option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PEDI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PEDI

Descripción:
PREGUNTAS PREGUNTONAS

Fecha de Creación: 2025/08/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Seleccione la respuesta correcta. Se refiere a la administración de formula durante un lapso de 15 minutos, realizado principalmente a través de una jeringa. Bolos. Continua. Intermitente. Bomba.

Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál de estas no es una sonda entérica?. Nasogástrica. Nasoduodenal. Nasoyeyunal. Yeyunostomía.

Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuánto es el aporte calórico de la de 1 gr de dextrosa?. 3.4 Kcal. 4 kcal. 9 kcal. 3 kcal.

Elija la respuesta correcta: Consideración de kilocalorías para de nutrición parenteral por vía central: <1500. 700. >1500. >700.

Seleccione la respuesta correcta. En relación de los problemas de alimentación en los niños con TEA la recomendación calórica de niños/as de 2 a 3 años es de: 1000 – 1400 kcal. 900 – 1300 kcal. 1500 a 1700 kcal. 1300 a 1500 kcal.

Seleccione la respuesta correcta. Las proteínas de la leche de vaca son los alérgenos alimentarios iniciales a los cuales se expone el niño, por lo que suelen ser las responsables de las primeras reacciones alérgicas a alimentos que se manifiestan en los menores de: 10 a 12 años. 2 a 5 años. 7 a 10 años. 1 a 6 años.

Seleccione la respuesta correcta. Ingesta diaria recomendada de sucralosa: 15 mg/kg/día. 10 mg/kg/día. 25 mg/kg/día. 5 mg/kg/día.

Seleccione la respuesta correcta. Nutrición enteral, “sus nutrientes se presentan en forma predigerida. Están indicadas cuando existe una disminución en la capacidad digestiva y/o absortiva”. Se refiere a: Fórmulas oligoméricas. Fórmulas poliméricas. Fórmulas artesanales. Fórmulas especiales.

Seleccione la respuesta correcta. El consumo diario recomendado según el instituto (IOM) de fibra dietética en gr en mujeres de 9 a 13 años es de: 26 g. 30 g. 20 g. 35 g.

Seleccione la respuesta correcta. ¿Cuál de estas es una contraindicación absoluta para nutrición enteral?. Hiperémesis persistente no controlada farmacológicamente. Fístula de alto débito. Íleo paralítico. Pancreatitis aguda grave hemorrágica necrosante en fase inicial.

Seleccione la respuesta correcta. Si la tendencia en el tiempo es una línea de crecimiento escala en el niño, esto significa: Malo, el niño es obeso. Bueno, el peso siempre debe subir. Bueno, el niño/a está creciendo bien. Peligro, el niño/a puede estar enfermo y necesita cuidados especiales.

Seleccione la respuesta correcta. En el diagnostico propuesto por el MSP de Ecuador para talla baja/retardo en talla, este corresponde a: <-1 DE. <-2 DE. <-3 DE. Entre -2 y -1 DE.

Seleccione la respuesta correcta. Según John Waterlow y Federico Gómez clasificaron a la desnutrición en. Evolución. Etiología. Grados y niveles. Severidad.

Seleccione la respuesta correcta. Las recomendaciones de ingesta calórica diaria en niños de 2 años con actividad física moderada son de: 1000 kcal. 1100 kcal. 1200 kcal. 1300 kcal.

Analice y seleccione: Paciente mantiene soporte nutricional parenteral, se necesita administrarle 850 kcal de energía no proteica, se utiliza dextrosa al 50%. ¿Cuántos ml de solución se necesitará administrar para cubrir sus requerimientos?. 450 ml. 500 ml. 550 ml. 600 ml.

Analice y seleccione: Paciente mantiene soporte nutricional parenteral; sus requerimientos de energía proteica son de 200 kcal. Se utiliza aminoácidos al 10%. ¿Cuántos ml de solución se necesitará administrar para llegar a esa cantidad de calorías proteicas?. 350 ml. 500 ml. 550 ml. 600 ml.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es una indicación correcta para la nutrición enteral en pacientes pediátricos?. Pacientes con dificultades para comer, como problemas de deglución o disfagia. Pacientes con enfermedades respiratorias leves sin impacto nutricional. Pacientes con reflujo gastroesofágico. Pacientes con problemas alimentarios al ingerir alimentos.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es la medida utilizada para monitorear el crecimiento en niños menores de dos años porque un alto porcentaje de la talla adulta se alcanza en este período?. Peso. Longitud. Perímetro cefálico. Masa corporal total.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es el rango de edad que define la adolescencia según la OMS?. Entre 5 y 15 años. Entre 10 y 19 años. Entre 12 y 20 años. Entre 15 y 25 años.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál de los siguientes nutrientes es fundamental en la adolescencia media para el mantenimiento de la salud muscular y funciones inmunológicas?. Vitamina C. Hierro y zinc. Calcio. Ácidos grasos omega-3.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué se recomienda para evaluar el crecimiento de un niño con síndrome de Down?. Utilizar las tablas de crecimiento estándar para niños sin síndrome de Down. Controlar y evaluar talla y peso mediante tablas específicas para síndrome de Down. Solo medir el peso, ya que la talla no es relevante. Comparar el crecimiento con el de niños mayores de la misma edad.

Seleccione la respuesta correcta: En el abordaje nutricional de la desnutrición infantil, en el seguimiento, ¿cuál de los ítems es parte de la Evaluación Nutricional Continuada?. Control de suplementación de micronutrientes. Análisis de laboratorio continuos. Supervisión del desarrollo psicomotor. Controles antropométricos regulares.

Seleccione la respuesta correcta: La desnutrición según la causa puede ser: Desnutrición leve y moderada. Desnutrición aguda y crónica. Kwashiorkor, marasmo y mixta. Desnutrición primaria y secundaria.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es el tratamiento dietético recomendado en el manejo de la intolerancia a la lactosa?. Reducir o eliminar los productos lácteos que contengan lactosa. Administrar fórmulas infantiles a base de leche de vaca. Eliminación de la proteína de la leche de vaca (PLV) de la dieta. Total eliminación de los lácteos en la dieta.

Seleccione la respuesta correcta: Son fórmulas en las que los nutrientes se encuentran en forma de macromoléculas y su absorción requiere un intestino con todas sus secreciones e integridad anatómica: Fórmulas poliméricas. Fórmulas oligoméricas. Fórmulas poliméricas sin fibra. Fórmulas elementales o monoméricas.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es un inconveniente de las dietas culinarias o artesanales?. Contienen escaso residuo. Carecen de lactosa y colesterol. Los nutrientes se encuentran en fórmulas de macromoléculas. Escasa homogeneidad.

Seleccione la respuesta correcta. Complicación de nutrición enteral “Guardan relación con el tipo de sonda y van desde las molestias nasofaríngeas hasta las erosiones en la mucosa nasal o al tubo digestivo. +. Complicaciones mecánicas. Reflujo gastroesofágico. Perforación de la sonda. Obstrucciones de la sonda.

La recomendación de proteínas diarias en niños de 13 a 16 años es: +. 1.2 g/kg/día. 0.8 g/kg/día. 1 g/kg/día. 0.9 g/kg/día.

La recomendación de proteínas diarias en niños de 15 a 18 años es: +. 1.2 g/kg/día. 0.8 g/kg/día. 1 g/kg/día. 0.9 g/kg/día.

La recomendación de energía diaria en niños de 4 a 6 años es de: +. 1700 kcal. 1400 kcal. 1200 kcal. 100 kcal.

La recomendación de energía diaria en niños de 3 a 8 años es de: +. 1742 kcal. 1400 kcal. 1200 kcal. 100 kcal.

El requerimiento de calcio en niño de 14 a 18 años es de: +. 800 mg/día. 1000 mg/día. 1200 mg/día. 1300 mg/día.

El requerimiento de selenio en niño de 1 a 3 años es de: +. 20 mg/día. 30 mg/día. 60 mg/día. 45 mg/día.

(En los niños de 1 a 3 años la recomendación de ácido fólico es...) +. 150 µg. 300 µg. 400 µg. 600 µg.

(Elija la respuesta correcta: los requerimientos de Hierro y Zinc en niños de 1 a 3 años son respectivamente:) +. 7 mg y 3 mg. 10 mg y 5 mg. 8 mg y 8 mg. 12 mg y 5 mg.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál de los siguientes literales señala correctamente un factor que influye en la respuesta del crecimiento ante una situación adversa como la malnutrición?. La cantidad de alimentos ingeridos únicamente. El nivel socioeconómico como único determinante. El movimiento en que ocurre la situación, su duración, las condiciones ambientales y la capacidad de respuesta individual sin considerar factores ambientales o individuales. La genética sin considerar factores ambientales o individuales.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál de los siguientes literales corresponde correctamente al concepto de requerimiento medio (EAR)?. Aquella cantidad de energía/nutrientes que satisface solamente las necesidades de un bajo porcentaje de la población. Ingesta mínima de seguridad (LRDI). Cantidad máxima de un nutriente a partir de la cual puede existir riesgos para la salud. Cubren las necesidades del 50% de la población.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál de los siguientes literales señala correctamente uno de los aspectos importantes del metabolismo en el Niño críticamente enfermo?. Cambios metabólicos por el ayuno. Aumento del apetito y ganancia de peso rápido. Hiperactividad del sistema inmunitario. Déficit de absorción renal crónica.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál de los siguientes literales describe a la nutrición enteral?. Se refiere a la administración de nutrientes a través del tubo digestivo ya sea por vía oral o mediante la sonda nasogástrica o gastrostomía. Consiste en administrar nutrientes exclusivamente por vía intravenosa. Se utiliza únicamente en pacientes adultos con problemas cardíacos. Es una dieta líquida normal para pacientes que comen sin dificultad.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es una característica ……..?. Tiene una osmolaridad máxima de 600 a 800 cerrarmOsm. Hoy es la vía de elección cuando los requerimientos energéticos son altos o la duración es prolongada. Sólo se usa en la nutrición parenteral complementaria. No permite una osmolaridad superior a 500 mOsm.

Seleccione la respuesta correcta: ¿cuál de los siguientes instrumentos se utiliza para medir la longitud en niños menores de 2 años?. Cinta métrica. Infantómetro. Balanza. Estadiámetro.

Seleccione la respuesta correcta: ¿qué requerimiento nutricional es fundamental para el desarrollo muscular y el crecimiento en la adolescencia temprana?. grasas saludables. proteína. hierro. calcio.

Seleccione la respuesta correcta: ¿En qué estadio de tanner suele aparecer la primera menstruación (menarca) en la adolescencia?. estadio 1. estadio 2. estadio 3. estadio 4. estadio 3 y 4.

Seleccione la respuesta correcta: ¿cuál de estos alimentos tiene un índice glucémico bajo?. Sandia. Miel. Melón. Manzana.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál de los siguientes literales describe correctamente una característica del indicador antropométrico peso/edad?. Mide en forma global el crecimiento del niño, es un indicador indirecto de la cantidad de grasa y músculo. Permite diferenciar a niños constitucionalmente pequeños. Permite distinguir entre un niño desnutrido con talla adecuada, baja o alta. Recomendable su uso como parámetro único.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál de los siguientes literales describe una recomendación sobre las necesidades de hidratos de carbono en el niño?. Deben constituir el 50 al 55% de las calorías de la dieta. Se recomienda añadir sacarosa para aumentar la energía. Se impone la administración de carbohidratos complejos. La cantidad diaria recomendada es 50 g/día desde la lactancia.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es una característica de la nutrición parenteral central?. Tiene una osmolaridad máxima de 600–800 mOsm. Es la vía de elección cuando los requerimientos energéticos son altos o la duración es prolongada. Se usa en la nutrición parenteral complementaria. No permite una osmolaridad superior a 500 mOsm.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál de los siguientes literales es un edulcorante natural?. Sacarina. Taumatina. Ácido ciclámico. Sucralosa.

Paciente masculino de 7 años, con antecedentes de gastrosquisis corregida en el período neonatal, es hospitalizado por cuadro de diarrea persistente e intolerancia alimentaria secundaria a disfunción intestinal parcial. Ha presentado pérdida de peso progresiva en las últimas semanas, aunque conserva parte significativa de la longitud intestinal. Actualmente presenta una ingesta oral insuficiente y signos de malabsorción leve. No se encuentra en ayuno absoluto. En la exploración clínica se observan signos de desnutrición moderada, pérdida de masa muscular y tejido adiposo. La ingesta previa al ingreso hospitalario era menor a 500 kcal/día, con rechazo parcial a los alimentos sólidos. En la valoración antropométrica, el peso se registra en 22 kg y la talla en 120 cm. Considerando su situación clínica y nutricional, se establece como objetivo alcanzar un aporte aproximado de 25 kcal/kg/día y 2 g de proteína/kg/día para cubrir sus necesidades. En la bioquímica destacan PCR elevada, lo que indica un proceso inflamatorio activo. a. ¿Con qué tipo de soporte nutricional iniciaría con este paciente?. Soporte nutricional por vía oral. Soporte nutricional por sonda nasogástrica. Soporte nutricional parenteral central. Soporte nutricional parenteral periférico.

Paciente masculino de 7 años, con antecedentes de gastrosquisis corregida en el período neonatal, es hospitalizado por cuadro de diarrea persistente e intolerancia alimentaria secundaria a disfunción intestinal parcial. Ha presentado pérdida de peso progresiva en las últimas semanas, aunque conserva parte significativa de la longitud intestinal. Actualmente presenta una ingesta oral insuficiente y signos de malabsorción leve. No se encuentra en ayuno absoluto. En la exploración clínica se observan signos de desnutrición moderada, pérdida de masa muscular y tejido adiposo. La ingesta previa al ingreso hospitalario era menor a 500 kcal/día, con rechazo parcial a los alimentos sólidos. En la valoración antropométrica, el peso se registra en 22 kg y la talla en 120 cm. Considerando su situación clínica y nutricional, se establece como objetivo alcanzar un aporte aproximado de 25 kcal/kg/día y 2 g de proteína/kg/día para cubrir sus necesidades. En la bioquímica destacan PCR elevada, lo que indica un proceso inflamatorio activo. b. Establecer los objetivos calóricos en base a la regla del pulgar valorando el percentil del IMC/Edad: 750 kcal/d. 550 kcal/d. 300 kcal/d. 480 kcal/d.

Paciente masculino de 7 años, con antecedentes de gastrosquisis corregida en el período neonatal, es hospitalizado por cuadro de diarrea persistente e intolerancia alimentaria secundaria a disfunción intestinal parcial. Ha presentado pérdida de peso progresiva en las últimas semanas, aunque conserva parte significativa de la longitud intestinal. Actualmente presenta una ingesta oral insuficiente y signos de malabsorción leve. No se encuentra en ayuno absoluto. En la exploración clínica se observan signos de desnutrición moderada, pérdida de masa muscular y tejido adiposo. La ingesta previa al ingreso hospitalario era menor a 500 kcal/día, con rechazo parcial a los alimentos sólidos. En la valoración antropométrica, el peso se registra en 22 kg y la talla en 120 cm. Considerando su situación clínica y nutricional, se establece como objetivo alcanzar un aporte aproximado de 25 kcal/kg/día y 2 g de proteína/kg/día para cubrir sus necesidades. En la bioquímica destacan PCR elevada, lo que indica un proceso inflamatorio activo. c. Determinar el requerimiento de calorías proteicas en porcentaje y el gramaje de proteína que se administrará a la paciente: 176 kcal – 15%. 326.4 kcal – 28%. 215 kcal – 23%. 176 kcal – 32%.

Paciente femenina de 5 años con antecedentes de bajo peso al nacer y episodios recurrentes de infecciones gastrointestinales. Es hospitalizada por gastroenteritis aguda complicada con vómitos persistentes, diarrea y signos de deshidratación. Presenta intolerancia a la vía oral y se le coloca sonda nasogástrica. A la valoración antropométrica se encuentra con un peso de 19 kg y talla de 113 cm. En el manejo nutricional se estima un requerimiento cercano a 30 kcal/kg/día y un aporte proteico aproximado de 2 g prot/kg/d, con el fin de favorecer la recuperación y prevenir mayor deterioro nutricional. En la bioquímica se obtiene albúmina 2.4 g/dL, potasio 3.1 mEq/L y hemoglobina 10.1 g/dL. a. ¿Con qué tipo de soporte nutricional iniciaría con esta paciente?. Soporte nutricional por vía oral. Soporte nutricional por sonda nasogástrica. Soporte nutricional parenteral central. Soporte nutricional parenteral periférico.

Paciente femenina de 5 años con antecedentes de bajo peso al nacer y episodios recurrentes de infecciones gastrointestinales. Es hospitalizada por gastroenteritis aguda complicada con vómitos persistentes, diarrea y signos de deshidratación. Presenta intolerancia a la vía oral y se le coloca sonda nasogástrica. A la valoración antropométrica se encuentra con un peso de 19 kg y talla de 113 cm. En el manejo nutricional se estima un requerimiento cercano a 30 kcal/kg/día y un aporte proteico aproximado de 2 g prot/kg/d, con el fin de favorecer la recuperación y prevenir mayor deterioro nutricional. En la bioquímica se obtiene albúmina 2.4 g/dL, potasio 3.1 mEq/L y hemoglobina 10.1 g/dL. b. Establecer los objetivos calóricos en base a la regla del pulgar valorando el percentil de IMC/Edad. 510 kcal/d. 400 kcal/d. 410 kcal/d. 570 kcal/d.

Paciente femenina de 5 años con antecedentes de bajo peso al nacer y episodios recurrentes de infecciones gastrointestinales. Es hospitalizada por gastroenteritis aguda complicada con vómitos persistentes, diarrea y signos de deshidratación. Presenta intolerancia a la vía oral y se le coloca sonda nasogástrica. A la valoración antropométrica se encuentra con un peso de 19 kg y talla de 113 cm. En el manejo nutricional se estima un requerimiento cercano a 30 kcal/kg/día y un aporte proteico aproximado de 2 g prot/kg/d, con el fin de favorecer la recuperación y prevenir mayor deterioro nutricional. En la bioquímica se obtiene albúmina 2.4 g/dL, potasio 3.1 mEq/L y hemoglobina 10.1 g/dL. c. Determinar el requerimiento de calorías proteicas en porcentaje y el gramaje de proteína que se administrará a la paciente. 3,2 ml/h. 5,8 ml/h. 2,5 ml/h. 4,5 ml/h.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál de los siguientes literales corresponde correctamente a una recomendación actual sobre grasas o proteínas según las nuevas DRI?. No superar los 300 mg de colesterol, el 10% de la energía en forma de grasa saturada. Se permiten aportes entre el 5 y el 10% en forma de proteínas. La recomendación de grasa se mantiene entre el 20-25% de la energía. Los ácidos grasos esenciales de la serie ω6 deben ser inferiores al 2%.

Denunciar Test