option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pedagogía Cafyd Uvigo 4ª Parte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pedagogía Cafyd Uvigo 4ª Parte

Descripción:
55 preguntas

Fecha de Creación: 2023/06/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál fue uno de los problemas que se intentaba abordar con la desescolarización y escolarización alternativas?. a. Falta de recursos tecnológicos. b. Número elevado de alumnos. c. Escasez de materiales educativos. d. Poca demanda de educación forma.

¿En qué se basa el enfoque humanista de desescolarización parcial?. a. Redes informales de relaciones personales. b. Educación formal y no formal combinadas. c. Uso de tecnología y medios de comunicación. d. Sustitución de la educación formal por la educación familiar.

¿Cuál es el enfoque de desescolarización parcial que combina educación formal, no formal e informal?. a. Humanista. b. Global. c. Tecnológico. d. Familiar.

¿En qué se basa el enfoque tecnológico de desescolarización total?. a. Redes informales de relaciones personales. b. Educación formal y no formal combinadas. c. Uso de tecnología y medios de comunicación. d. Sustitución de la educación formal por la educación familiar.

¿Cuál es el enfoque de desescolarización total que sustituye la educación formal por la educación familiar?. a. Humanista. b. Global. c. Tecnológico. d. Familiar.

¿Cuál es uno de los principios pedagógicos relacionado con el desarrollo adecuado del organismo humano?. a. Adecuación al niño/a / evolución. b. Individualización. c. Adecuación a la naturaleza humana. d. Solidaridad.

¿Cuál es uno de los principios pedagógicos que se refiere a la atención individualizada según las fortalezas y capacidades de cada niño?. a. Adecuación al niño/a / evolución. b. Adecuación a la naturaleza humana. c. Individualización. d. Adecuación estructural.

¿Cuál es uno de los principios pedagógicos relacionado con la educación física estructurada y orientada al desarrollo cognitivo, motor y socioemocional del ser humano?. a. Adecuación al niño/a / evolución. b. Adecuación a la naturaleza humana. c. Individualización. d. Axiológico.

¿Cuál es uno de los principios pedagógicos que se enfoca en adaptar las temáticas y tareas según las posibilidades y limitaciones de cada persona para un desarrollo óptimo?. a. Individualización. b. Axiológico. c. Espontaneidad y creatividad. d. Adecuación estructural.

¿Cuál de las siguientes opciones describe uno de los aspectos relacionados con el principio de solidaridad?. a. Desde la simpatía y proximidad al próximo. b. Ser buen ejemplo (físico y personal). c. Piensa, siente y quiere. d. Dar indicaciones claras y precisas.

¿Cuál de las siguientes opciones representa uno de los aspectos relacionados con el principio de totalidad?. a. Ser buen ejemplo (físico y personal). b. La educación física debe preocuparse por la formación interdependiente de los individuos con los que interactúa. c. Dar indicaciones en situaciones reales para que el alumno pueda realizar una acción. d. Dar indicaciones claras y precisas.

¿Cuál de las siguientes opciones se relaciona con el principio de intuición y objetivación?. a. Dar indicaciones en situaciones reales para que el alumno pueda realizar una acción. b. Ser buen ejemplo (físico y personal). c. Piensa, siente y quiere. d. Dar indicaciones claras y precisas.

¿Cuál de las siguientes opciones describe uno de los aspectos relacionados con la experiencia práctica / realismo?. a. Enseñanza en la vida del niño/a. b. Crear metodologías que incentiven a la participación. c. Habilidad natural: forma de pensar y actuar. d. Debe demostrar la importancia del deporte.

¿Cuál de las siguientes opciones representa uno de los aspectos relacionados con el principio axiológico?. a. Debe demostrar la importancia del deporte. b. Enseñanza en la vida del niño/a. c. Crear metodologías que incentiven a la participación. d. Habilidad natural: forma de pensar y actuar.

¿Cuál de las siguientes opciones se relaciona con el principio de espontaneidad y creatividad?. a. Crear metodologías que incentiven a la participación. b. Enseñanza en la vida del niño/a. c. Habilidad natural: forma de pensar y actuar. d. Debe demostrar la importancia del deporte.

¿Cuál de las siguientes opciones describe uno de los aspectos relacionados con la adecuación estructural?. a. Debe demostrar la importancia del deporte. b. Enseñanza en la vida del niño/a. c. Marcar pautas para estructurar y planificar una sesión. d. Habilidad natural: forma de pensar y actuar.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor cómo se produce el aprendizaje?. a. El aprendizaje implica un cambio relativamente permanente en el comportamiento, el pensamiento y los afectos. b. El aprendizaje es un proceso externo que no involucra la interacción consciente de la persona. c. El aprendizaje no está relacionado con los saberes previos y la propia emocionalidad. d. El aprendizaje no implica la construcción de conocimientos a partir de la propia estructura cognitiva.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor los procesos pedagógicos en una sesión de aprendizaje?. a. Los procesos pedagógicos son secuenciales y ocurren solo una vez en una sesión de aprendizaje. b. Los procesos pedagógicos son aleatorios y no tienen relación con las necesidades del estudiantado. c. Los procesos pedagógicos son recurrentes y se presentan varias veces en una sesión de aprendizaje. d. Los procesos pedagógicos son externos y no están relacionados con el propósito de la sesión de aprendizaje.

¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental en los procesos pedagógicos para el desarrollo de competencias?. a. Problematización. b. Propósito y organización. c. Motivación / interés / incentivo. d. Saberes previos.

¿Cuál de los siguientes elementos implica enfrentar al alumnado a desafíos, problemas para resolver y situaciones que provoquen conflictos cognitivos?. a. Problematización. b. Propósito y organización. c. Motivación / interés / incentivo. d. Saberes previos.

¿Cuál de los siguientes elementos establece el punto de partida para la indagación y posterior aprendizaje, colocando al alumnado en el límite de lo que saben y lo que pueden saber?. a. Problematización. b. Propósito y organización. c. Motivación / interés / incentivo. d. Saberes previos.

¿Qué es imprescindible para el propósito y la organización de un proceso pedagógico?. a. Conocer los resultados esperados del esfuerzo. b. Señalar los aprendizajes esperados. c. Explicar el proceso evaluador. d. Todas las anteriores.

¿Qué busca el proceso pedagógico en términos de motivación e interés del alumnado?. a. Provocar interés. b. Despertar la motivación. c. Incitar a resolver el problema planteado. d. Todas las anteriores.

¿Por qué es importante identificar los saberes previos del alumnado en un proceso pedagógico?. a. Para ponerlos como punto de partida de los nuevos aprendizajes. b. Para tomar decisiones sobre la planificación de los aprendizajes. c. Para elegir la didáctica más conveniente. d. Todas las anteriores.

¿Qué aspectos son importantes en la gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias?. a. Organizar secuencialmente las sesiones de aprendizaje. b. Elegir las estrategias adecuadas. c. Definir los procesos didácticos a desarrollar.

¿Cuáles son las fases de la evaluación en un proceso pedagógico?. a. Inicial. b. Formativa / continua. c. Sumativa.

¿Cuál es la relación entre los valores y los contravalores?. a. Los valores y los contravalores son independientes entre sí. b. Los valores y los contravalores son opuestos y se excluyen mutuamente. c. Los valores y los contravalores son complementarios y se necesitan mutuamente.

¿Cómo se define la ética de mínimos morales?. a. Una ética basada en principios morales extremadamente exigentes. b. Una ética que busca alcanzar la perfección moral en todos los aspectos. c. Una ética que establece un conjunto mínimo de principios morales básicos y universales.

¿Cuáles son las características de la ética de mínimos morales?. a. Universalidad, privacidad, religiosa. b. Universalidad, publicidad, laicidad. c. Particularidad, privacidad, laicidad.

¿Qué se promueve en la ética de máximos morales?. a. Valores universales y objetivos. b. Valores individuales y subjetivos. c. Valores religiosos y laicos.

¿Cuál de las siguientes características describe la ética de máximos morales?. a. Universalidad y objetividad. b. Individualidad y subjetividad. c. Religiosidad y laicidad.

¿En qué marco se encuadra la educación en valores en la escuela?. a. En el marco de los valores universales. b. En el marco de los valores individuales. c. En el marco de los valores de la ética de mínimos morales.

¿Cuál es el objetivo del derecho a la educación según la Declaración Universal de los Derechos Humanos?. a. Promover el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. Garantizar el acceso a la educación para todos. b. Desarrollar la personalidad y fortalecer el respeto a los derechos humanos. c. Garantizar el acceso a la educación para todos.

¿Qué objetivo tiene la educación según la Constitución española?. a. Promover la convivencia y los derechos y libertades fundamentales. b. Desarrollar la personalidad humana y el respeto a los principios básicos. c. Garantizar la igualdad de acceso a la educación.

¿Qué característica define el enfoque transversal de la educación en valores según la LOGSE (1990)?. a. Reflejar una preocupación por los problemas sociales y ambientales. b. Englobar los valores en una única materia. c. Estar presente a través de las diferentes áreas del currículo.

¿En qué etapa educativa se introduce la materia de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos según la LOE (2006)?. a. Primer ciclo de educación primaria. b. Segundo ciclo de educación primaria. c. Tercer ciclo de educación primaria y 4º de la ESO.

¿Cuál es la relación entre las asignaturas de Valores sociales y cívicos y Valores éticos según la LOMCE (2013)?. a. Son asignaturas obligatorias en todos los cursos de primaria y la ESO. b. Valores sociales y cívicos sustituye a la materia de Educación para la ciudadanía. c. Valores éticos es una optativa a Religión en primaria y la ESO.

Según la LOMLOE (2020), ¿en qué cursos es obligatoria la materia de Educación en valores éticos y cívicos?. a. En todos los cursos de educación primaria. b. En uno de los cursos del tercer ciclo de educación primaria y en uno de los cursos de la ESO. c. En todos los cursos de la ESO.

¿Cuál de las siguientes ideas sobre la educación se recoge en la Constitución de 1812 en España?. a. La educación debe ser gestionada por entidades privadas. b. La educación debe ser universal. c. Los planes educativos deben ser diferentes en cada región del país.

¿Cuándo se publicó el Informe Quintana bajo el nombre del Reglamento General de instrucción Pública?. a. 1812. b. 1821. c. 1836.

¿Qué establece el "Plan de Duque de Rivas" o Plan General de Instrucción Pública (1836)?. a. Tres grados de enseñanza: primaria, secundaria y universitaria. b. Aparición de las facultades en la educación. c. La escuela es obligatoria entre los 6 y 9 años.

¿Qué característica define al Plan Pidal de 1845 en relación a la educación?. a. Promueve la educación universal y gratuita. b. Establece niveles de enseñanza elemental y superior. c. Renuncia a la educación universal y gratuita.

¿Cuáles son los niveles establecidos por la Ley de Instrucción Pública - Ley Moyano en 1857?. a. Primaria, secundaria y universitaria. b. Enseñanza elemental y superior. c. Educación obligatoria y voluntaria.

¿Qué eventos ocurrieron en 1868 y 1873 respectivamente en España?. a. Estallido de "La Gloriosa" y proclamación de la II República. b. Estallido de "La Gloriosa" y proclamación de la I República. c. Estallido de la Guerra Civil y proclamación de la I República.

¿Qué se logró con la Ley de Ruíz Jiménez en 1953?. a. Estableció la educación obligatoria y gratuita hasta los 14 años. b. Promovió la construcción de nuevas escuelas en todo el país. c. Amplió la escolaridad hasta los 16 años.

¿Qué implicaba el convenio entre el Estado, Concello y Deputación en relación a las construcciones escolares?. a. Garantizaba la escolarización de toda la población infantil. b. Establecía la gratuidad de la educación en todas las etapas. c. Promovía la formación de maestros especializados.

¿Cuál era uno de los principios fundamentales de la Ley General de Educación (1970)?. a. Establecer la educación permanente de adultos. b. Promover la igualdad de oportunidades educativas. c. Definir la educación como obligatoria hasta los 16 años.

¿Qué elementos conforman el currículo educativo?. a. Competencias, objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. b. Profesores, estudiantes, padres y personal administrativo. c. Libros de texto, instalaciones escolares y recursos tecnológicos.

¿Qué define el currículo explícito?. a. Los conocimientos y valores que se transmiten en una institución educativa. b. La organización y especificación de los contenidos de enseñanza-aprendizaje. c. Los métodos pedagógicos utilizados en el aula.

¿Qué caracteriza al currículo oculto o latente?. a. Los conocimientos y valores que se transmiten pero no se explicitan. b. Los recursos tecnológicos utilizados en el proceso educativo. c. Los métodos de evaluación utilizados por los docentes.

¿Cuál es una característica del currículo oculto?. a. El conocimiento transmitido en el currículo es neutral. b. El currículo oculto reproduce la desigualdad y el status quo. c. El currículo oculto promueve la resistencia y la contestación.

¿Qué se entiende por concreción curricular?. a. La adecuación de las leyes educativas a un medio escolar concreto. La mejora de la actuación docente en un centro educativo. Las decisiones tomadas en la implementación de un currículo nacional.

¿Cuál es el propósito de los niveles de concreción curricular?. a. Adecuar las leyes educativas a un medio escolar concreto. b. Mejorar la actuación docente en general. c. Establecer estándares de calidad en la educación.

¿Qué beneficio proporcionan los niveles de concreción curricular en relación a los estudiantes?. a. Mejora la actuación docente en general. b. Posibilita una mejor atención del alumnado considerando sus características particulares. c. Establece estándares de calidad en la educación.

¿Qué se entiende por concreción curricular?. a. El proceso de adaptar las leyes educativas a un centro escolar específico. b. La mejora de la actuación docente en general. c. Las decisiones tomadas a nivel nacional en la implementación del currículo.

Denunciar Test