option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pedagogia diferencial UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pedagogia diferencial UNED

Descripción:
todos los temas UNED

Fecha de Creación: 2024/04/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 113

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Pedagogía Diferencial tiene un carácter transversal al tratarse de un enfoque que subyace de manera recurrente a lo largo de otras asignaturas, si bien con distinta amplitud y orientación según los casos. Verdadero. Falso.

La PD es diferenciadora porque su objeto principal es el diseño y aplicación de actuaciones educativas, adaptadas y especializadas, con el fin de que al término de dichas actuaciones sujetos y grupos lleguen al mismo punto (igualdad de resultados). Verdadero. Falso.

Aristóteles decía que tan injusto es el trato desigual de los iguales, como el trato desigual de los desiguales. Verdadero. Falso.

La escuela, desde la óptica de la PD, en vez de orientarse a la excelencia debe hacerlo hacia la igualdad de resultados. Verdadero. Falso.

Igualdad y equidad son sinónimos y ambos términos persiguen el mismo fin: dar a todos lo mismo. Verdadero. Falso.

Las diferencias interindividuales hacen referencia a la variabilidad transversal dentro de una misma especie. Por ejemplo, las diferencias en rendimiento académico que se aprecian al comparar diversos individuos entre sí. Verdadero. Falso.

Las diferencias intraindividuales se producen dentro de cada individuo, y pueden analizarse desde dos perspectivas. Una de ellas es la sincrónica y hace referencia a los cambios que se producen en los rasgos y características individuales a lo largo del tiempo. Verdadero. Falso.

Las diferencias intragrupales pueden entenderse como el conjunto de las diferencias interindividuales que se dan entre sujetos pertenecientes a distintos grupos. Verdadero. Falso.

La PD puede ser caracterizada como sintética dado que estudia los fenómenos educativos aisladamente, con el fin de centrarse al máximo en cada uno de ellos. Verdadero. Falso.

La escuela, desde la óptica de la PD, debe hacerlo hacia la excelencia; es decir, hacia el elitismo. Verdadero. Falso.

La mayor parte de las diferencias humanas con significado para la educación se distribuye según el modelo de la curva normal o campana de Gauss. Verdadero. Falso.

En El efecto techo de la prueba, cuando una prueba o test tiene un techo muy alto para la población a la que va dirigida. Los resultados se distribuirán según una curva asimétrica negativa. Verdadero. Falso.

Los orígenes de la PD y sus modelos típicos de intervención educativa se ubican bajo el paradigma general de la Pedagogía Experimental. Verdadero. Falso.

El modelo Oportunidad de Aprender (OTL) es un planteamiento, conceptualmente rico para atender a la diversidad, cuya idea inicial se atribuye al psicólogo estadounidense John B. Carroll. Verdadero. Falso.

El modelo Interacción Aptitud-Tratamiento (ATI) fue formulado inicialmente por el psicólogo estadounidense Lee J. Cronbach. Verdadero. Falso.

ATI es un enfoque particular que propone adaptar la enseñanza en función de la actitud para optimizar el rendimiento. Pág. 39. Verdadero. Falso.

La igualdad de oportunidades puede manifestarse a través de diferentes niveles o estados; el nivel más excelso para la PD sería conseguir la igualdad de resultados (que todos consigan lo mismo). Verdadero. Falso.

La educación inclusiva es un paradigma que apuesta por atender las necesidades de todos y cada uno de los sujetos; integrándolos, a todos ellos, dentro de una misma escuela (denominada entonces escuela inclusiva). Verdadero. Falso.

Actualmente, la diversidad se considera una característica propia y natural, e irrenunciable, de las sociedades contemporáneas. Pág. 41. Verdadero. Falso.

En la actualidad, es más importante el estudio de las semejanzas que el de las diferencias, ya que nos permitirá afrontar mejor estas últimas. Págs. 40 y 41. Verdadero. Falso.

El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) define como alumnos inmigrantes aquellos que no han nacido en el país donde se aplica la prueba y que además tienen un padre o madre no nacidos en dicho país. Pág. 50 del libro. - 63 del pdf: Verdadero. Falso.

Los resultados obtenidos por los estudiantes inmigrantes residentes en España indican una relativa mala integración en el sistema educativo español. Pág. 50 - 64. Verdadero. Falso.

África es el continente de procedencia de la mayoría de los escolares extranjeros de terceros países. Pág. 50 - 63. Verdadero. Falso.

El enfoque multiculturalista (Ensalada) es un modelo que se fundamenta en el valor de la tolerancia que se limita a aceptar al otro. Esta tolerancia es portadora de un significado substancialmente activo de la relación con quienes poseen una cultura diferente. Pág. 52 - 66. Verdadero. Falso.

Las sociedades interculturales son abiertas, permeables a las aportaciones de otras culturas en sus modos de vida, costumbres, saberes, creencias…; se da una fecundación recíproca entre las culturas. Pág. 57 - 69. Verdadero. Falso.

En los modelos educativos basados en la asimilación, el inmigrante debe abandonar sus referencias culturales para hacer propias las del grupo o el país que lo acoge. Pág. 58 - 70. Verdadero. Falso.

El Modelo de pluralismo cultural trata de vincular la identidad personal con el desarrollo de la identidad cultural de los sujetos. Verdadero. Falso.

El interculturalismo tiende puentes de respeto, participación, diálogo y convivencia en el espacio público multicultural de nuestros días. Verdadero. Falso.

Cuando se habla de interculturalidad, se está haciendo referencia en exclusiva a programas dirigidos a alumnos y alumnas inmigrantes a los que se debe formar. Pág. 62 - 73. Verdadero. Falso.

Es conveniente plantear una atención educativa intercultural de los inmigrantes y diseñar un proyecto intercultural solamente en los centros que los escolarizan, con el fin de centrar los recursos en esos centros. Pág. 63 - 74. Verdadero. Falso.

Hasta 1990 la educación intercultural se desarrolla inicialmente investigando sobre la escolarización de los alumnos de etnia gitana. Verdadero. Falso.

Un buen profesor sabe que su responsabilidad no termina dentro del aula o de la escuela. Pág. 70 - 80. Verdadero. Falso.

La preparación profesional y la competencia técnica son requisitos necesarios y suficientes para ser un buen profesor. Pág. 70 - 80. Verdadero. falso.

Con anterioridad a los años 60 del siglo XX, España era un país emigrante, pero a partir de ese periodo se convierte en un receptor de inmigración. Pág. 49 - 62. Verdadero. Falso.

En el modelo de Crisol se enmarca el multiculturalismo, que es el enfoque de la afirmación hegemónica de la cultura del país de acogida. verdadero. Falso.

Algunos sociólogos consideran el enfoque multiculturalista como una “ensalada cultural”. Pág. 52 - 65. Verdadero. Falso.

Ángela Merkel afirmó que la idea de una sociedad multicultural es tan absurda como la de una sociedad monocultural. La cuestión es cómo ser ciudadanos con los mismos derechos y culturas diferentes. Verdadero. Falso.

El multiculturalismo crea identidades reforzadas, desmembra la sociedad pluralista en subgrupos de comunidades cerradas y homogéneas internamente. Pág. 56 - 68. Verdadero. falso.

El modelo asimilacionista, el segregacionista y el compensatorio forman parte de los modelos educativos basados en la asimilación. Verdadero. Falso.

En los modelos interculturales el alumno es conceptuado como diverso, se persigue la tolerancia como objetivo educativo y la vía de logro es la mera yuxtaposición de culturas. Pág. 62 - 72. Verdadero. Falso.

Hablamos de segregación escolar cuando los centros educativos de un mismo barrio o ciudad, escolarizan mayoritariamente un determinado perfil de alumnado (socioeconómica o culturalmente connotado) que no se corresponde estadísticamente con la composición socioeconómica y cultural de la población de la zona en que se encuentran ubicados. Pág. 77 – 87. Verdadero. Falso.

- El principio de equidad en educación busca garantizar la igualdad de oportunidades; es decir, dar a todos lo mismo en todo momento. Verdadero. Falso.

- La educación inclusiva persigue ser de calidad para todos, mediante el aseguramiento del pleno acceso, la permanencia, la participación y el logro académico de todos. Verdadero. Falso.

Los datos de PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Capacidad de Lectura) en los últimos años, muestran que el rendimiento alcanzado por cada estudiante no guarda relación con el estatus social, económico y cultural de sus familias. Pág. 83 – 95. Verdadero. Falso.

Todos los estudiantes que provienen de entornos familiares desfavorecidos obtienen bajos rendimientos. Pág. 86 – 99. Verdadero. Falso.

El nivel de ocupación de los padres tiene una notable influencia en el rendimiento de los estudiantes. Pág. 86 – 100. Verdadero. Falso.

Las variables nivel educativo y de ocupación de los padres, recursos domésticos y número de libros en el hogar, son las que mayor influencia tienen sobre la comprensión lectora, según el ISEC (Índice Socioeconómico y Cultural). Pág. 87 – 102. Verdadero. Falso.

La malnutrición de las madres pobres es causa de bajo desarrollo del niño durante la vida intrauterina y está relacionada con factores intelectuales. Pág. 88 – 102. Verdadero. Falso.

El origen socioeconómico es un gran condicionante pero nunca determinante del desarrollo cognitivo y afectivo de los estudiantes. Verdadero. Falso.

La investigación aporta datos que ponen de manifiesto que las actitudes paternas hacia la educación de sus hijos y sus pautas educativas marcan más la diferencia que el origen social. Pág. 90 – 106. Verdadero. Falso.

La educación compensatoria se enmarca en la acepción de equidad como igualdad de resultados. Pretende que, al final del proceso educativo, los alumnos en desventaja social rindan, como grupo, igual que los no desfavorecidos. Pág. 90 – 107. Verdadero. Falso.

Una característica de la educación compensatoria es que consiste en un programa educativo. Aquellos programas que incluyen servicios de salud, nutritivos, sociales y de salud mental, son propiamente programas de educación compensatoria también. Verdadero. Falso.

Los programas de educación compensatoria pretenden descubrir y desarrollar el potencial latente de los alumnos para que puedan incorporarse con normalidad a los cursos escolares corrientes. V. F.

Un programa de educación compensatoria es eficaz cuando promueve la iniciativa del niño en las actividade. V. F.

En España, las actuaciones centradas en la Educación Compensatoria se inician en el comienzo del siglo XXI. Pág. 98 – 119. V. F.

Existe un gran número de alumnos que consigue sobreponerse a la adversidad y que, aunque provienen de un contexto socioeconómico y cultural desfavorables, alcanzan altos niveles de desempeño. Estos alumnos son conocidos habitualmente como resilientes. Pág. 103 – 127. V. F.

- Entre las posibles intervenciones de política educativa que podrían contribuir a mejora el rendimiento escolar de los alumnos más desfavorecidos en la enseñanza primaria, podríamos incluir el refuerzo de la formación en la etapa preescolar o evitar la segregación. V. F.

Las personas en situación de pobreza tienen menos recursos, no solo económicos, sino también de tiempo, emocionales y cognitivos para la crianza. Pág. 87 – 102. V. F.

Los padres son menos permisivos en entornos de baja desigualdad. F. V.

- La desigualdad lingüística de origen social tiene una repercusión decisiva en la escolarización básica. V. F.

El género se centra en los papeles, estereotipos y expectativas que cada sociedad atribuye a cada uno de los grupos sexuales y que conforman dos formas de estar en el mundo, masculinidad y feminidad. V. F.

- El Instituto de la Mujer y el Fondo Social Europeo (2013), al definir el concepto de género, mencionan que se nos educa de manera distinta desde los diferentes agentes socializadores y que se trata de un término estático y universal. Pág. libro 112 – pdf. 13. V. F.

- La igualdad no siempre consigue la equidad. V. F.

- La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) supone un verdadero hito en las acciones mundiales de igualdad de género. V. F.

- En la cumbre de la ONU de 2015 en Nueva York, se crea la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, desgraciadamente, entre ninguno de sus 17 objetivos figura la Igualdad de género. 117 – 148. V. F.

De la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el ODS 4 está dedicado a la Educación de Calidad, a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y para todos. 119 – 151. V. F.

Según el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2017), en el periodo del 2000 al 2016, las mujeres dedicaron casi un 50 % más de horas a trabajos domésticos no remunerados que los hombres. V. F.

Entre las medidas más destacadas realizadas por la Unión Europea en educación, resaltamos la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000) y más concretamente el artículo 14 «toda persona tiene derecho a la educación y al acceso a la formación profesional y permanente» 124 – 158. V. F.

En 2018 nació el Ministerio de Igualdad. 125 – 160. V. F.

Es obligatorio que todas las medidas que se adopten en materia de educación, igualdad y género partan de un diagnóstico previo de la situación y establezcan los destinatarios principales, los objetivos a alcanzar, las medidas que deben tomarse y los recursos económicos y humanos disponibles. 126 – 161. V. F.

Un programa educativo sirve principalmente de guía a docentes y educadores para conocer qué pueden impartir y cómo pueden hacerlo. Un término fundamental a tener en cuenta en estos programas es la Coeducación. 127 - 162. V. F.

Uno de los aspectos primordiales a la hora de elaborar un programa educativo es elaborar actividades variadas y lúdicas que, a su vez, fomenten la reflexión y el análisis crítico. 127 – 164. V. F.

Entre algunas de las actividades que se proponen en Educación Infantil con vistas a la igualdad de género, estarían las relacionadas con las profesiones y las tareas del hogar que fomentan la igualdad. V. F.

Entre algunas de las actividades que se proponen en Educación Secundaria y en personas adultas con vistas a la igualdad de género, estarían el análisis del lenguaje utilizado en los medios de comunicación, anuncios y películas, con el fin de evitar el lenguaje sexista. 129 – 165. V. F.

El informe Panorama de la educación de 2018 de la OCDE señala que, en todos los países de la OCDE, las primeras matrículas de las mujeres son, sobre todo, en educación y en salud; sin embargo, en ingeniería, industria o tecnologías de la información y la comunicación, los hombres son mayoría. 130 - 167. V. F.

Según datos de 2017 del Ministerio de Educación español, el nivel educativo de los padres resulta ser un predictor del nivel educativo alcanzado por un individuo mucho menos eficaz que la edad o el sexo. V. F.

En los países de la OCDE las mujeres acaban la escuela con mejores calificaciones que los hombres. 130 - 168. V. F.

En España, la mayoría del profesorado son mujeres en casi todos los niveles educativos. El porcentaje de profesoras aumenta conforme aumenta el nivel. 131 - 168. V. F.

Cada vez más países abordan la igualdad entre hombres y mujeres con planes de acción focalizados en la eliminación de la violencia y en la búsqueda de la igualdad en el mercado laboral, la supresión de los estereotipos y la conciliación de la vida profesional y familiar. La educación es el eje fundamental sobre el que giran dichos planes de acción. V. F.

En 2010 la ONU crea ONU Mujeres con el objetivo de promover la igualdad de género. 117 - 147. V. F.

Hemos de diferenciar sexo de género; el primero hace referencia a cuestiones biológicas, el segundo a cuestiones socioculturales. V. F.

La RAE define la palabra género, como el conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes. 140 – 18. V. F.

Cuando hablamos de lo biológico y lo cultural, nos estamos refiriendo a dos compartimentos que no son estancos, sino que entran en constante interacción e influencia mutua. 143 – 184. V. F.

El reconocimiento de componentes estrictamente biológicos en lo que a la construcción de la categoría “género” se refiere es cuestionable incluso desde algunas aproximaciones en ciencias naturales. 144 – 185. V. F.

Según el Glosario de términos ofrecido por Amnistía Internacional, atendiendo a la composición biológico-sexual, podríamos hablar Hombre/Mujer e Intersexualidad. 146 – 187/188. V. F.

La bisexualidad hace referencia al deseo afectivo-sexual hacia personas categorizadas dentro de los dos sexos reconocidos hegemónicamente. 146 - 188. V. F.

Cuando hablamos de asexualidad nos estamos refiriendo a la abstinencia sexual o al celibato. 146 – 188. V. F.

Queer, es un término que en inglés significa «extraño» o «raro», proveniente del activismo y del espacio académico anglosajones. V. F.

En las siglas LGBTIQ+ no se incluyen la «H» de Heterosexual ni la «C» de Cisgénero, porque no han sido posiciones históricamente vulnerabilizadas; lo que significa que no forman parte de la diversidad. V. F.

El riguroso informe “Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa” (Pichardo, 2014), señala que ocho de cada diez estudiantes escuchan insultos referidos a la orientación sexual. V. F.

Intervenir educativamente en situaciones de acoso y discriminación basados en la LGBTIQ+fobia, es una responsabilidad que debe formar parte de la tarea profesional de las educadoras y educadores. 153 – 196. V. F.

-Debemos evitar plantear debates en el espacio educativo sobre cuestiones que suelen ser polémicas y controvertidas referentes a tema relacionados con la LGBTIQ+fobia. 153 – 196. V. F.

En un estudio llevado a cabo por Bas, Pérez y Vargas (2014), se evidencia la escasa inclusión de la temática de género dentro de la titulación de Educación Social en las universidades españolas. 154-197. V. F.

La diversidad afectivo-sexual es una cuestión que se encuentra en un proceso de revisión constante desde espacios activistas, pero no académicos, como sería también lo deseable. 160 - 205. V. F.

La educación afectivo-sexual ha de pretender que diversa no sea aquella persona que se aleja de la norma, sino que la diversidad es una condición intrínseca a toda persona. 160 – 205. V. F.

En la actualidad, la escuela graduada continúa presente en la organización escolar, pues la edad cronológica sigue estableciéndose como principio para organizar a los estudiantes en la escuela, aunque las diferencias individuales en la misma edad son variadas y hay que considerarlas. Pág. libro 166 – Pág. pdf 214. V. F.

Para conocer al ser humano y sus necesidades, los autores dividen el desarrollo en tres ámbitos primordiales: emocional, cognitivo y psicoafectivo. 166 – 215. V. F.

Delgado (2015) determina que los cambios que el ser humano experimenta son de tres tipos: cuantitativos, cualitativos y mixtos. V. F.

En el desarrollo, los cambios cualitativos son más difíciles de observar y medir que los cuantitativos. 167 – 216. V. F.

- Según diversos estudios, el desarrollo humano comprende, entre otros, los siguientes elementos principales: es multidimensional, variable y acumulativo. 167 – 216. V. F.

Desde la perspectiva Psicoanalítica del desarrollo humano, la sociedad no influye en la personalidad. 168 – 217. V. F.

La edad cronológica permite organizar las etapas por las que atraviesa el ser humano a lo largo de su vida y en el ámbito escolar pero no puede ser un criterio exclusivo. 174 – 228. V. F.

- Las distintas etapas escolares están determinadas por la edad de los educandos, los contenidos y los objetivos a cumplir. 174 – 228. V. F.

La Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE) de 1970, instauró una nueva escolarización obligatoria hasta los 16 años. 176 – 230/231. V. F.

En la LOMCE, la etapa de la Educación Infantil comprende dos ciclos, ambos con carácter voluntario. El primero hasta los 3 años y el segundo (gratuito) desde los 3 hasta los 6 años. 178 – 233. V. F.

En la ESO, las calificaciones suelen ser más altas que en Educación Primaria debido a un mayor bagaje del alumnado. 179 - 235. V. F.

Por lo que respecta a la metodología didáctica en Educación Secundaria, los autores suelen destacar que tienen mayor fuerza las exposiciones del profesor, el libro de texto y la memorización del contenido que en Primaria. 179 – 236. V. F.

El Ministerio de Educación (2019) recoge que la Educación Primaria tiene como finalidad conseguir que los estudiantes obtengan los principios básicos de la cultura, humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos; así como afianzar hábitos de estudio y trabajo. 180 – 237. V. F.

Por lo que hace referencia a las Enseñanzas Universitarias, el proceso de Bolonia está unido a novedosos términos, entre ellos al concepto de competencia. 182 – 240. V. F.

En España, las actuales Leyes de Universidades se adecúan al EEES y fijan tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado. 183 - 241. V. F.

El Grado tiene como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras. 183/184 – 241/242. V. F.

Rivas, André, Delgado et al. (2018) señalan que para el diseño de un programa educativo es conveniente dar protagonismo al estudiante y respetar el ritmo de aprendizaje de cada uno. 186 – 247. V. F.

Según los documentos del Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE, en el Informe de 2015 señala que el porcentaje de mujeres graduadas, por primera vez supera el 50 %. 188 - 249. V. F.

Denunciar Test