a que todos los estudiantes se sientan incluidos y comprometidos. Aumenta la carga de trabajo del docente. Limita las opciones para los estudiantes. Los ambientes de aprendizaje inclusivos son importantes porque: Solo benefician a un grupo específico de estudiantes. Promueven la equidad y la diversidad en la educación. Hacen que la enseñanza sea más difícil para los docentes. Reducen el interés de los estudiantes. Una característica esencial de un ambiente de aprendizaje efectivo es: Rigidez en la estructura del currículo. Flexibilidad para adaptarse a las necesidades de los estudiantes. La falta de recursos tecnológicos. La exclusión de actividades prácticas. ¿Qué pedagogía promueve la transmisión de conocimientos de forma lineal y jerárquica?. Pedagogía constructivista. Pedagogía crítica. Pedagogía del comportamiento. Pedagogía del comportamiento. ¿En qué tipo de pedagogía el maestro es visto como facilitador del aprendizaje en lugar de transmisor de conocimiento?. Pedagogía tradicional. Pedagogía crítica. Pedagogía constructivista. Pedagogía del comportamiento. ¿Cuál de las siguientes pedagogías se basa en el refuerzo positivo y negativo para modificar el comportamiento?. Pedagogía crítica. Pedagogía del comportamiento. Pedagogía tradicional. Pedagogía constructivista. ¿Cuál es la principal diferencia entre pedagogía y educación?. La pedagogía es teórica y la educación es práctica. La educación se enfoca en las técnicas y la pedagogía en las políticas. La pedagogía se refiere al contenido curricular y la educación a los métodos de enseñanza. La pedagogía es el estudio de los procesos de enseñanza y la educación es su aplicación práctica. ¿Qué tipo de recurso educativo facilita el acceso a materiales interactivos y multimedia?. Pizarra tradicional. Libro de texto. Plataforma de aprendizaje en línea. Cuaderno de ejercicios. ¿Qué tipo de evaluación predomina en el modelo tradicional?. Evaluación formativa. Evaluación continua. Evaluación sumativa y estandarizada. Evaluación basada en proyectos. ¿Cuál es el rol principal del docente en el modelo tradicional?. Ser un facilitador del aprendizaje. Guiar al estudiante en su propio proceso de descubrimiento. Transmitir conocimientos de manera unidireccional. Fomentar el trabajo en equipo entre los estudiantes. ¿Cuál es una ventaja del modelo conductista en la educación?. Fomenta la creatividad del estudiante. Es eficaz para adquirir habilidades básicas y operativas. Facilita la evaluación continua del proceso de aprendizaje. Promueve el trabajo en equipo. ¿Qué desventaja presenta el modelo conductista?. No se adapta a las diferencias individuales de los estudiantes. Promueve demasiado la experimentación en el aula. Limita el control del docente sobre el proceso educativo. Reduce la importancia de la memorización. ¿Qué autor propuso la idea de la "zona de desarrollo próximo"?. Jean Piaget. Lev Vygotsky. David Ausubel. B.F.Skinner. ¿Qué teoría de aprendizaje es la base del modelo cognoscitivo?. Conductismo. Constructivismo. Cognitivismo. Humanismo. ¿Qué ventaja ofrece el modelo cognoscitivo en el aprendizaje?. Facilita la memorización rápida. Promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. Se enfoca exclusivamente en el aprendizaje por repetición. No requiere de la participación activa del estudiante. La interacción social en un ambiente de aprendizaje puede fomentar: La pasividad de los estudiantes. El aprendizaje significativo y la construcción del conocimiento. La competencia entre los estudiantes. La individualización del aprendizaje. Un ambiente de aprendizaje positivo puede contribuir a: Aumentar la ansiedad de los estudiantes. Fomentar un aprendizaje significativo. Reducir la colaboración entre pares. Limitar el uso de recursos tecnológicos. Un ambiente de aprendizaje que utiliza tecnología debe ser: Aislado y desconectado. Integrado y accesible para todos los estudiantes. Exclusivo para estudiantes avanzados. Limitar el uso de recursos digitales. ¿Cuál es el elemento central del Aprendizaje Significativo según Ausubel?. La relación entre nuevos conocimientos y los conocimientos previos. La repetición continua del contenido presentado. La memorización mecánica de información. La resolución de problemas sin referencia previa. Según Ausubel, el aprendizaje significativo ocurre cuando el contenido es... Potencialmente significativo y se vincula con ideas previas. Muy complejo y difícil de relacionar. Repetido varias veces hasta ser memorizado. Presentado sin ninguna estructura lógica. El conocimiento previo también se denomina... Subsunsor. Andamiaje. Esquema formal. Organizador mecánico. Para Ausubel, el aprendizaje memorístico se caracteriza por ser... Arbitrario y sin conexión con ideas previas. Totalmente comprensivo y reflexivo. Altamente relacionado con la experiencia. Dependiente de la cooperación grupal. El organizador previo sirve para... Activar y conectar conocimientos previos. Reemplazar la explicación del docente. Evitar la participación del estudiante. Memorizar fórmulas sin comprensión. Un aprendizaje es significativo cuando el alumno posee... Conceptos previos relevantes. Muy poca experiencia previa. Exclusivamente información nueva. Conocimientos no relacionados. Un ejemplo de aprendizaje significativo es... Relacionar la fotosíntesis con procesos conocidos de energía en plantas. Repetir diez veces una definición sin entenderla. Memorizar nombres sin contexto. Copiar el contenido sin analizarlo. La actitud del estudiante influye porque se requiere una... Disposición para aprender significativamente. Presión externa para memorizar. Presencia constante del docente. Falta total de motivación interna. La estructura cognitiva se refiere a... La organización interna del conocimiento previo. El número de tareas realizadas. La cantidad de actividades memorísticas. Los apuntes almacenados en cuadernos. Para Ausubel, el aprendizaje significativo es... Más estable y duradero que el memorístico. Menos útil que la memorización repetitiva. Únicamente emocional pero no cognitivo. Totalmente independiente de conocimientos previos. Un organizador previo puede ser... Un mapa conceptual introductorio. Un examen sorpresa. Un dictado obligatorio. Un texto sin relación lógica. En el aprendizaje significativo la información se... Integra a conceptos ya existentes. Memoriza sin análisis. Se repite de forma mecánica. Se copia textualmente. La enseñanza por recepción puede ser significativa cuando... El estudiante relaciona lo recibido con su estructura cognitiva. El docente evita cualquier explicación. Los estudiantes trabajan sin guía alguna. El contenido se presenta sin orden. La diferencia entre aprendizaje significativo y memorístico es que el primero... Implica comprensión profunda y conexiones previas. Solo requiere repetir en voz alta. Se basa en copiar información textual. Depende únicamente del examen final. El aprendizaje significativo se favorece cuando la información es... Clara, lógica y relacionada. Aislada y sin coherencia. Muy extensa pero desorganizada. Memorizada sin análisis. Según Piaget, el desarrollo cognitivo ocurre mediante... Etapas secuenciales. Aprendizaje instantáneo. Imitación mecánica. Refuerzo externo constante. La asimilación consiste en... Integrar nueva información en esquemas previos. Modificar completamente los esquemas existentes. Eliminar conocimientos anteriores innecesarios. Registrar información sin interpretarla. La acomodación implica... Modificar esquemas previos para ajustarse a lo nuevo. Repetir ejercicios muchas veces. Incorporar información sin cambiar nada. Responder estímulos sin pensar. La etapa sensorimotora se caracteriza por... Aprender mediante acciones y sentidos. Resolver problemas abstractos. Desarrollar pensamiento hipotético. Dominar conceptos simbólicos completos. La permanencia del objeto surge en la etapa... Sensorimotora. Preoperacional. Operaciones concretas. Operaciones formales. Un rasgo del pensamiento preoperacional es... Egocentrismo. Pensamiento abstracto. Razonamiento hipotético. Capacidad de conservación plena. La dificultad para entender la conservación es típica de la etapa... Preoperacional. Sensorimotora. Formal. Postformal. En las operaciones concretas aparece la capacidad de... Clasificar, seriación y conservación. Pensar en hipótesis abstractas. Crear teorías complejas. Resolver ecuaciones sin material. La etapa de operaciones formales permite... Pensamiento abstracto e hipotético. Pensamiento exclusivamente intuitivo. Acciones sin razonamiento. Aprender solo por repetición sensorial. El egocentrismo infantil se manifiesta cuando el niño... No logra ver otro punto de vista. Comprende múltiples perspectivas. Relaciona causa y efecto correctamente. Opera con abstracciones complejas. La equilibración es... El proceso que regula asimilación y acomodación. Una técnica de repetición. Un método de memorización. Una actividad motora sin reflexión. La noción de reversibilidad aparece en... Operaciones concretas. Sensorimotora. Preoperacional. Operaciones formales tempranas. En la etapa preoperacional el pensamiento es... Intuitivo y no lógico. Abstracto y hipotético. Totalmente reversible. Basado en conceptos matemáticos formales. Los esquemas cognitivos son... Estructuras de conocimiento organizadas. Memorias repetidas sin sentido. Reglas impuestas sin comprensión. Listas de información aislada. Piaget sostiene que el niño... Construye activamente su conocimiento. Recibe pasivamente toda la información. Aprende mejor solo memorizando. Depende únicamente del refuerzo externo. Bruner propone que el aprendizaje mejora cuando el estudiante... Descubre principios por sí mismo. Memoriza sin analizar. Copia información textual. Evita manipular materiales. El descubrimiento guiado implica... Orientar al alumno mediante preguntas y pistas. Dar la respuesta directamente. Evitar la participación activa. Limitarse a ejercicios repetitivos. La representación enactiva se basa en... Imágenes, gráficos o diagramas. Acciones motoras. Palabras abstractas. Códigos formales únicamente. La representación simbólica consiste en... Uso de lenguaje y conceptos abstractos. Manipular objetos concretos. Dibujar únicamente. Describir datos sin análisis. Para Bruner, el docente debe... Guiar sin dar directamente las respuestas. Exigir memorización literal. Mantener al estudiante pasivo. Evitar preguntas abiertas. El aprendizaje por descubrimiento fomenta... Pensamiento crítico y autonomía. Memorización repetitiva. Dependencia completa del docente. Procesamiento mecánico de datos. Una característica del descubrimiento autónomo es... Explorar sin recibir la solución. Repetir instrucciones rígidas. Copiar ejemplos sin comprender. Seguir un guion sin variación. El descubrimiento se basa en... Explorar, formular hipótesis y verificar. Memorizar listas de conceptos. Seguir pasos sin análisis. Repetir contenidos sin sentido. Bruner afirma que aprender es... Un proceso activo de organización. Un acto mecánico de repetición. Una copia automática de datos. Un registro pasivo de información. El aprendizaje por descubrimiento favorece... Transferencia a nuevas situaciones. Uso exclusivo de memorización. Pensamiento poco flexible. Limitación de recursos cognitivos. En la enseñanza por descubrimiento el error es... Una oportunidad para aprender. Una falla que debe evitarse. Un castigo para el alumno. Un indicador de incompetencia. Una actividad típica del enfoque de Bruner sería... Manipular materiales para deducir un principio. Repetir fórmulas sin analizarlas. Copiar definiciones textuales. Responder sin experimentar. El aprendizaje intuitivo es importante porque... Permite descubrir relaciones sin reglas explícitas. Se basa solo en repetir información. Depende de memorizar estructuras. Evita la exploración activa. Bruner considera que el docente debe facilitar... Ambientes ricos en exploración. Dictados repetitivos. Contenidos sin posibilidad de manipulación. Explicaciones rígidas sin participación. El Conectivismo sostiene que aprender es... Establecer conexiones entre nodos de información. Repetir datos sin analizarlos. Almacenar información sin interacción. Imitar conductas sin reflexión. El conocimiento en el Conectivismo se encuentra... Distribuido en redes humanas y tecnológicas. Únicamente dentro de la mente del individuo. Solo en los libros de texto. Exclusivamente en la memoria a largo plazo. La habilidad más importante en el Conectivismo es... La capacidad de actualizar y filtrar información. La memorización literal de contenidos. Evitar el uso de tecnología. Concentrarse en un solo recurso. Según Siemens, el aprendizaje ocurre mejor cuando... El estudiante crea y navega redes de información. Se limita a repetir definiciones. Evita herramientas digitales. Solo recibe explicaciones directas. Un nodo de la red puede ser... Una persona, recurso digital o herramienta. Solo un profesor. Solo un cuaderno físico. Únicamente una fuente impresa. El aprendizaje en el Conectivismo es... Un proceso continuo de conexión y actualización. Un acto aislado sin interacción. Exclusivamente memorístico. Lineal y rígido. El Conectivismo reconoce que la tecnología... Es parte del proceso cognitivo. Debe evitarse en el aprendizaje. No influye en la construcción del conocimiento. Solo sirve para entretenimiento. La toma de decisiones es importante porque... Determina qué información es relevante. Impide filtrar información inútil. Evita aprender de los errores. Reduce el análisis crítico. Una característica central del Conectivismo es... Aprender con otros mediante plataformas digitales. Aprender aislado del entorno. Aprender exclusivamente de memoria. Evitar interacción con recursos. Los entornos personales de aprendizaje (PLE)... Permiten gestionar fuentes y conexiones propias. Limitan el acceso a información. Evitan la colaboración. Sustituyen totalmente al docente. La actualización constante es necesaria porque... El conocimiento cambia rápidamente. El aprendizaje nunca cambia. La información es siempre estable. Los recursos digitales siempre son fijos. Los MOOC representan... Ejemplos de aprendizaje en red. Cursos sin interacción. Contenidos sin colaboración. Clases estrictamente presenciales. Según Downes, la red se construye mediante... Conexiones distribuidas entre nodos. Memorización de contenidos. Imitación sin análisis. Aislamiento cognitivo. El Conectivismo enfatiza la capacidad de... Conectar, compartir y crear conocimiento. Repetir información sin comprensión. Evitar recursos digitales. Cerrar opciones de aprendizaje. Un aprendizaje conectivista requiere... Interacción continua en entornos digitales. Trabajo completamente aislado. Evitar comunicación entre estudiantes. Rechazar el uso de tecnología. |





