PEDAGOGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PEDAGOGIA Descripción: PEDAGOGIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La Pedagogía es la ciencia propia de los maestros y se dedica a: a. Optimizar el aprendizaje de los estudiantes para lograr un adecuado desarrollo integral. b. Alcanzar claridad en cómo formar de acuerdo a las características del centro educativo. c. Estudiar las teorías y conceptos para entender y solucionar los problemas de la enseñanza. 2. La maestra que centra su enseñanza en lograr que sus alumnos aprendan a pensar, que se auto enriquezcan en su interioridad con estructuras, esquemas y operaciones mentales internas, que les permitan pensar, resolver, y decidir con éxito situaciones académicas y vivenciales, está aplicando la corriente pedagógica: a. Conductista. b. Socio crítica. c. Social cognitiva. 3. En la realización de los estudios, utiliza el método integral y da origen al concepto de educación integral. Este aporte pertenece a: a. Dewey. b. Herbart. c. Frobel. 4. En la escuela activa lo esencial es: a. Desarrollar la inteligencia racional y emocional de los estudiantes. b. Descubrir el conocimiento y explicaciones a partir de la experiencia. c. Buscar estrategias para desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. 5. El profesor que su accionar está orientado por la finalidad de formar y modelar el carácter de los estudiantes, y siempre busca la manera de ser el buen ejemplo de educador. Esta práctica se relaciona con el modelo: a. Tradicional. b. Romántico. c. Conductista. 6. El educador que cuida la ubicación de los alumnos en hileras totalmente ordenadas, que en la enseñanza aplica la conferencia magistral; la evolución es de carácter memorística y cuida de manera estricta la disciplina del estudiante. En especial se preocupa del desarrollo de los contenidos de las asignaturas. Esta práctica se orienta por el modelo: a. Constructivista. b. Tradicional. c. Conceptual. 7. La función del centro educativo es la de transmitir los saberes específicos, las valoraciones aceptadas socialmente y es el agente fundamental para la consolidación del Estado. Esta concepción pertenece al modelo pedagógico: a. Conceptual. b. Tradicional. c. Conductista. 8. El desarrollo del conocimiento es progresivo y secuencias a estructuras mentales cualitativas jerárquicas diferenciadas, el niño construye sus propios contenidos de aprendizaje, el maestro es el facilitador a que modelo pedagógico hace referencia: a. Conductista. b. Romántico. c. Cognitivo. 9. La característica del modelo pedagógico que permite conocer ¿Qué y cómo evaluar?, debe estar presente: a. Al inicio del proceso de aprendizaje. b. Durante todo el proceso de aprendizaje. c. Al final del proceso de aprendizaje. 10. El rol del alumno en la enseñanza para la comprensión es: a. Activo dependiente de las orientaciones del docente. b. Construir sus propias comprensiones en función de una actitud afiliativa. c. Sumisa a las indicaciones del docente. 11. El profesor de cuarto año de Educación General Básica durante el proceso de enseñanza asume el rol de ser auxiliar, un amigo de autoexpresión libre, original y espontanea del niño; este rol pertenece al modelo Pedagógico: a. Romántico. b. Tradicional. c. Conceptual. 12. El aprendizaje que requiere confirmación, retroalimentación que facilita corregir errores y ajustar desviaciones mediante el debate y la discusión con los pares es: a. Por descubrimiento. b. Significativo. c. Metacognitivo. 13. El currículo centrado en el aprender a pensar y a resolver problemas por parte de los alumnos, pertenece al modelo pedagógico: a. Constructivista. b. Conductista. c. Tradicional. 14. El modelo pedagógico romántico considera al desarrollo natural del niño como: a. Fundamento de la didáctica. b. Meta y método de la educación. c. Principio y fundamento pedagógico. 15. El modelo pedagógico romántico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es: a. Lo que sale de su interior. b. La capacidad de pensar. c. La creatividad para actuar. 16. Un educador en una entrevista de trabajo, ante la pregunta de ¿cómo planifica la clase? Respondió: enfatizo en la formulación de los objetivos instruccionales, porque son ellos los que guían la enseñanza, son los que señalan qué debe hacer el estudiante, en consecuencia, como educador asumo el rol de evaluador, de administrador de refuerzos y control de manera especial el dominio de los contenidos. De acuerdo a la respuesta ¿cuál es el modelo pedagógico que aplica el educador?. a. Tradicional. b. Romántico. c. Conductista. 17. En la Pedagogía la definición de acciones y proyectos humanos constituyen la: a. Acción y gestión del docente. b. Meta y propósitos a alcanzar. c. Motivación para lograr acciones. 18. El docente (pedagogo) debe abordar a las preguntas del currículo como: a. Disciplinario. b. Colectivo. c. Transdiciplinario. 19. La enseñanza según la escuela la nueva debe ser. a. Práctica. b. Contemporánea. c. Afíliativa. 20. La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que generan. Es decir en los estudiantes se logra: a. Participación crítica. b. Contextualización critica. c. Conciencia crítica. 21. A un profesor que desea poner en práctica las recomendaciones del constructivismo, respecto a la utilización de conocimientos que posee el alumno, se sugiere que: a. Ayude a que el estudiante utilice intensamente la información conocida, lo que ya sabe sobre el tema. b. Reflexiones con el estudiante respecto de los conocimientos teóricos adquiridos y se prepara en el tema nuevo. c. Memorice los conocimientos nuevos como base de los conocimientos previos y garantía para asegurar el conocimiento. 22. El modelo pedagógico romántico también tiene su manera de explicar la formación de la persona ¿Cuál es uno de los principales fundamentos que sostiene respecto a la formación de los niños?. a. Los contenidos de aprendizaje organizados sistemáticamente relacionados con la memorización. b. El desenvolvimiento espontaneo del niño en su experiencia natural con mundo que lo rodea. c. La construcción significativa del conocimiento con la participación activa del niño en relación al contexto. 23. Para desarrollar el proceso de enseñanza, la pedagogía constructivista considera: a. Enseñar tomando en cuenta los aprendizajes previos de los alumnos. b. Transmitir conocimientos que requiere necesariamente la sociedad. c. Enseñar considerando de manera objetiva el conocimiento a transmitir. 24. Las relaciones docente estudiante, la forma de cómo se planifica, utilización de los textos de acuerdo a sus características, pertenece. a. El modelo pedagógico. b. Las estrategias didácticas. c. La compresión afectiva del docente. 25. La pedagogía tiene como misión y eje teórico a la: a. Educación. b. Formación. c. Enseñanza. 26. Tomando en cuenta la definición etimológica del término pedagogía, significa: a. Guiar a conducir al niño. b. Apoyar y educar a los adultos. c. Mediar y formar jóvenes. 27. Estableciendo diferencias entre las definiciones de educación y pedagogía, respecto al hecho educativo, se afirma que: a. La educación prioriza la teorización del hecho educativo, mientras que la Pedagogía implementa la práctica. b. La Pedagogía realiza el hecho educativo, mientras que la educación especula y explica el hecho educativo. c. La educación realiza el hecho educativo, mientras que la Pedagogía especula y explica el hecho educativo. 28. Cuando consideramos al educando, al educador, asignatura, los centros educativos, la familia, la comunidad ¿A qué aspecto de la educación nos estamos refiriendo a los elementos?. a. Estructurales que conforman el Sistema Nacional de Educación. b. De la educación que interviene en el proceso educativo. c. De la estructura que conforma el Proyecto Educativo Institucional. 29. Cuando hablamos de los niveles de interacción y validación, en el primer nivel ¿cuál es el criterio principal de validación del saber pedagógico?. a. La formación humana. b. La organización de las instituciones educativas. c. La gestión académica y administrativa. 30. Cuando desarrollamos un proceso didáctico y tomamos en cuenta los diferentes estilos para afrontar y resolver problemas que tiene cada estudiante ¿Qué principio pedagógico estamos aplicando la?. a. La actividad grupal. b. Estrategias de interrelación. c. La individualización. 31. Una de las principales características del método en el modelo pedagógico tradicionalista es: a. Ejercicio y repetición. b. Acción y reflexión. c. Construcción y participación. 32. El modelo pedagógico conductista tiene también su manera de explicar los contenidos como parte de la formación del estudiante ¿cuáles son los elementos que identifican a los contenidos en el modelo pedagógico conductista?. a. Códigos, destrezas y competencias observables x texto base. b. Ideas, sentimientos y emociones en la subjetivad. c. Construcciones mentales y experiencias subjetivas. 33. La perspectiva pedagógica cognitiva o constructivista tiene también sus explicaciones respecto de la formación de la persona ¿cuál es la característica que identifica al maestro en el modelo cognitivo o constructivista?. a. Facilitar,estimulador de experiencias x texto base. b. Reforzador de conductas observables. c. Estimulador del desarrollo espontaneo. 34. La educación concebida como una práctica de libertad que favorece a los procesos de concienciación, reflexión con sentido crítico que compromete a la acción pertenece: a. Marxista. b. Personalista. c. Antiautoritaria. 35. La educación debe desarrollar en el alumno la capacidad de opción, de elección libre, que conlleva a la capacidad de decisión. Esta afirmación explica una característica de la educación, que afirma que esta es: a. Crítica. b. Actitudinal. c. Pragmática. 36. Para que el niño desarrolle su interior sus cualidades y habilidades, el ambiente pedagógico debe ser: a. Seguro. b. Flexible. c. Técnico. 37. La gestión escolar surge como un deseo de realización de las actividades, que va más allá del simple diseño de la práctica. a. Gestora. b. Escolarizada. c. Docente. 38. Dentro de los nuevos retos de la función docente esta. a. Investigar en el aula con los estudiantes. b. Centrar la atención en los contenidos. c. Dar prioridad a los objetivos planteados en el currículo. 39. Dentro de la nueva concepción para potenciar la enseñanza constructivista se menciona que su aplicabilidad debe ser a: a. Situaciones reales. b. Preconceptos establecidos. c. Situaciones concretas. 40. La enseñanza por proceso debe ser: a. De manera lineal de diseñar la enseñanza. b. En reacción a la enseñanza empobrecida del conductismo. c. Desde la planificación y la parcelación de los contenidos. 41. El docente de tercer año de Educación Básica durante el proceso de enseñanza asume el rol de ser un auxiliar, un amigo de la expresión libre, original y espontánea del niño; este rol pertenece al modelo pedagógico: a. Romántico. b. Tradicional. c. Conceptual. 42. El modelo pedagógico conductista surgió y se desarrolló en forma paralela con lo creciente racionalización y planeación económica de los recursos, bajo Ia mira del: a. Moldeamiento de la conducta productiva de los individuos. b. Histórico de la institución educativa, de las familias y del lugar. c. Respeto y sensibilidad del alumno, promoviendo la creatividad. 43. Para alcanzar aprendizajes significativos, es necesario que el docente conozca y seleccione. a. El modelo pedagógico y didáctico. b. El pensum de estudios. c. Los métodos y técnicas de enseñanza. 44. El activismo experiencial del alumno, como un mecanismo para desarrollar habilidades y actitudes, se refiere a Ia teoría pedagógica de la: a. Escuela nueva. b. Antiautoritaria. c. Descolarización. 45. Cada uno de los modelos pedagógicos sirven para aportar con reflexiones didácticas, métodos y actividades que permiten el mejor desarrollo educativo, en el ámbito de: a. La educación escolarizada. b. La autoeducación moral. c. La educación antropológica. 46. La actitud inicial de todo educador es la de considerar a la educación como una: a. Forma de introducir conocimiento hacia una verdad indiscutible. b. Situación de conseguir una mente abierta hacia el pensamiento de la dinámica de la única posible verdad. c. Tarea distinta, más noble y desinteresada que el adoctrinamiento. 47. Cuando un docente permite que el alumno logre aprendizajes productivos a través del desarrollo de esquemas y operaciones mentales, se posiciona en el modelo: a. Pedagógico. b. Constructivista. c. Tradicional. 48. Cuando un docente permite que el alumno logre aprendizajes productivos a través del desarrollo de esquemas y operaciones mentales, se posiciona en el modelo pedagógico. a. Romántico. b. Tradicional. c. Cognitivo constructivista. 49. Una de las posturas que tiene las teorías antiautoritarias es considerar que la persona puede por sí sola resolver los problemas, por tal motivo el rol que desempeña el docente debe ser: a. Acompañar al estudiante en el proceso de resolución de problema. b. Confiar en las acciones que realice el niño. c. Poner las condiciones necesarias y facilitar el desarrollo del proceso de aprendizaje. 50. El aprendizaje que se sustenta en las ideas previas, requiere, realimentación, facilita corregir errores y ajustar desviaciones mediante el debate y la discusión con los pares, y tiene perspectiva de aplicación en la realidad contextual, es: a. Mecanicista. b. Significativo. c. Meta cognitivo. 51. Los procesos para consolidar el aprendizaje significativo de conceptos son: a. Asimilación de significados a determinados símbolos. b. Procesos de formación y asimilación. c. Combinación y relación de proposiciones. 52. Uno de los principios del constructivismo es que la enseñanza: a. Se centra en el alumno y parte de sus intereses, capacidades y experiencias. b. Debe ser guiada y planificada en función del docente. c. Parte de la correspondencia con el medio social. 53. El rol que desempeña el docente en la escuela nueva es un: a. Instructor y orientador de conocimientos. b. Orientador y motivador de actitudes. c. Guía y facilitador de aprendizajes. 54. La pedagogía es una disciplina. a. Científica. b. Sistemática. c. Experimental. 55. El aporte que da pedagogía es de análisis científico para la: a. Economía. b. Educación. c. Tecnología. 56. El modelo pedagógico romántico se preocupa por el desenvolvimiento espontáneo del niño en su experiencia. a. Familiar y educativo. b. Participativa y activa. c. Natural con el mundo que le rodea. 57. El rol del docente se presenta de manera vertical y autoritario, además es quién posee el conocimiento y puede transmitirlo a sus estudiantes, se refiere al modelo pedagógico: a. Constructivista. b. Conductista. c. Tradicional. 58. Piaget, Vygotsky y Dewey, son autores que se destacan, fundamentando la corriente pedagógica del: a. Conductismo. b. Cognitivismo. c. Constructivismo. 59. El modelo centrado en la actividad del alumnado propicia: a. El papel innovador de la tarea. b. El papel activo y autónomo del estudiante. c. El papel creativo de la clase. 60. El modelo centrado en el desempeño se basa en: a. Las competencias. b. El producto. c. Las actividades. 61.El profesor que promueve la autogestión, el autoaprendizaje, a la autoevaluación del alumno para facilitar la adaptación personal e independiente; aplica el enfoque pedagógico de la teoría educativa formulada por: a. Herbart. b. Rogers. c. Pestalozzi. 62. Rosseau planteó que la educación debe desarrollarse de acuerdo a: a. El desarrollo del pensamiento. b. La historicidad del contexto. c. La naturaleza humana. 63. Tomando en cuenta aportes de algunos investigadores, la Pedagogía descriptiva entre una de sus características, integra factores: a. Etnológicas, culturales y físicos. b. Antropológicos, ambientales y cognitivos. c. Biológicos, psicológicos y sociológicos. 64. Cuando se afirma que se debe definir el concepto del hombre que se pretende formar, o metas esenciales de formación humana ¿A qué aspecto de la teoría pedagógica nos estamos refiriendo?. a. Criterio de elegibilidad de toda teoría pedagógica. b. Criterio de profundización de toda teoría pedagógica. c. Criterio de universalización de toda teoría pedagógica. 65. Si se considera que el estudiante tiene una participación activa en la definición de reglas de convivencia, que no aprende ni se forma de manera pasiva ¿ Qué principio pedagógico sostiene esta afirmación?. a. El diseño del medio ambiente. b. El antiautoritarismo y el cogobierno. c. El desarrollo progresivo. 66. Cuando se trata de no desconocer la naturaleza del niño, de no inhibir las necesidades intereses y talentos ¿A qué principio pedagógico nos referimos?. a. La individualización. b. La experiencia natural. c. La actividad lúdica. 67. El arte de enseñar se lo puede catalogar como: a. La selección de procedimientos idóneos para el aprendizaje. b. El estudio de métodos, técnicas y estrategias para la enseñanza. c. El estudio de las etapas de desarrollo del niño. 68. La actitud inicial de todo educador es la de considerar a la educación como una: a. Forma de introducir conocimientos hacia una verdad indiscutible. b. Situación de conseguir una mente abierta hacia el pensamiento de la dinámica de la única posible verdad. c. Tarea distinta, más noble y desinteresada que el adoctrinamiento. 69. Uno de los principios del constructivismo es que la enseñanza: a. Se centra en el alumno y parte de sus intereses, capacidades y experiencias. b. Debe ser guiada y planificada en función del docente. c. Parte de la correspondencia con el medio social. 70. Un estudiante que se ha preparado para vincularse con la sociedad y resolver crítica y analíticamente problemas cotidianos, ha conseguido un aprendizaje basado en: a. Un contexto conductista. b. Problemas. c. La didáctica activa. 71. El pedagogo que manifestó que la pedagogía es el estudio intencionado, sistemático y científico de la educación es: a. Lemus. b. Pestalozzi. c. Freire. 72. Los criterios que evidencian el aprendizaje, la formación y el progreso de los alumnos, son criterios de la evaluación: a. Curricular. b. Didáctica. c. Pedagógica. 73. El Modelo pedagógico de Commenio, centra su esfuerzo en reglamentar y prescribir las interrogantes: a. Que, como y cuando se debe enseñar. b. Que, para que y como se debe enseñar. c. Con que y a quienes se debe enseñar. 74. La condición antropológica de la pedagogía busca: a. Investigar a la enseñanza desde un enfoque teórico. b. Describir a la enseñanza como proceso de humanización. c. Explicar a la enseñanza desde un enfoque científico. 75. Rousseau planteo que la educación debe desarrollarse de acuerdo a: a. El desarrollo del pensamiento. b. La naturaleza humana. c. La historicidad del contexto. 76. El siguiente concepto: son relaciones universales reconocidos que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica se relaciona con: a. Paradigma. b. Competencia. c. Comunicación. 77. La pedagogía que estudia el hecho educativo como ocurre en la realidad, se denomina: a. Tecnológica. b. Descriptiva. c. Filosófica. 78. Una de las grandes semejanzas entre el modelo pedagógico de Rousseau y Pestalozzi es: a. La educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza del niño. b. La religión y la moral como parte importante de la naturaleza humana. c. El aprendizaje natural del estudiante le lleva a resolver problemas sociales. 79. Un obstáculo para el desarrollo actual de la Pedagogía es que entre los educadores existe una: a. Nula demarcación entre la teoría y práctica pedagógica. b. Limitación precisa en el ejercicio práctico de la teoría pedagógica. c. Incipiente formación profesional en el campo pedagógico. 80. El pedagogo y filósofo que estaba convencido de que la educación es importante en el desarrollo de las personas, critico la enseñanza de las escuelas de su época y planteo nuevas formas de enseñar es: a. Piaget. b. Commenio. c. Vigotsky. 81. La pedagogía cuando logra extraer principios de la fuente universal de la razón, aseguran validez, legitimación y unidad a sus enunciados se transforma en una pedagogía: a. Teórica. b. Sistémica. c. Empírico. 82. La relación de la pedagogía con la Psicología se justifica porque enseñamos a seres: a. Abstractos, universales y trascendentes desde su espiritualidad para conocer y compartir. b. Individuos con leyes propias de funcionamiento y desarrollo de pensamiento y afecto. c . Sensibles, abstractos y con potenciales de inteligencia general para aprender. 83. Una forma de reemplazar la insuficiencia de cosas u objetos que debían presentar los maestros en la escuela a sus alumnos era a través de actividades lúdicas: a. Sus propios ejemplos. b. Operaciones matemáticas. c. Aplicación de métodos. 84. La Pedagogía en su objeto de estudio tiene cuatro elementos esenciales que son: a. El currículo, el aprendizaje, el método y la técnica. b. La enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la gestión educativa. c. La enseñanza, la evaluación, la gestión pedagógica y la orientación. 85. En el constructivismo se destaca: a. La actividad en el proceso de aprendizaje. b. Un moldeamiento técnico productivo. c. El descubrir como la mente humana es capaz de pensar y aprender. 86. El enfoque que considera que el aprendizaje de los estudiantes debe ser activo y participativo en actividades colaborativas, a fin de evitar permanecer de manera pasiva observando y escuchando la información que el docente proporciona, se denomina: a. Pedagógico. b. Constructivista. c. Enseñanza. 87. La formación permanente es: a. Es el resultado de un proceso formativo. b. Es un proceso exclusivo del periodo de formación inicial de los docentes. c. Un proceso coadyuvante del desarrollo profesional del docente. 88. La escuela es un sistema completo de la educación que promueve la educación personalizada, el trabajo cooperativo y la creación de vínculos fuertes entre escuela y comunidad, se conoce con el nombre de: a. Tradicional. b. Montessori. c. Activa. 89. El recurso tecnológico utilizado actualmente en educación, como la plataforma de intercambio de información donde los usuarios escriben sus pensamientos, expresan sus opiniones y exponen sus conocimientos se refiere a: a. Los weblog. b. La fonoteca. c. El diario personal. 90. El proceso de innovación incluye cinco fases. Seleccione la alternativa que indique el orden correcto de ellas: a. Planificación; evaluación; adopción/adaptación; desarrollo o implementación; difusión o diseminación. b. Desarrollo o implementación; evaluación; planificación; difusión o diseminación; adopción/adaptación. c. Planificación; difusión o diseminación; adopción/adaptación; desarrollo o implementación; evaluación. 91. Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación formativa, pretende: a. Comprobar la eficacia de un programa una vez aplicado; es decir al final de un proceso de enseñanza- aprendizaje. b. Informar sobre el proceso de aprendizaje mientras este se lleve a cabo. c. Centrar los resultados y busca descubrir leyes universales de la sociedad y la conducta humana. 92. Uno de los aportes de las primeras teorías pedagógicas manifiesta: posee una concepción idealista de la naturaleza humana y para él la educación consiste en el desarrollo espontáneo de lo que el sujeto lleva dentro y de una fundamentación practica basada en Pestalozzi, cual es el exponente de este aporte: a. Pestalozzi. b. Frobel. c. Herbart. 93. El modelo que propone un moldeamiento técnico-productivo, se basa en una acumulación de conocimientos técnicos, códigos, destrezas y competencias observables, el método estaba ligado a un control y refuerzo es: a. Conductista. b. Romántico. c. Cognitivo. 94. El modelo pedagógico que menciona que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede desde su interior, por consiguiente el centro de la educación del niño, esto con lleva a que el ambiente pedagógico es muy flexible para que el niño despliegue su interioridad y todas sus capacidades, es el modelo: a. Cognitivo. b. Conductista. c . Romántico. 95. Según Piaget, el conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación de esquemas, dichos esquemas son modelos: a. Mentales. b. Imaginarios. c. Artificiales. 96. La pedagogía que estudia los aspectos como: el objetivo de la educación, los ideales, los valores y los fines educativos, es la: a. Filosófica. b. Tecnología. c. Descriptiva. 97. Al combinar varias palabras para formar oraciones que permitan poseer una idea general y completa, estamos hablando de un aprendizaje de: a. Conceptos. b. Proposiciones. c. Representaciones. 98. El precursor de hacer partícipe al alumno en proceso de aprendizaje mediante métodos activos con los que el alumno interrogue y reflexione fue: a. Platón. b. Sócrates. c. Rousseau. 99. Un modelo pedagógico es una representación original o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en forma ideal, que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje, seleccione el autor de este enunciado: a. Escudero. b. Gago. c. Martin. 100. La definición de la pedagogía ha evolucionado en el tiempo y varios autores han presentado sus consideraciones al respecto, el autor que involucra al estudiante, uso métodos activos como la interrogación, reflexión, dialogo y partió de ideas concretas e inductivas fue: a. Platón. b. Rousseau. c. Sócrates. 101. Seleccione el autor de esta conceptualización La didáctica es la ciencia aplicada al proceso de la enseñanza-aprendizaje con vistas al crecimiento intelectual y humano del sujeto, mediante la optimización de dicho proceso. a. Escudero. b. Martin. c. Commenio. 102. El autor que definió el naturalismo sostenía que el origen de todos los males de su época estaba en la sociedad y en sus efectos sobre el sujeto, como alternativa propone la transformación interna de este, por medio de la educación, el autor a quien nos referimos es: a. Rogers. b. Rousseau. c. Freire. 103. Se le considera un gran reformador educativo en el sentido de que fue el primero en analizar los problemas sociales y llevar a la práctica soluciones, postulando con ello el desarrollo de una educación eficaz que responde a estas necesidades, el autor al que nos referimos es: a. Commenio. b. Rogers. c. Colom. |