option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pedagogía del oprimido (3) Ed. Social.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pedagogía del oprimido (3) Ed. Social.

Descripción:
Educación Permanente

Fecha de Creación: 2017/05/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La autosuficiencia es compatible con el diálogo. V. F.

La educación auténtica no se hace de A con B o de A sobre B, sino de A para B, con la mediación del mundo. V. F.

Los hombres no se hacen con el silencio, sino en la palabra, trabajo, acción y reflexión. V. F.

La inserción es un estado menor que la emersión y resulta de la concienciación de la situación. V. F.

Para el educador conservador la incidencia de la acción es la realidad que debe ser transformada por ellos con los otros hombres y no los hombres entre sí. V. F.

La investigación del tema generador se realiza por medio de una metodología concienciadora. V. F.

La primera fase de la investigación llega cuando los investigados, con los datos recogidos, llegan a la aprehensión del conjunto de contradicciones. V. F.

En el proceso de la descodificación, los individuos exteriorizando su temática, explicitan su conciencia real del subjetivismo. V. F.

La dramatización funcionaria como codificación de la situación problematizadora a la que seguiría la discusión de su contenido. V. F.

Aceptar la dicotomía hombre-mundo, es aceptar el sistema bancario. V. F.

Hay diálogo si hay un profundo amor al mundo y a los hombres. V. F.

Es imposible el diálogo entre aquellas personas que quieren pronunciar el mundo y los que no quieren hacerlo. V. F.

El subjetivismo niega la relación hombre-mundo. V. F.

La educación como proceso de socialización es educación bancaria. V. F.

El subjetivismo y la objetividad niegan la relación hombre-mundo. V. F.

La deshumanización se da cuando el oprimido ejerce violencia sobre los opresores. V. F.

La tercera fase del proceso de alfabetización consiste en estudiar el contexto. V. F.

El opresor se solidariza con los oprimidos cuando pasa a tener un acto de amor hacia ellos, cuando los considera hombres despojados. V. F.

La educación liberadora es neutral y no directiva. V. F.

La situación límite es una característica del Tercer Mundo. V. F.

El riesgo de la investigación temática está en que los investigados se descubran investigadores y compartan los resultados del análisis de la realidad. V. F.

El miedo a la libertad se hace objeto tanto de los opresores como de los oprimidos. V. F.

Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar de humanismo y afirmar a los hombres es una mentira. V. F.

La autoinsuficiencia es incompatible con el diálogo. V. F.

Los hombres se hacen en el silencio y no en la palabra, trabajo, acción y reflexión. V. F.

La descodificación promueve el surgimiento de una nueva percepción y el desarrollo de un nuevo conocimiento. V. F.

La alfabetización es sinónimo de concienciación. V. F.

La elección del canal visual, pictórico o gráfico siempre depende de la materia a codificar, no de los individuos a los que se dirige. V. F.

Denunciar Test