PEDIATRIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PEDIATRIA Descripción: 1 RUMBO E N A R M |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Neonato de 1 semana de nacido el cual es internado en unidad de cuidados intensivos por presentar de forma recurrente fiebre de origen desconocido. Al realizarse un examen general de orina diagnostica infección de vías urinarias, por lo que procede a realizar ultrasonido de vías urinarias en el cual encuentra reflujo vesicoureteral grado 2. ¿Cuáles son las características del grado 2 del reflujo vesicoureteral? Seleccione una: El contraste aparece en el uréter, pelvis renal y cálices sin dilatación. Aparición de contraste en uréter no dilatado. Moderada dilatación uretero-pielo-calicial, con cierto grado de tortuosidad. Dilatación leve o moderada del uréter, la pelvis y los cálices con pre. Neonato de 1 semana de nacido el cual es internado en unidad de cuidados intensivos por presentar de forma recurrente fiebre de origen desconocido. Al realizarse un examen general de orina diagnostica infección de vías urinarias, por lo que procede a realizar ultrasonido de vías urinarias en el cual encuentra reflujo vesicoureteral grado 2. ¿Cuál es el tratamiento indicado en este grado de reflujo vesicoureteral?. Cistoscopia diagnóstica y terapéutica con implante de válvula ureteral. Uso de alfa antagonistas para relajar el tono del uréter. Profilaxis antibiótica, manejo conservador. Cirugía con resección del tercio inferior del uréter. Neonato de 1 semana de nacido el cual es internado en unidad de cuidados intensivos por presentar de forma recurrente fiebre de origen desconocido. Al realizarse un examen general de orina diagnostica infección de vías urinarias, por lo que procede a realizar ultrasonido de vías urinarias en el cual encuentra reflujo vesicoureteral grado 2. ¿Cuál es el estudio diagnostico recomendado para poder clasificar la severidad del padecimiento de este paciente?. Tomografía axial computarizada. Gamagrama renal con diurético (99- Tc- MAG3). Ultrasonido. Resonancia magnética. Niña de 3 meses, es llevada a la consulta de primer nivel a su control de niño sano. Es producto de G1P1, peso al nacer de 3Kg sin complicaciones con esquema de vacunación completo para la edad. FC 170lpm con pulsos débiles, FR 70rpm, TA 75/40mmHg Temp 38°C. A la exploración física paciente estuporosa, piel pálida, extremidades frías, tiempo de llenado capilar >2segundos, peso actual de 5Kg, no tolera adecuadamente la vía oral. ¿Cuál de las siguientes es una indicación de restitución de volumen por vía intravenosa en un paciente pediátrico con deshidratación? Seleccione una: Neonatos y menores de 3 meses con fiebre. Paciente que no desea ingerir el suero por vía oral. Paciente con diarrea causada por Giardia lamblia. Estado inmunológico íntegro con deshidratación leve. Niña de 3 meses, es llevada a la consulta de primer nivel a su control de niño sano. Es producto de G1P1, peso al nacer de 3Kg sin complicaciones con esquema de vacunación completo para la edad. FC 170lpm con pulsos débiles, FR 70rpm, TA 75/40mmHg Temp 38°C. A la exploración física paciente estuporosa, piel pálida, extremidades frías, tiempo de llenado capilar >2segundos, peso actual de 5Kg, no tolera adecuadamente la vía oral. ¿Cuál de las siguientes es una indicación para referir a la paciente a un segundo nivel de atención?. Menos de 4 vómitos en 24 horas. Niños mayores de seis meses. Niños con deshidratación leve. Más de ocho evacuaciones líquidas en 24 horas. Niña de 3 meses, es llevada a la consulta de primer nivel a su control de niño sano. Es producto de G1P1, peso al nacer de 3Kg sin complicaciones con esquema de vacunación completo para la edad. FC 170lpm con pulsos débiles, FR 70rpm, TA 75/40mmHg Temp 38°C. A la exploración física paciente estuporosa, piel pálida, extremidades frías, tiempo de llenado capilar >2segundos, peso actual de 5Kg, no tolera adecuadamente la vía oral. Según el estado clínico de la paciente, ¿cuál es el porcentaje de peso perdido estimado? Seleccione una: 5-8%. >3%. >9%. 3-8%. Infante de 5 años, acude a la consulta con su pediatra particular tras haber iniciado el día de hoy con una erupción cutánea la cual inicio en cara y se fue extendiendo por el resto del cuerpo de manera descendente, refiere haber iniciado su padecimiento hace 2 días con fiebre no cuantificada. A la exploración física se observa una erupción cutánea caracterizada por exantema de color rosa/rojo que se agrupa y ganglios linfáticos inflamados y dolorosos al tacto detrás de las orejas.¿Cuál es la familia de virus causal de esta enfermedad?. Paramixovirus. Plasmaviridae. Herpesviridae. Togaviridae. Infante de 5 años, acude a la consulta con su pediatra particular tras haber iniciado el día de hoy con una erupción cutánea la cual inicio en cara y se fue extendiendo por el resto del cuerpo de manera descendente, refiere haber iniciado su padecimiento hace 2 días con fiebre no cuantificada. A la exploración física se observa una erupción cutánea caracterizada por exantema de color rosa/rojo que se agrupa y ganglios linfáticos inflamados y dolorosos al tacto detrás de las orejas. ¿Cuál de las siguientes es la complicación de mayor gravedad de este padecimiento?. Artritis. Otitis media. Encefalitis aguda. Neumonía. Infante de 5 años, acude a la consulta con su pediatra particular tras haber iniciado el día de hoy con una erupción cutánea la cual inicio en cara y se fue extendiendo por el resto del cuerpo de manera descendente, refiere haber iniciado su padecimiento hace 2 días con fiebre no cuantificada. A la exploración física se observa una erupción cutánea caracterizada por exantema de color rosa/rojo que se agrupa y ganglios linfáticos inflamados y dolorosos al tacto detrás de las orejas. ¿Cuál el tratamiento de elección en este caso?. Valanciclovir. Medidad generales. Aciclovir. Antibióticoterapia. Niño de 3 años es llevado por la madre al centro de salud por ronchas en el cuerpo. Antecedentes heredofamiliares de madre con rinitis y padre con asma. Hospitalizado a los 3 meses por bronquiolitis. Esquema de vacunación incompleto. Acude a guardería desde los 2 años. Inicia con febrícula de 37.7°C hace dos días, que se acompaña de adenopatías retroauriculares, el día de ayer aparece exantema maculopapular que inició en la cara y se fue extendiendo de forma descendente al resto del cuerpo. FC 86 lpm, FR 30 rpm, Temp 37.5° C, TA 90/60 mmHg. Se palpan adenopatías cervicales posteriores y retroauriculares dolorosas, se observa exantema en tronco y extremidades de color rojo claro que se agrupan formando áreas de color uniforme. La causa del padecimiento de este paciente es: Parvovirus B19. Paramyxovirus. Rubivirus. Herpes virus tipo 6. Niño de 3 años es llevado por la madre al centro de salud por ronchas en el cuerpo. Antecedentes heredofamiliares de madre con rinitis y padre con asma. Hospitalizado a los 3 meses por bronquiolitis. Esquema de vacunación incompleto. Acude a guardería desde los 2 años. Inicia con febrícula de 37.7°C hace dos días, que se acompaña de adenopatías retroauriculares, el día de ayer aparece exantema maculopapular que inició en la cara y se fue extendiendo de forma descendente al resto del cuerpo. FC 86 lpm, FR 30 rpm, Temp 37.5° C, TA 90/60 mmHg. Se palpan adenopatías cervicales posteriores y retroauriculares dolorosas, se observa exantema en tronco y extremidades de color rojo claro que se agrupan formando áreas de color uniforme. Factor de riesgo para la aparición de esta enfermedad: Esquema de vacunación incompleto. Edad del paciente. Hospitalización por bronquiolitis. Antecedentes heredofamiliares de atopia. Niño de 3 años es llevado por la madre al centro de salud por ronchas en el cuerpo. Antecedentes heredofamiliares de madre con rinitis y padre con asma. Hospitalizado a los 3 meses por bronquiolitis. Esquema de vacunación incompleto. Acude a guardería desde los 2 años. Inicia con febrícula de 37.7°C hace dos días, que se acompaña de adenopatías retroauriculares, el día de ayer aparece exantema maculopapular que inició en la cara y se fue extendiendo de forma descendente al resto del cuerpo. FC 86 lpm, FR 30 rpm, Temp 37.5° C, TA 90/60 mmHg. Se palpan adenopatías cervicales posteriores y retroauriculares dolorosas, se observa exantema en tronco y extremidades de color rojo claro que se agrupan formando áreas de color uniforme. El tratamiento para este paciente es: Medidas generales y tratamiento sintomático. Aciclovir. Rivabirina. Gammaglobulina intravenosa. Niño de 9 meses es llevado por su madre al servicio de urgencias por diarrea y vómitos. Niega antecedentes de importancia. Esquema de vacunación completo para la edad. La madre refiere diarrea acuosa que desborda el pañal sin moco ni sangre así como vómitos de contenido gastroalimentario de 2 días de evolución. FC 140 lpm, FR 45 rpm, Temp 37.9°C, TA 90/60. Mucosa oral seca, ojos hundidos, llanto sin lágrimas, turgencia de la piel disminuida, llenado capilar en 2 segundos, abdomen blando depresible, no doloroso a la palpación. La causa más común del padecimiento de este paciente es: Salmonella. Rotavirus. Adenovirus. E. coli. Niño de 9 meses es llevado por su madre al servicio de urgencias por diarrea y vómitos. Niega antecedentes de importancia. Esquema de vacunación completo para la edad. La madre refiere diarrea acuosa que desborda el pañal sin moco ni sangre así como vómitos de contenido gastroalimentario de 2 días de evolución. FC 140 lpm, FR 45 rpm, Temp 37.9°C, TA 90/60. Mucosa oral seca, ojos hundidos, llanto sin lágrimas, turgencia de la piel disminuida, llenado capilar en 2 segundos, abdomen blando depresible, no doloroso a la palpación. El siguiente estudio a realizar en este paciente es: Biometría hemática. No se requieren estudios adicionales. Coproparasitoscópico. Coprocultivo. Niño de 9 meses es llevado por su madre al servicio de urgencias por diarrea y vómitos. Niega antecedentes de importancia. Esquema de vacunación completo para la edad. La madre refiere diarrea acuosa que desborda el pañal sin moco ni sangre así como vómitos de contenido gastroalimentario de 2 días de evolución. FC 140 lpm, FR 45 rpm, Temp 37.9°C, TA 90/60. Mucosa oral seca, ojos hundidos, llanto sin lágrimas, turgencia de la piel disminuida, llenado capilar en 2 segundos, abdomen blando depresible, no doloroso a la palpación. El tratamiento de primera línea para este paciente es: Bolo de 20 ml/kg de solución salina al 0.9%. 5 ml/kg de solución de rehidratación oral después de cada evacuación. Metronidazol de 7 a 10 días. 50 ml/kg de solución de rehidratación oral durante 4 horas. Niño de 13 meses habitante de comunidad rural, es traído al servicio de pediatría referido de la clínica de su comunidad por bajo peso para edad. Sus padres refieren percibir al niño más pequeño y delgado, comparado con otros niños de la misma edad en su comunidad. Antecedente de nacimiento por parto de 38 semanas de gestación sin complicaciones, alimentado con seno materno exclusivo durante los primeros 4 meses de vida. Al interrogatorio la madre refiere dificultad para que el niño coma ya que presenta regurgitaciones después de cada alimentación e incluso a veces se acompañan de vómito. A la exploración física, niño irritable, con peso y talla bajas para la edad, posición de hiperextensión de la columna y cuello. Signos vitales FC 120 lpm, FR 24 rpm, Temp 36.7° C. Corresponde al estudio diagnóstico de elección para confirmar de este padecimiento: Endoscopía con toma de biopsia. Manometría. Serie esofagogastroduodenal. PHmetría en 24 horas. Niño de 13 meses habitante de comunidad rural, es traído al servicio de pediatría referido de la clínica de su comunidad por bajo peso para edad. Sus padres refieren percibir al niño más pequeño y delgado, comparado con otros niños de la misma edad en su comunidad. Antecedente de nacimiento por parto de 38 semanas de gestación sin complicaciones, alimentado con seno materno exclusivo durante los primeros 4 meses de vida. Al interrogatorio la madre refiere dificultad para que el niño coma ya que presenta regurgitaciones después de cada alimentación e incluso a veces se acompañan de vómito. A la exploración física, niño irritable, con peso y talla bajas para la edad, posición de hiperextensión de la columna y cuello. Signos vitales FC 120 lpm, FR 24 rpm, Temp 36.7° C. Corresponde al tratamiento farmacológico de elección de este padecimiento: Antagonistas de los receptores H2. Inhibidores de la bomba de protones. Procinéticos. Piloroplastia. Niño de 13 meses habitante de comunidad rural, es traído al servicio de pediatría referido de la clínica de su comunidad por bajo peso para edad. Sus padres refieren percibir al niño más pequeño y delgado, comparado con otros niños de la misma edad en su comunidad. Antecedente de nacimiento por parto de 38 semanas de gestación sin complicaciones, alimentado con seno materno exclusivo durante los primeros 4 meses de vida. Al interrogatorio la madre refiere dificultad para que el niño coma ya que presenta regurgitaciones después de cada alimentación e incluso a veces se acompañan de vómito. A la exploración física, niño irritable, con peso y talla bajas para la edad, posición de hiperextensión de la columna y cuello. Signos vitales FC 120 lpm, FR 24 rpm, Temp 36.7° C. Corresponde al diagnóstico más probable en este paciente: Hipertrofia del píloro. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Enfermedad de Hirshprung. Reflujo fisiológico. Lactante de 1 mes que es llevada a urgencias por presentar fiebre, irritabilidad y vómito. Fue producto de 2° gesta de un embarazo normoevolutivo, con adecuado control prenatal, obtenido por parto eutócico, a término. La madre refiere que inició 2 días previos con irritabilidad y somnolencia. Posteriormente presentó pico febril de 38,5°C el cual cedió temporalmente con la administración de paracetamol. La paciente continuó con picos febriles, y se agregó un episodio de vómito de contenido alimentario acompañado de hiporexia. FC 124 lpm, FR 28 rpm, TA 70/50 mmHg, Temp. 38.2° C. Se observa paciente alerta, neurológicamente íntegra, abdomen globoso, peristalsis aumentada, blando, depresible, no doloroso. Mucosas bien hidratadas, llenado capilar de 2 segundos. Se realiza biometría hemática que reporta Hb 12.2 mg/dL, Hct 37.7%, WBC 15.8 K/uL, neutrófilos 33.1%, plaquetas 451 K/uL, VSG 15mm/hr, PCR 16.8 mg/dL, así como examen general de orina que reporta orina de color amarillo, aspecto turbio, densidad 1.003, pH: 7.0, esterasa leucocitaria 500 leu/uL, eritrocitos 0/campo, leucocitos 10/campo, células epiteliales escasas, moco abundante. Ante la sospecha diagnóstica de este paciente, corresponde al agente etiológico más común: Enterobacter sp. Pseudomonas. Klebsiella. Escherichia coli. Lactante de 1 mes que es llevada a urgencias por presentar fiebre, irritabilidad y vómito. Fue producto de 2° gesta de un embarazo normoevolutivo, con adecuado control prenatal, obtenido por parto eutócico, a término. La madre refiere que inició 2 días previos con irritabilidad y somnolencia. Posteriormente presentó pico febril de 38,5°C el cual cedió temporalmente con la administración de paracetamol. La paciente continuó con picos febriles, y se agregó un episodio de vómito de contenido alimentario acompañado de hiporexia. FC 124 lpm, FR 28 rpm, TA 70/50 mmHg, Temp. 38.2° C. Se observa paciente alerta, neurológicamente íntegra, abdomen globoso, peristalsis aumentada, blando, depresible, no doloroso. Mucosas bien hidratadas, llenado capilar de 2 segundos. Se realiza biometría hemática que reporta Hb 12.2 mg/dL, Hct 37.7%, WBC 15.8 K/uL, neutrófilos 33.1%, plaquetas 451 K/uL, VSG 15mm/hr, PCR 16.8 mg/dL, así como examen general de orina que reporta orina de color amarillo, aspecto turbio, densidad 1.003, pH: 7.0, esterasa leucocitaria 500 leu/uL, eritrocitos 0/campo, leucocitos 10/campo, células epiteliales escasas, moco abundante. Corresponde al signo más común en menores de 5 años por lo cual los pacientes con este padecimiento son llevados al servicio de urgencias: Diarrea. Vómito. Fiebre. Irritabilidad. Lactante de 1 mes que es llevada a urgencias por presentar fiebre, irritabilidad y vómito. Fue producto de 2° gesta de un embarazo normoevolutivo, con adecuado control prenatal, obtenido por parto eutócico, a término. La madre refiere que inició 2 días previos con irritabilidad y somnolencia. Posteriormente presentó pico febril de 38,5°C el cual cedió temporalmente con la administración de paracetamol. La paciente continuó con picos febriles, y se agregó un episodio de vómito de contenido alimentario acompañado de hiporexia. FC 124 lpm, FR 28 rpm, TA 70/50 mmHg, Temp. 38.2° C. Se observa paciente alerta, neurológicamente íntegra, abdomen globoso, peristalsis aumentada, blando, depresible, no doloroso. Mucosas bien hidratadas, llenado capilar de 2 segundos. Se realiza biometría hemática que reporta Hb 12.2 mg/dL, Hct 37.7%, WBC 15.8 K/uL, neutrófilos 33.1%, plaquetas 451 K/uL, VSG 15mm/hr, PCR 16.8 mg/dL, así como examen general de orina que reporta orina de color amarillo, aspecto turbio, densidad 1.003, pH: 7.0, esterasa leucocitaria 500 leu/uL, eritrocitos 0/campo, leucocitos 10/campo, células epiteliales escasas, moco abundante. Corresponde a la prueba de imagen a realizar por ser este el primer episodio documentado del paciente, y por la prevalencia de anormalidades anatómicas que requieren corrección quirúrgica: Gammagrama renal con Tecnecio 99-DMSA. Ultrasonido de vías urinarias. Tac de abdomen. Cistograma miccional. Niño de 8 horas de vida extrauterina, producto de primera gesta vía cesárea por desprendimiento prematuro de placenta, con 30 semanas de gestación por Capurro, se encuentra en observación por neonatología. Presenta de manera súbita episodio de apnea de 22 segundos, cianosis generalizada, bradicardia de 80 latidos por minuto, saturación de oxígeno al aire ambiente de 88%. ¿Cuál sería el abordaje terapéutico de este paciente?. Ventilación mecánica con intubación orotraqueal. Citrato de cafeína. Presión positiva intermitente de las vías aéreas. Teofilina. Niño de 8 horas de vida extrauterina, producto de primera gesta vía cesárea por desprendimiento prematuro de placenta, con 30 semanas de gestación por Capurro, se encuentra en observación por neonatología. Presenta de manera súbita episodio de apnea de 22 segundos, cianosis generalizada, bradicardia de 80 latidos por minuto, saturación de oxígeno al aire ambiente de 88%. ¿Cuál es la fisiopatología en el padecimiento del paciente?. Inmadurez del centro respiratorio. Deficiencia de factor surfactante pulmonar. Uso de anestesia epidural durante la cesárea. Aspiración de líquido amniótico meconial. Niño de 8 horas de vida extrauterina, producto de primera gesta vía cesárea por desprendimiento prematuro de placenta, con 30 semanas de gestación por Capurro, se encuentra en observación por neonatología. Presenta de manera súbita episodio de apnea de 22 segundos, cianosis generalizada, bradicardia de 80 latidos por minuto, saturación de oxígeno al aire ambiente de 88%. Ante una apnea del prematuro; ¿hasta que edad gestacional corregida se debe continuar con el tratamiento farmacológico y vigilancia por neonatología?. 39-40 semanas de gestación corregidas. 41-42 semanas de gestación corregidas. 37-38 semanas de gestación corregidas. 43-44 semanas de gestación corregidas. Niño de 36 meses de edad, acude a consulta a la exploración física se nota un retraso del desarrollo para su edad. Antecedentes refiere mamá, que el niño se sentó a los 9 meses y camino a los 18 meses. Puede subir y bajar escaleras. La exploración psicológica muestra que el niño puede construir una torre de 6 cubos y ensartar 4 cuentas, comenzó a decir palabras solo a los 2 años tiene uso inmaduro de argot y es capaz de combinar 2 palabras en las frases. 22 meses. 30 meses. 10 meses. 32 meses. Niño de 36 meses de edad, acude a consulta a la exploración física se nota un retraso del desarrollo para su edad. Antecedentes refiere mamá, que el niño se sentó a los 9 meses y camino a los 18 meses. Puede subir y bajar escaleras. La exploración psicológica muestra que el niño puede construir una torre de 6 cubos y ensartar 4 cuentas, comenzó a decir palabras solo a los 2 años tiene uso inmaduro de argot y es capaz de combinar 2 palabras en las frases. ¿Cuales son las áreas de desarrollo más retrasadas en el paciente anterior?. Habla. Lenguaje y desarrollo. Motora. Social y Emocional. Niño de 36 meses de edad, acude a consulta a la exploración física se nota un retraso del desarrollo para su edad. Antecedentes refiere mamá, que el niño se sentó a los 9 meses y camino a los 18 meses. Puede subir y bajar escaleras. La exploración psicológica muestra que el niño puede construir una torre de 6 cubos y ensartar 4 cuentas, comenzó a decir palabras solo a los 2 años tiene uso inmaduro de argot y es capaz de combinar 2 palabras en las frases. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es respecto a los niños con autismo?. Caminan hasta los 24 meses. Mayor capacidad de razonamiento matemático. Siempre tienen una conducta agresiva. Mayor dificultad para la comunicación. Niño de 16 meses de edad acude al departamento de urgencias después de presentar una convulsión tónico clónica. Niega antecedentes previos. Alimentado con leche materna hasta los 6 meses donde la madre introdujo cereales y papillas. Actualmente es inicio de primavera posterior a un invierno muy largo y frio. A la exploración física afebril, tamaño y peso adecuado para la edad. La madre refiere que el niño aún no camina. A la exploración el niño presenta signo de Trousseau positivo el cual es característico de la siguiente patología: Hipoglucemia. Hipocalcemia. Hipofostatemia. Hipoparatiroidismo. Niño de 16 meses de edad acude al departamento de urgencias después de presentar una convulsión tónico clónica. Niega antecedentes previos. Alimentado con leche materna hasta los 6 meses donde la madre introdujo cereales y papillas. Actualmente es inicio de primavera posterior a un invierno muy largo y frio. A la exploración física afebril, tamaño y peso adecuado para la edad. La madre refiere que el niño aún no camina. ¿Cual es el diagnóstico más probable si el calcio total es de 6 mg/100 ml, calcio ionizado de 3 mg/100 ml, fosfato sérico de 3 mg/100 ml y 25 OH Vit. D 8 ng/ml ?. Raquitismo hipofosfatemico ligado a X. Raquitismo nutricional. Hipoparatiroidismo. Seudohipoparatiroidismo. Niño de 16 meses de edad acude al departamento de urgencias después de presentar una convulsión tónico clónica. Niega antecedentes previos. Alimentado con leche materna hasta los 6 meses donde la madre introdujo cereales y papillas. Actualmente es inicio de primavera posterior a un invierno muy largo y frio. A la exploración física afebril, tamaño y peso adecuado para la edad. La madre refiere que el niño aún no camina. ¿Cual de las siguientes es la forma activa de vitamina D ?. 1,25-hidroxivitamina D. Vitamina D3. Ergocolecalciferol. 1,25-dihidroxivitamina D. Paciente masculino de 5 horas de nacido. Producto de madre primigesta en parto normo evolutivo distócico. A la exploración se evidencia la presencia de una tumoración en región parieto-occipital. Escroto aumentado de tamaño el cual presenta transiluminación y fimosis. Enfermería refiere APGAR 8-9 Silverman 1 producto vivo. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica de la tumoración cefálica?. Hidrocefalia. Cefalohematoma. Higroma hidroquístico. Caput succedaneum. Paciente masculino de 5 horas de nacido. Producto de madre primigesta en parto normo evolutivo distócico. A la exploración se evidencia la presencia de una tumoración en región parieto-occipital. Escroto aumentado de tamaño el cual presenta transiluminación y fimosis. Enfermería refiere APGAR 8-9 Silverman 1 producto vivo. ¿Cual es el manejo ideal de la patología previa?. Diuréticos de asa. Vigilancia. Punción con aguja fina. Drenaje quirúrgico. Paciente masculino de 5 horas de nacido. Producto de madre primigesta en parto normo evolutivo distócico. A la exploración se evidencia la presencia de una tumoración en región parieto-occipital. Escroto aumentado de tamaño el cual presenta transiluminación y fimosis. Enfermería refiere APGAR 8-9 Silverman 1 producto vivo. ¿ Cual es su principal sospecha diagnóstica de la tumoración escrotal ?. Hidrocele. Varicocele. Hernia inguinal indirecta. Hernia inguinal directa. Paciente femenina de 27 años acude a consulta por cuadro de vías respiratorias superiores, inció con rinorrea hialina y odinofagia. A la exploración se encuentran amígdalas hipertróficas con presencia de tonsolitos, afebril y tos ausente. Refiere estar en periodo de lactactancia G1P1C0A0. Sin antecedentes médicos de importancia. ¿Cual es el principal agente causal de farigoamigdalitis?. streptococcus B hemolítico del grupo A. streptococcus pneumoniae. viral. staphylococcus aureus. Paciente femenina de 27 años acude a consulta por cuadro de vías respiratorias superiores, inció con rinorrea hialina y odinofagia. A la exploración se encuentran amígdalas hipertróficas con presencia de tonsolitos, afebril y tos ausente. Refiere estar en periodo de lactactancia G1P1C0A0. Sin antecedentes médicos de importancia. Se realiza prueba de exudado faríngeo la cual es positiva para streptococcus B hemolítico del grupo A. ¿Cual es la terapéutica apropiada considerando que se encuentra en periodo de lactancia?. Moxifloxacino. Amoxicilina. Tetraciclina. Paracetamol. Paciente femenina de 27 años acude a consulta por cuadro de vías respiratorias superiores, inció con rinorrea hialina y odinofagia. A la exploración se encuentran amígdalas hipertróficas con presencia de tonsolitos, afebril y tos ausente. Refiere estar en periodo de lactactancia G1P1C0A0. Sin antecedentes médicos de importancia. ¿ Cual es el principal efecto adverso de las Tetraciclinas por el cual no son indicadas en período de lactancia?. Anemia aplásica. Decoloración dentaria. Colitis pseudomembranosa. Cierre primario del cartílago crecimiento. Niño de 18 meses de nacido acude a consulta por vómitos de contenido gastroalimentario, la madre refiere que los episodios son continuos desde el nacimiento presentándose de manera post prandial, actualmente se agrego pirosis y tos ocasional. A la exploración signos vitales dentro de parámetros adecuados para su edad, se encuentra con peso y talla por debajo de la percentila 3. ¿A que edad máxima se espera que la anterior patología a se resuelva?. 9 meses. 18 meses. 22 meses. 12 meses. Niño de 18 meses de nacido acude a consulta por vómitos de contenido gastroalimentario, la madre refiere que los episodios son continuos desde el nacimiento presentándose de manera post prandial, actualmente se agrego pirosis y tos ocasional. A la exploración signos vitales dentro de parámetros adecuados para su edad, se encuentra con peso y talla por debajo de la percentila 3. ¿Cual de las siguientes medidas no farmacológicas mejora la sintomatología?. Decúbito semisupino. Decúbito lateral. Decúbito prono. Decúbito supino. Niño de 18 meses de nacido acude a consulta por vómitos de contenido gastroalimentario, la madre refiere que los episodios son continuos desde el nacimiento presentándose de manera post prandial, actualmente se agrego pirosis y tos ocasional. A la exploración signos vitales dentro de parámetros adecuados para su edad, se encuentra con peso y talla por debajo de la percentila 3. El paciente acude a citas subsecuentes donde se detecta retraso constitucional del crecimiento, se agregan datos de atopia por lo que se indica la siguiente modificación en su dieta: Iniciar formula hidrolizada. Diluir formula. Espesar Formula. Suspender seno materno. Niño de 3 meses de edad acude a consulta por presentar llanto vigoroso de 12 horas de evolución. A la exploración física se encuentra afebril, mucosas bien hidratadas, tórax con ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, abdomen globoso timpánico sin viceromegalias, extremidades sin datos patológicos. La madre refiere que el niño tiene 7 días que no defeca por lo cual se nota preocupada. Su principal sospecha diagnostica es constipación apartir de cuantos días se define dicha patología: 14 días. 7 días. 3 días. 21 días. Niño de 3 meses de edad acude a consulta por presentar llanto vigoroso de 12 horas de evolución. A la exploración física se encuentra afebril, mucosas bien hidratadas, tórax con ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, abdomen globoso timpánico sin viceromegalias, extremidades sin datos patológicos. La madre refiere que el niño tiene 7 días que no defeca por lo cual se nota preocupada. ¿Cual de las siguientes manifestaciones clínicas se ha encontrado en mayor prevalencia?. Dolor a la defecación. Encopresis. Enuresis. Dolor abdominal. Niño de 3 meses de edad acude a consulta por presentar llanto vigoroso de 12 horas de evolución. A la exploración física se encuentra afebril, mucosas bien hidratadas, tórax con ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, abdomen globoso timpánico sin viceromegalias, extremidades sin datos patológicos. La madre refiere que el niño tiene 7 días que no defeca por lo cual se nota preocupada. ¿Cual de los siguientes es el método diagnostico de elección?. Radiografía de abdomen. Criterios NICE. Colon por enema. Criterios Roma. Niña de 9 meses de nacida acude a consulta por presentar exantema súbito y disnea secundario a la ingesta de huevo cocido. Madre refiere antecedentes de niña sana alimentada al seno materno hasta los 6 meses e inicio de ablactación. A la exploración física se encuentra afebril, con datos de dificultad respiratoria. ¿Cual es el manejo médico?. Salbutamol. Loratadina. Dexametasona. Adrenalina. Niña de 9 meses de nacida acude a consulta por presentar exantema súbito y disnea secundario a la ingesta de huevo cocido. Madre refiere antecedentes de niña sana alimentada al seno materno hasta los 6 meses e inicio de ablactación. A la exploración física se encuentra afebril, con datos de dificultad respiratoria. ¿Cual es la vacuna que queda contra indicada en un futuro en caso de comprobarse alergia al huevo?. Influenza. Hepatitis B. Neumococo. SRP. Niña de 9 meses de nacida acude a consulta por presentar exantema súbito y disnea secundario a la ingesta de huevo cocido. Madre refiere antecedentes de niña sana alimentada al seno materno hasta los 6 meses e inicio de ablactación. A la exploración física se encuentra afebril, con datos de dificultad respiratoria. ¿Cual de las siguientes patologías es más probable que desarrolle en un futuro asociada al padecimiento previo?. Alergia a proteínas de origen animal. Asma. Retraso constitucional crecimiento. Intolerancia a la lactosa. Paciente masculino recién nacido de 5 horas, inicia con datos de dificultad respiratoria: cianosis, retracción xifoidea, tiraje intercostal y desaturación 90% satO2. Antecedentes producto de primera gesta, 3 consultas de control gestacional, nacido a las 34 SDG, APGAR 7-8 Silverman 3, Talla 43 cm Pc 34 cm Peso 2,200. Fc 165 Fr 30. A que edad gestacional se debe indicar profilaxis para prevenir el riesgo de la anterior patología antes de la semana: 37. 36. 35. 34. Paciente masculino recién nacido de 5 horas, inicia con datos de dificultad respiratoria: cianosis, retracción xifoidea, tiraje intercostal y desaturación 90% satO2. Antecedentes producto de primera gesta, 3 consultas de control gestacional, nacido a las 34 SDG, APGAR 7-8 Silverman 3, Talla 43 cm Pc 34 cm Peso 2,200. Fc 165 Fr 30. ¿Cual es el medicamento indicado profilaxis materna?. Salbutamol. Surfactante. Mometasona. Dexametasona. Paciente masculino recién nacido de 5 horas, inicia con datos de dificultad respiratoria: cianosis, retracción xifoidea, tiraje intercostal y desaturación 90% satO2. Antecedentes producto de primera gesta, 3 consultas de control gestacional, nacido a las 34 SDG, APGAR 7-8 Silverman 3, Talla 43 cm Pc 34 cm Peso 2,200. Fc 165 Fr 30. ¿Cual es el tratamiento indicado en la patología anterior?. Esfingomielina. Surfactante pulmonar. Oxigeno 100%. Ingreso a UCI. Paciente masculino de 12 meses de edad acude a consulta por presentar fiebre de 48 horas de evolución 38 C’ axilar madre refiere que administra acetaminofén sin mejoría aparente. A la exploración física se encuentra paciente llorando de manera continua consolable, presenta acrocianosis, mucosas y piel ligeramente seca. Fr 40 SatO 95% En base al lugar de obtención de la medición de la temperatura ¿Cual de las siguientes es correlaciones es referente a fiebre?. Axilar 37. Rectal 37.5. Oral 37. Timpánica 38.2. Paciente masculino de 12 meses de edad acude a consulta por presentar fiebre de 48 horas de evolución 38 C’ axilar madre refiere que administra acetaminofén sin mejoría aparente. A la exploración física se encuentra paciente llorando de manera continua consolable, presenta acrocianosis, mucosas y piel ligeramente seca. Fr 40 SatO 95% En base a la escala de Yale dentro de que riesgo se encuentra: Bajo. Extremo. Alto. Intermedio. Paciente masculino de 12 meses de edad acude a consulta por presentar fiebre de 48 horas de evolución 38 C’ axilar madre refiere que administra acetaminofén sin mejoría aparente. A la exploración física se encuentra paciente llorando de manera continua consolable, presenta acrocianosis, mucosas y piel ligeramente seca. Fr 40 SatO 95% En base a la clasificación anterior cuales son los paraclínicos indicados en su paciente: EGO, BH, Hemocultivo, PCR. EGO, Punción Lumbar. EGO, BH, Hemocultivo, PCR, Procalcitonina, Punción Lumbar. EGO. Niño de 1 año es traído por su madre a consulta de primer nivel de atención por presentar diarrea explosiva, sin sangre, sin moco, meteorismo, distensión abdominal. Refiere la madre alimentación de seno materno exclusiva hasta los 6 meses posterior a esto inicia con ablactación papillas de verduras y frutas, comenta que agrego cereales con leche hace 2 semanas. A la exploración física se encuentra consciente, extremidades tibias, mucosas secas. Signos vitales con frecuencia cardiaca de 90 lpm, frecuencia respiratoria de 25 rpm, presión arterial de 100/60 mm Hg, temperatura de 37 °C. En base a su principal sospecha diagnostica ¿Cual es el método diagnostico de elección?. Prueba de Deshidrogensa. Lactosa fecal. Puebra de Hidrogeno espirado. PH metría. Niño de 1 año es traído por su madre a consulta de primer nivel de atención por presentar diarrea explosiva, sin sangre, sin moco, meteorismo, distensión abdominal. Refiere la madre alimentación de seno materno exclusiva hasta los 6 meses posterior a esto inicia con ablactación papillas de verduras y frutas, comenta que agrego cereales con leche hace 2 semanas. A la exploración física se encuentra consciente, extremidades tibias, mucosas secas. Signos vitales con frecuencia cardiaca de 90 lpm, frecuencia respiratoria de 25 rpm, presión arterial de 100/60 mm Hg, temperatura de 37 °C. ¿Cual es la edad ideal de introducción de leche de vaca?. 12 meses. 9 meses. Evitar leche de vaca. 24 meses. Niño de 1 año es traído por su madre a consulta de primer nivel de atención por presentar diarrea explosiva, sin sangre, sin moco, meteorismo, distensión abdominal. Refiere la madre alimentación de seno materno exclusiva hasta los 6 meses posterior a esto inicia con ablactación papillas de verduras y frutas, comenta que agrego cereales con leche hace 2 semanas. A la exploración física se encuentra consciente, extremidades tibias, mucosas secas. Signos vitales con frecuencia cardiaca de 90 lpm, frecuencia respiratoria de 25 rpm, presión arterial de 100/60 mm Hg, temperatura de 37 °C. ¿Cual es el tratamiento indicado en el paciente anterior?. Utilizar leche de Soya. Reducir la ingesta de lactosa. Vitamina D y Calcio. Evitar el consumo de leche. Paciente masculino de 4 años de edad perteneciente a zona rural de la sierra de Chihuahua actualmente temporada invernal, es traído a consulta por presentar alteración del estado de la conciencia de 3 horas de evolución. Cartilla de vacunación completa, niegan antecedentes de patologías previas. Al interrogatorio intencionado a la mama se encuentra que viven en cuartos de adobe ella con su hijo, techo de paja, chimenea, piso de cemento. A la exploracion fisica se encuentra obnubilado, Glaslow 12, paciente sonrosado con SatO2 98%, FC 100 FR12 TA 100/80. En base a su sospecha diagnostica ¿ Cual seria la siguiente intervención medica?. Adrenalina. RCP. Oxigeno hiperbárico. Colocar 2 vías venosas. Paciente masculino de 4 años de edad perteneciente a zona rural de la sierra de Chihuahua actualmente temporada invernal, es traído a consulta por presentar alteración del estado de la conciencia de 3 horas de evolución. Cartilla de vacunación completa, niegan antecedentes de patologías previas. Al interrogatorio intencionado a la mama se encuentra que viven en cuartos de adobe ella con su hijo, techo de paja, chimenea, piso de cemento. A la exploracion fisica se encuentra obnubilado, Glaslow 12, paciente sonrosado con SatO2 98%, FC 100 FR12 TA 100/80. Para confirmar su sospecha diagnostica ¿Cual es el método de elección?. TAC. HbA1c. HbCO. Puncion Lumbar. Paciente masculino de 4 años de edad perteneciente a zona rural de la sierra de Chihuahua actualmente temporada invernal, es traído a consulta por presentar alteración del estado de la conciencia de 3 horas de evolución. Cartilla de vacunación completa, niegan antecedentes de patologías previas. Al interrogatorio intencionado a la mama se encuentra que viven en cuartos de adobe ella con su hijo, techo de paja, chimenea, piso de cemento. A la exploracion fisica se encuentra obnubilado, Glaslow 12, paciente sonrosado con SatO2 98%, FC 100 FR12 TA 100/80. ¿Cual de los siguientes es un dato clínico de severidad en la anterior patología?. Confusión. Disritmias. Sincope. Vomito. Paciente femenino de 4 años de edad, acude a consulta a su centro de salud por que en la foto de su cumpleaños su tía aprecia un punto blanco en su ojo derecho. Paciente asintomática, afebril, TA 110/80 FC 70 FR 17. Visión 20/20 ojo izquierdo y 20/60 ojo derecho. Ante su sospecha diagnostica a que nivel de atención debe referir al paciente a: Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel subespecialistas. Paciente femenino de 4 años de edad, acude a consulta a su centro de salud por que en la foto de su cumpleaños su tía aprecia un punto blanco en su ojo derecho. Paciente asintomática, afebril, TA 110/80 FC 70 FR 17. Visión 20/20 ojo izquierdo y 20/60 ojo derecho. Cual es estudio que confirma su diagnostico: RM. Biopsia. TAC. Histopatológico. Paciente femenino de 4 años de edad, acude a consulta a su centro de salud por que en la foto de su cumpleaños su tía aprecia un punto blanco en su ojo derecho. Paciente asintomática, afebril, TA 110/80 FC 70 FR 17. Visión 20/20 ojo izquierdo y 20/60 ojo derecho. En la valoración se detecta que en ambos ojos presenta patología, ¿Cual es la medida terapéutica de primera instancia?. Enucleacion del ojo mas afectado. Radioterapia. Quimioterapia. Enucleacion de ambos ojos. Femenino de 6 meses, acude a consulta de control de niño sano. Como antecedentes fue nacimiento por parto eutócico, de 3,5 kg al nacer y 50 cm, alimentado al seno materno exclusivo. La madre se encuentra preocupada por el aumento de peso, refiere que solo ha aumentado 850 gr por mes, en el 1º y 2º mes, 750 gr por mes durante el 3º y 4º mes, y 400 gr en el 5º y 6º mes, refiere que otros niños aumentan al menos 1 kg por mes.¿Qué diagnóstico considera usted para la paciente?. Incremento ponderal normal. Incremento ponderal bajo. Incremento ponderal alto. Desnutrición leve. Femenino de 6 meses, acude a consulta de control de niño sano. Como antecedentes fue nacimiento por parto eutócico, de 3,5 kg al nacer y 50 cm, alimentado al seno materno exclusivo. La madre se encuentra preocupada por el aumento de peso, refiere que solo ha aumentado 850 gr por mes, en el 1º y 2º mes, 750 gr por mes durante el 3º y 4º mes, y 400 gr en el 5º y 6º mes, refiere que otros niños aumentan al menos 1 kg por mes. ¿Cómo clasificaría al paciente?. +/- 3 Desviaciones estándar. +/- 1 Desviaciones estándar. +/- 2 Desviaciones estándar. Femenino de 6 meses, acude a consulta de control de niño sano. Como antecedentes fue nacimiento por parto eutócico, de 3,5 kg al nacer y 50 cm, alimentado al seno materno exclusivo. La madre se encuentra preocupada por el aumento de peso, refiere que solo ha aumentado 850 gr por mes, en el 1º y 2º mes, 750 gr por mes durante el 3º y 4º mes, y 400 gr en el 5º y 6º mes, refiere que otros niños aumentan al menos 1 kg por mes. ¿Qué recomendación agregaría a la madre?. Inicio del destete. Suplementar con fórmula láctea. Iniciar ablactación cuando la paciente llegue a peso normal. Próxima aparición de dientes. Masculino de 14 años, acude a consulta con sus padres porque están preocupados de su crecimiento, refieren que sus compañeros de la escuela son aprox. 10 cm más altos que él. Refiere que durante los primeros 3 años de vida su crecimiento pondo-esatural fue bajo, con niveles inferiores al percentil 5. Su padre mide 1.70 mts y su madre 1.55mts. A la exploración presenta etapa Tanner 2. ¿Cuál es la estatura final esperada para éste paciente?. 1.72 mts +/- 8.5 cm. 1.56 mts +/- 8.5 cm. 1.69 mts +/- 8.5 cm. 1.62 mts +/- 8.5 cm. Masculino de 14 años, acude a consulta con sus padres porque están preocupados de su crecimiento, refieren que sus compañeros de la escuela son aprox. 10 cm más altos que él. Refiere que durante los primeros 3 años de vida su crecimiento pondo-esatural fue bajo, con niveles inferiores al percentil 5. Su padre mide 1.70 mts y su madre 1.55mts. A la exploración presenta etapa Tanner 2. ¿Cuál es su diagnóstico probable?. Talla baja familiar. Retraso en crecimiento constitucional. Talla normal. Deficiencia de hormona de crecimiento. Masculino de 6 meses de edad, es llevado por su madre a la consulta de control de niño sano. Tiene antecedentes de ser producto de 3ra gesta, nacido por parto eutócico, sin anormalidades. Actualmente presenta peso de 7.5 kg, talla de 67 cm, en posición de sedestación con apoyo. Madre refiere que aún no emite palabras solo balbuceos y que no mantiene la sedestación sin apoyo, se le agregó reciente introducción de alimentos sólidos. ¿Cuál de las siguientes actividades se espera realice este paciente?. Vocabulario de bisílabos. Bipedestación. Reacción de Moro. Rotación sobre sí mismo. Masculino de 6 meses de edad, es llevado por su madre a la consulta de control de niño sano. Tiene antecedentes de ser producto de 3ra gesta, nacido por parto eutócico, sin anormalidades. Actualmente presenta peso de 7.5 kg, talla de 67 cm, en posición de sedestación con apoyo. Madre refiere que aún no emite palabras solo balbuceos y que no mantiene la sedestación sin apoyo, se le agregó reciente introducción de alimentos sólidos. Como parte de su evaluación integral, ¿Cuál de las siguientes pruebas realiza?. Método SHS. DDST7. Radiografía de control de centros de osificación. Evaluación de atlas de Greulich. Masculino de 6 meses de edad, es llevado por su madre a la consulta de control de niño sano. Tiene antecedentes de ser producto de 3ra gesta, nacido por parto eutócico, sin anormalidades. Actualmente presenta peso de 7.5 kg, talla de 67 cm, en posición de sedestación con apoyo. Madre refiere que aún no emite palabras solo balbuceos y que no mantiene la sedestación sin apoyo, se le agregó reciente introducción de alimentos sólidos.Para mantener la posición de sedestación ¿Qué habilidades debe tener el paciente desarrolladas?. Habilidades orales-motoras. Habilidades motrices finas. Habilidades motrices gruesas. Habilidades motrices mixtas. Masculino de 6 meses de edad, es llevado por su madre a la consulta de control de niño sano. Tiene antecedentes de ser producto de 3ra gesta, nacido por parto eutócico, sin anormalidades. Actualmente presenta peso de 7.5 kg, talla de 67 cm, en posición de sedestación con apoyo. Madre refiere que aún no emite palabras solo balbuceos y que no mantiene la sedestación sin apoyo, se le agregó reciente introducción de alimentos sólidos.Para mantener la posición de sedestación ¿Qué tipo de trastorno psicomotor presenta el paciente?. Retraso en desarrollo global. Trastorno neuromotor leve. Desarrollo psicomotor normal. Trastorno neuromotor moderado. Masculino de 7 años que es llevado a su consultorio para control de niño sano. Como antecedentes fue nacimiento por parto eutócico, sin complicaciones. A la exploración física cuenta con cartilla de vacunación completa para su edad, peso para talla de -3.2 DE y talla para la edad +/- 1, MUAC 113 mm, palidez generalizada. ¿Qué diagnóstico realizaría al paciente?. Retraso en crecimiento constitucional. Talla baja. Desnutrición aguda grave. Desnutrición crónica grave. Masculino de 7 años que es llevado a su consultorio para control de niño sano. Como antecedentes fue nacimiento por parto eutócico, sin complicaciones. A la exploración física cuenta con cartilla de vacunación completa para su edad, peso para talla de -3.2 DE y talla para la edad +/- 1, MUAC 113 mm, palidez generalizada. ¿Cuál es el tratamiento que indicaría?. Ingreso a medio hospitalario. Manejo de suplementos vitamínicos y hierro. Educación sobre alimentación balanceada. Referir al área de genética. Masculino de 7 años que es llevado a su consultorio para control de niño sano. Como antecedentes fue nacimiento por parto eutócico, sin complicaciones. A la exploración física cuenta con cartilla de vacunación completa para su edad, peso para talla de -3.2 DE y talla para la edad +/- 1, MUAC 113 mm, palidez generalizada.Complicación asociada a este padecimiento?. Hipotensión arterial. Retención de potasio y magnesio. Hipoglucemia. Retraso en osificación. Se encuentra en área de cuneros, donde recibe a recién nacido femenino de 39 semanas de gestación, parto eutócico, producto de 3 gesta, con presencia de líquido claro, ausencia de meconio, madre sin antecedentes de relevancia. Con presencia de llanto regular y tos, ligera flexión, acrocianosis y frecuencia cardíaca de 60 lat /min a los 5 min. Silverman Anderson 0. Se pinza el cordón umbilical y se procede a la exploración.¿Cuál es el Apgar del paciente?. 8. 5. 7. 6. Se encuentra en área de cuneros, donde recibe a recién nacido femenino de 39 semanas de gestación, parto eutócico, producto de 3 gesta, con presencia de líquido claro, ausencia de meconio, madre sin antecedentes de relevancia. Con presencia de llanto regular y tos, ligera flexión, acrocianosis y frecuencia cardíaca de 60 lat /min a los 5 min. Silverman Anderson 0. Se pinza el cordón umbilical y se procede a la exploración. ¿Siguiente paso a realizar?. Alojamiento conjunto con la madre. Ventilación con presión positiva intermitente. Estimulación. Masaje cardíaco. Se encuentra en área de cuneros, donde recibe a recién nacido femenino de 39 semanas de gestación, parto eutócico, producto de 3 gesta, con presencia de líquido claro, ausencia de meconio, madre sin antecedentes de relevancia. Con presencia de llanto regular y tos, ligera flexión, acrocianosis y frecuencia cardíaca de 60 lat /min a los 5 min. Silverman Anderson 0. Se pinza el cordón umbilical y se procede a la exploración. Posteriormente usted decide continuar los cuidados neonatales ¿Cuáles serían?. Vitamina K 1 mg IM, gotas oftálmicas de cloranfenicol, vacuna contra Hepatitis B, BCG. Vitamina K 0.1 mg IM, gotas oftálmicas iodo povidona, vacuna contra hepatitis B, BCG. Vitamina K 1 mg IM, gotas oftálmicas de iodo povidona, vacuna contra Hepatitis B, BCG. Vitamina K 0.1 mg IM, gotas oftálmicas de cloranfenicol, vacuna contra hepatitis B, BCG. Determina el pronóstico del estado respiratorio: Apgar al nacimiento. Ballard. Silverman Anderson. Apgar a los 5 min. Mujer de 26 años en etapa de puerperio, antecedente de parto eutócico de producto masculino, hace 2 días, G3P3. Con diagnóstico de tuberculosis pulmonar desde hace 2 meses en actual tratamiento con rifampicina, isoniazida y pirazinamida. Con resultado de baciloscopía de control pendiente. Tiene dudas respecto a la lactancia. ¿Cuáles acciones a realizar le recomienda?. Inicio de lactancia sin contraindicaciones. Extraer leche con técnica adecuada y dársela por otro familiar. Alimentación con fórmulas. Suspender tratamiento para iniciar lactancia. Mujer de 26 años en etapa de puerperio, antecedente de parto eutócico de producto masculino, hace 2 días, G3P3. Con diagnóstico de tuberculosis pulmonar desde hace 2 meses en actual tratamiento con rifampicina, isoniazida y pirazinamida. Con resultado de baciloscopía de control pendiente. Tiene dudas respecto a la lactancia. Respecto al recién nacido ¿Cuáles acciones son las indicadas?. Contraindicado BCG + profilaxis con isoniacida. Inmunización con BCG, no indicar medicamentos antifímicos. Contraindicado BCG, no indicar medicamentos antifímicos. Inmunización con BCG + profilaxis con isoniacida. Mujer de 26 años en etapa de puerperio, antecedente de parto eutócico de producto masculino, hace 2 días, G3P3. Con diagnóstico de tuberculosis pulmonar desde hace 2 meses en actual tratamiento con rifampicina, isoniazida y pirazinamida. Con resultado de baciloscopía de control pendiente. Tiene dudas respecto a la lactancia. 1 semana después, la madre acude con resultado de 2 baciloscopías negativas. ¿Cuál sería la siguiente medida a realizar?. Suspender tratamiento antifímico, continuar con uso de fórmula. Continuar antifímicos e iniciar lactancia. Suspender tratamiento antifímico, iniciar lactancia. Cambiar esquema de antifímicos para lactancia segura. Femenino de 6 años es llevada a la consulta por estreñimiento. Niega antecedentes de relevancia. Madre refiere 2 evacuaciones por semana, dolorosas, con heces tipo 3 en escala de Bristol, de 1 mes de evolución. Ha tenido 3 episodios de incontinencia fecal. A la exploración física paciente se encuentra irritable, abdomen aumentado de tamaño con presencia de impactación fecal. ¿Por cuánto tiempo deben estar presentes los síntomas para realizar el diagnóstico de estreñimiento funcional crónico?. 8 semanas. 2 semanas. 4 semanas. 6 semanas. Femenino de 6 años es llevada a la consulta por estreñimiento. Niega antecedentes de relevancia. Madre refiere 2 evacuaciones por semana, dolorosas, con heces tipo 3 en escala de Bristol, de 1 mes de evolución. Ha tenido 3 episodios de incontinencia fecal. A la exploración física paciente se encuentra irritable, abdomen aumentado de tamaño con presencia de impactación fecal. ¿Cuál es la principal causa de retención fecal, ocasionante de estreñimiento?. Defecación dolorosa. Infecciones gastrointestinales. Entrenamiento inadecuado de esfínteres. Cambios en la dieta. Femenino de 6 años es llevada a la consulta por estreñimiento. Niega antecedentes de relevancia. Madre refiere 2 evacuaciones por semana, dolorosas, con heces tipo 3 en escala de Bristol, de 1 mes de evolución. Ha tenido 3 episodios de incontinencia fecal. A la exploración física paciente se encuentra irritable, abdomen aumentado de tamaño con presencia de impactación fecal. ¿En cuál de los siguientes casos será necesario referir para evaluación por gastroenterólogo?. Infección gastrointestinal aguda. Cambios en la dieta como factor precipitante. Eliminación de meconio en las primeras 48 hrs de vida. Inicio en las primeras semanas de vida. Femenino de 9 años, acude a urgencias traída por sus padres, por presentar hace la presencia de múltiples ronchas posterior a la ingesta de mariscos. Tiene como antecedentes ser producto de 3ra gesta, parto eutócico, alimentada con seno materno hasta 1 año 3 meses, bronquiolitis a los 3 años. Madre con antecedente de asma en la infancia. A la exploración presenta múltiples habones diseminados en todo el cuerpo, así como presencia de angioedema y rubefacción facial. ¿Cuál es la acción terapéutica a realizar?. Evaluación primaria + epinefrina IV. Evaluación primaria + epinefrina IM. Evaluación primaria + glucocorticoides IV. Evaluación primaria + glucocorticoides IM. Femenino de 9 años, acude a urgencias traída por sus padres, por presentar hace la presencia de múltiples ronchas posterior a la ingesta de mariscos. Tiene como antecedentes ser producto de 3ra gesta, parto eutócico, alimentada con seno materno hasta 1 año 3 meses, bronquiolitis a los 3 años. Madre con antecedente de asma en la infancia. A la exploración presenta múltiples habones diseminados en todo el cuerpo, así como presencia de angioedema y rubefacción facial. Al interrogatorio la madre menciona que la niña también es alérgica al melón. ¿Qué situaciones debería evitar?. Uso de guantes látex. Consumo de cereza. Consumo de aguacate. Consumo de avellanas. Femenino de 9 años, acude a urgencias traída por sus padres, por presentar hace la presencia de múltiples ronchas posterior a la ingesta de mariscos. Tiene como antecedentes ser producto de 3ra gesta, parto eutócico, alimentada con seno materno hasta 1 año 3 meses, bronquiolitis a los 3 años. Madre con antecedente de asma en la infancia. A la exploración presenta múltiples habones diseminados en todo el cuerpo, así como presencia de angioedema y rubefacción facial. ¿Cuál es considerada la prueba gold estándar en diagnóstico de alergia alimentaria?. Prueba de reto oral doble ciego. Prueba cutánea con alimentos (Prick). Determinación de IgE sérica total. IgE alérgeno-específica (RAST). Femenino de 9 años, acude a urgencias traída por sus padres, por presentar hace la presencia de múltiples ronchas posterior a la ingesta de mariscos. Tiene como antecedentes ser producto de 3ra gesta, parto eutócico, alimentada con seno materno hasta 1 año 3 meses, bronquiolitis a los 3 años. Madre con antecedente de asma en la infancia. A la exploración presenta múltiples habones diseminados en todo el cuerpo, así como presencia de angioedema y rubefacción facial. Se determina el valor de IgE sérica total, encontrándose eosinofilia ¿Cuál sería la acción a realizar?. Referir a primer nivel de atención. Referir a segundo nivel de atención. Referir a tercer nivel de atención. Realizar prueba de Prick. Masculino de 2 años es llevado a consulta por sus padres por presentar fiebre de 4 días de evolución. No tiene antecedentes de relevancia, se niegan enfermedades recientes. Madre refiere temperaturas oscilan entre 38.4-39.6 °C, las cuales ceden temporalmente a paracetamol. A la exploración física se encuentra temperatura de 39.2 °C, FC 165 lat/min, FR 45, TA 90/60 mmHg, irritable, llanto enérgico, llenado capilar de 4 seg, presencia de cianosis y aspecto tóxico. Se solicitan exámenes de laboratorio encontrando: Hb 16 g/dl, WBC 16,000, con predominio de neutrófilos. Según la tasa de frecuencia ¿Cuál es la patología más esperada encontrar?. Neumonía. Meningitis. Bacteriemia. Infección vías urinarias. Masculino de 2 años es llevado a consulta por sus padres por presentar fiebre de 4 días de evolución. No tiene antecedentes de relevancia, se niegan enfermedades recientes. Madre refiere temperaturas oscilan entre 38.4-39.6 °C, las cuales ceden temporalmente a paracetamol. A la exploración física se encuentra temperatura de 39.2 °C, FC 165 lat/min, FR 45, TA 90/60 mmHg, irritable, llanto enérgico, llenado capilar de 4 seg, presencia de cianosis y aspecto tóxico. Se solicitan exámenes de laboratorio encontrando: Hb 16 g/dl, WBC 16,000, con predominio de neutrófilos. Medida que nos sirve para predicción del riesgo de enfermedad grave: Escala de semáforo NICE. Escala de Wood-Downes. Escala de coma de Glasgow. Escala de Braden. Masculino de 2 años es llevado a consulta por sus padres por presentar fiebre de 4 días de evolución. No tiene antecedentes de relevancia, se niegan enfermedades recientes. Madre refiere temperaturas oscilan entre 38.4-39.6 °C, las cuales ceden temporalmente a paracetamol. A la exploración física se encuentra temperatura de 39.2 °C, FC 165 lat/min, FR 45, TA 90/60 mmHg, irritable, llanto enérgico, llenado capilar de 4 seg, presencia de cianosis y aspecto tóxico. Se solicitan exámenes de laboratorio encontrando: Hb 16 g/dl, WBC 16,000, con predominio de neutrófilos. En un paciente con alto riesgo de desarrollar enfermedad grave ¿Cuál sería una de las indicaciones a seguir?. BH, PCR, EGO, punción lumbar, manejo sintomático hasta obtener resultados. Ceftriaxona o cefotaxima IV, BH, PCR, EGO, punción lumbar. Observación durante 6 hrs, BH, EGO, PCR. Amoxicilina VO, BH, PCR, EGO, punción lumbar. Masculino de 4 años, sin antecedentes de relevancia, es llevado a consultar debido a molestias gastrointestinales. Refiere madre que presenta dolor abdominal tipo cólico, flatulencias, náusea y diarrea, principalmente al consumir productos lácteos. A la exploración física presenta FC 110 lat/min, FR 23 resp/min, TA 90/60 mmHg, abdomen globoso con presencia de peristaltismo aumentado. ¿Qué auxiliar diagnóstico solicitaría?. Radiografía de abdomen. Prueba de hidrógeno espirado. pH fecal. Prueba-contraprueba. Masculino de 4 años, sin antecedentes de relevancia, es llevado a consultar debido a molestias gastrointestinales. Refiere madre que presenta dolor abdominal tipo cólico, flatulencias, náusea y diarrea, principalmente al consumir productos lácteos. A la exploración física presenta FC 110 lat/min, FR 23 resp/min, TA 90/60 mmHg, abdomen globoso con presencia de peristaltismo aumentado. ¿Qué recomendaciones terapéuticas realizaría a este paciente?. Evitar fermentos lácticos (lactobacillus casei) presentes en el yogur. Aumentar el consumo de alimentos no fermentados. Reducir ingesta de lactosa. Restringir totalmente productos lácteos de la dieta. Masculino de 4 años, sin antecedentes de relevancia, es llevado a consultar debido a molestias gastrointestinales. Refiere madre que presenta dolor abdominal tipo cólico, flatulencias, náusea y diarrea, principalmente al consumir productos lácteos. A la exploración física presenta FC 110 lat/min, FR 23 resp/min, TA 90/60 mmHg, abdomen globoso con presencia de peristaltismo aumentado. Se decide restringir completamente el consumo de productos lácteos ¿Qué complicaciones podría presentar?. Diarrea. Mala absorción de proteínas. Osteopenia. Aumento de sensibilidad a la caseína. Femenino de 2 años, que acude al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal en hipocondrio derecho, vómito y somnolencia. Somatometría: peso 15 kg. En laboratorios se reporta un aumento en transaminasas. La madre refiere ingesta accidental de paracetamol en jarabe (3.2g/ 100 ml), ingiriendo alrededor de 80ml. La ingesta se produjo aproximadamente 2 horas antes de comenzar su sintomatología. ¿Cuál sería dosis mínima tóxica en este paciente?. > 1 g. > 3 g. > 5 g. > 6 g. Femenino de 2 años, que acude al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal en hipocondrio derecho, vómito y somnolencia. Somatometría: peso 15 kg. En laboratorios se reporta un aumento en transaminasas. La madre refiere ingesta accidental de paracetamol en jarabe (3.2g/ 100 ml), ingiriendo alrededor de 80ml. La ingesta se produjo aproximadamente 2 horas antes de comenzar su sintomatología. Si quisiera aplicar carbón activado, ¿Cuál es el tiempo máximo posterior a la ingesta para su administración?. 150 min. 120 min. 60 min. 90 min. Femenino de 2 años, que acude al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal en hipocondrio derecho, vómito y somnolencia. Somatometría: peso 15 kg. En laboratorios se reporta un aumento en transaminasas. La madre refiere ingesta accidental de paracetamol en jarabe (3.2g/ 100 ml), ingiriendo alrededor de 80ml. La ingesta se produjo aproximadamente 2 horas antes de comenzar su sintomatología. ¿Cuánto tiempo debe pasar posterior a la ingesta para poder observar elevación de transaminasas?. 4 días - 2 semanas. 24 - 48 hrs. 3 - 5 días. 0.5 - 24 hrs. Masculino de 3 años, enviado por de centro de salud por padecimiento de 8 días de evolución caracterizado por fiebre de 39°C, hematuria macroscópica indolora, náusea, vómito y aumento de volumen de la región abdominal, con predominio de una masa en flanco derecho. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Tumor rabdoide del riñón. Sarcoma de células claras. Nefroblastoma. Tumor de células germinales. Masculino de 3 años, enviado por de centro de salud por padecimiento de 8 días de evolución caracterizado por fiebre de 39°C, hematuria macroscópica indolora, náusea, vómito y aumento de volumen de la región abdominal, con predominio de una masa en flanco derecho. ¿Cuál estudio confirmaría su diagnóstico?. Biopsia renal guiada por ultrasonido. Ultrasonido abdominal. TAC abdominal. Resonancia magnética. Masculino de 3 años, enviado por de centro de salud por padecimiento de 8 días de evolución caracterizado por fiebre de 39°C, hematuria macroscópica indolora, náusea, vómito y aumento de volumen de la región abdominal, con predominio de una masa en flanco derecho. ¿Cuál sería el manejo terapéutico recomendado?. Radioterapia preoperatoria, nefrectomía. Quimioterapia y radioterapia, vigilancia estrecha. Biopsia transoperatoria, nefrectomía y radioterapia. Quimioterapia preoperatoria, nefrectomía. |