option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

pediatria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
pediatria

Descripción:
preguntas

Fecha de Creación: 2021/05/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 700

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La circulación fetal tiene las siguientes características. excepto: (RM-t 990). A. Hay mezcla de sangre venosa y arterial en diversos niveles. B. Las venas fetales conducen sangre arterial. C. La Hb fetal es menor que la f-lb del adulto. D. La sangre que irriga los miembros inferiores tiene menos Q que la que irriga al hígado. E. La sangre que irriga al cerebro contiene mayor cantidad de O, que el resto del cuerpo.

2. Con respecto a la circulación fetal, señale lo incorrecto: A. El flujo sanguíneo promedio en la vena umbilical es de 175 mL/Kg y la presión es de unos 12 mmHg. B. La saturación de 0, es casi 100%. C. La p0, en las arterias cerebrales es más alta que en las arterias femorales. D. Aproximadamente la mitad de la sangre venosa umbilical se desvía a.l hígado.

3. En relación con la circulación fetal, el conducto venoso de Arando pone en comunicación: A. La vena umbilical con la VCl. B. La vena umbilical con la vena porta,. C. La AD con la Al. D. La arteria, pulmonar con la aorta. E. La aorta con la arteria umbilical.

4. Con relación a la circulación fetal, señale lo incorrecto: A. Maneja pO2, menores que en el adulto. B. La presión. del VD es mayor que la del VI. C. El intercambio gaseoso ocurre en la placenta. D, Las presiones son muy bajas comparadas con el adulto. E. El VD es más grande que el VI. EA].

5. Son características de la circulación fetal, excepto: A. La resistencia vascular pulmonar excede a la sistémica. B. La circulación pulmonar es de alta presión y bajo flujo. C. El 50% del gasto cardíaco perfunde a la placenta, sólo el 10% a los pulmones. D. La circulación fetal tiene sus dos circuitos en serie.

6. De los siguientes sistemas, el que alcanza su capacidad funcional completa más rápidamente es: A. SN. B. TGI. C. El sistema circulatorio. D. Sistema respiratorio. E. Sistema inmune.

7. Durante la etapa fetal el (los) órgano(s) que recibe(n) proporcionalmente más O son: A. Riñones. B. Pulmones. C. Bazo. D. Cerebro. E. Intestinos.

8. Señale lo falso con relación a la transición cardiorrespiratoria: A. La saturación de 02 en la arteria pulmonar fetal es 25%. B. El cierre del foramen oval se produce por aumento del flujo venoso de la VCS. C. La administración' de betametasona en la madre en caso de parto prematuro es una prioridad. D. Los estímulos térmicos táctiles son de mucha importancia en la primera respiración del RN.

9. En la adaptación del RN a la vida extrauterina, el período de poca respuesta comprende entre y la FC disminuye a latidos por minuto: (RM-2002). A. 04 a 06 horas / 120 - 140. B. 15 minutos a 30 minutos / 120 - 140. C. 02 a 06 horas / 100 - 120. D. 15 minutos a 02 horas de vida / 100 - 120.

10. Con relación a los cambios producidos en la circulación después del nacimiento, marque lo incorrecto: A. Desviación del flujo sanguíneo hacia los pulmones. B. Disminución de la resistencia vascular sistémica. C. Disminución de la resistencia vascular Pulmonar. D. Cierre del ductus arterioso. E. Caída de la presión en la arteria pulmonar.

11. Con relación a los cambios fisiológicos cardio-respiratorios al momento del nacimiento, lo siguiente es falso: A. Aumento del flujo pulmonar, con disminución de la resistencia. B. Aumento de la resistencia del circuito mayor. C. Aumento del flujo en el circuito mayor. D. Cierre definitivo del foramen oval y ductus.

12. Las diferencias significativas entre la circulación neonatal y la de los lactantes mayores incluyen lo siguiente, excepto: A. Derivación de derecha a izquierda por el foramen oval. B. Capacidad de la vasculatura pulmonar del RN de contraerse en respuesta a la hipoxemia. C. Masa muscular del VD igual al VI. D. El consumo de 02 del RN es relativamente bajo en reposo. E. Algo del flujo :sanguíneo puede pasar por el ductus en los primeros días del nacimiento.

13. El corazón del niño se diferencia al del adulto por las siguientes características, excepto: A. La densidad de elementos contráctiles es menor. B. La fuerza contráctil del sarcómero es menor. C. Tiene una compliance ventricular disminuida. D. La inervación simpática es incompleta al nacimiento. E. El gasto cardíaco con relación al peso es mayor.

14. El cordón umbilical normalmente contiene: (RM-I993). A. Dos venas y una arteria. B. Dos arterias y dos venas. C. Una red de capilares. D. Dos arterias y una vena.

15. En la constitución del cordón umbilical del feto a término participan: (RM-1983). A. Pedículo vitelino. B. Alantoides. C. Pedículo corporal. D. Todos. E. Ninguna.

16. La vena umbilical: A. Lleva sangre venosa del feto a la madre. B. Lleva sangre venosa de la madre al feto. C. Lleva sangre oxigenada de la madre al feto. D. Lleva sangre oxigenada del feto a la madre.

17. En un RN la glucemia se mantiene dentro de límites normales gradas a los siguientes mecanismos, excepto: (ENAM-2003). A. Elevación de catecolaminas. B. Gluconeogénesis. C. Elevación de insulina. D. Elevación de glucagón. E. Movilización del glucógeno hepático.

18. Durante el desarrollo fetal normal, la formación de los alvéolos primitivos y el inicio de la producción de agente tensioactivo, ocurre entre las semanas de gestación: (RM-2003). A. 20 y 24. B. 32 y 36. C. 9 y 12. D. 26 y- 30. E. 14 y 18.

19. El aporte de 02 al feto puede disminuir por: (RM-1974, 76). A. Complicaciones hipertenlivas del embarazo. B. Contracciones uterinas prolongadas. C. Anemia materna crónica y disfunción cardíaca fetal. D. Todas.

20. Una disminución de la curva de disociación de 02 a la derecha (disminución de la afinidad de los glóbulos rojos por el 02) se relaciona con lo siguiente, excepto: A. Grandes alturas. B. Cianosis. C. Vida fetal. D. Anemia. E. Ninguna.

21. La FR del lactante, en ausencia de bronconeumopatia (Señale lo Incorrecto): A. Es un índice de la homeostasis del equilibrio ácido-base. B. Tiene que ver con la homeostasis térmica. C. Corresponde a respuesta central. D. Es un indicador para la administración de O,.

22. Las modificaciones adaptativas de las arteriolas pulmonares en el nativo o en el residente de altura son muy parecidas a las que se observan en: (RM-1982). A. Estenosis mitral. B. Tetralogía de Fallot. C. Hipertensión pulmonar primaria. D. Todas. . E. Ninguna.

23. ¿Cuál es el volumen circulante ventilatorio en un niño eutrófico de 10 Kg de peso?: A. 60 mL. B. 10 mL. C. 20 mL. D. 30 mL. E. 100 rn.L.

24. La docimacia pulmonar es usada para determinar: (RM-1995). A. Atelectasía por aspiración. B. Neumonía purulenta. C. Atelectasia del RN. D. Asma bronquial. E. EnfiSema buloso.

25. La renina se encuentra aumentada en: A. Todos los RN. B. El RN de bajo peso. C. El RN normal. D. El prematuro. E. Ninguna.

26. El límite superior normal de leucocitos en la primera semana de vida es: A. 30.000 por mm3. B. 25.000 por mma. C. 20.000 por mm3. D. 15.000 por-1nm3. E. 10.000 por mm'..

27. Los siguientes factores pueden influir en la reserva de hierro al nacer, excepto: (RM-1984). A. Transfusión feto-materna. B. Transfusión de gemelo a gemelo. C. Rotura de vasos placentarios. D. Anemia materna.

28. ,Ig que atraviesa la barrera placentaria: (RM-1973, 1997). A. Ig A. B. Ig E. C. Ig G. D. Ig D. E. Ig M.

29. ¿Cuál de las siguientes Ig cruza la barrera placentaria y se combina con el complemento?: (RM-1992). A. lg G. B. Ig M. C. lg A. D. lg E. E. lg D.

30. No se transmiten anticuerpos maternos al RN para la siguiente enfermedad: A. Sarampión. B. Tos ferina. C. Difteria. D. Poliomielitis. E. Rubéola.

31. El limite superior normal de TGO en el RN es de: A. 25 unidades. B. 35 unidades. C. 50 unidades. D. 120 unidades. E. Ninguna.

32. El valor normal del colesterol total en el RN es de: A. 103 mg%. B. 150 mg%. C. 200 mg%. D. 203 mg%. E. -280 mg%.

33. Con relación a las actividades enzimáticas en el RN: (RM-1996). A. La concentración de enzimas oxidantes hepáticas es similar a las del adulto. B. Las esterases plasmáticas no tienen menor actividad. C. La ligandina no tiene valores compatibles a las del adulto. D. La capacidad de glucoronizacíón es igual que en el adulto. . E. La teofilína no se convierte en cafeína.

34. Los RN suelen requerir dosis menores de fármacos en comparación a los adultos por las siguientes razones, excepto: A. Los EN tienen bajas concentraciones de proteínas y albúminas en sangre. B. Los RN tienen. un valor de filtración glomerular bajo. C. La actividad de la glucoronil-transferasa es menor en los RN. D. La secreción tubular renal es más baja en los EN. E. Los RN tienen un pH sanguíneo más bajo.

35. La toxicidad de la morfina en el RN se debe a la ineficiencia de: (RM-1982). A. Glucoronización. B. Acetílación. C. Esterificación. D. Metílación. E. Oxidación microsomal.

36. En el feto, la mayor parte del lactato de los grandes depósitos de glucógeno provienen del: (RM-1981). A. Hígado. B. Corazón. D. Estómago. C. Cerebro. E. Riñón.

37. La capacidad gástrica de un RN a término y AEG es?: (RM-2016). A. 15 a 20 cc. B. 20 a 30 cc,. C. 45 a 60 cc. D. 5 a 10 cc. E. 50 a 70 cc.

38. Los senos paranasales que están presentes desde el nacimiento son: (RM-1998). A. Maxilares. B. Frontales. C. Etmoidales. D. Esfenoidales. E. Maxilares y frontales.

39. Los senos paranasales que se encuentran desarrollados al nacer son: (RM-2004). A. Maxilares y etmoidales. B. Esfenoidales y maxilares. C. Frontales y ctmoidales. D. Esfenoidales y etmoidales. E. Frontales y maxilares.

40. El riñón del niño' pequeño tiene las siguientes características funcionales, excepto: A. Alcanza la filtración glomerular del adulto a los 18 meses. B. Concentrarla orina hasta un máximo de 700-800 mOsm/ Kg. C. Puede eliminar fácilmente cargas elevadas de sodio. D. La filtración glomerular al nacer es 1/3 a 1/4 del adulto. E. Puede diluir orina hasta 50 rnOsm/Kg.

41. Con respecto a la capacidad del riñón para acidificar la orina al inicio de la vida: (RM-1982). A. Depende de la alinientación materna. B. Se encuentra en el feto a partir de tercer trimestre de vida. C. Se adquiere en el neonato al nacimiento. D. Existe desde la vigésima semana de vida intrauterina.

42. La función renal del RN se caracteriza por: A. Filtración glomerular disminuida. B. Reducida capacidad para excretar una sobrecarga de sodio. C. Capacidad de dilución conservada. D. Capacidad de concentración disminuida. E. Todas.

43. Señale lo falso con relación a termorregulación: (EsSalud-2003). A. La T° térmica neutral es mayor, a menor EG. B. La termogénesis química se realiza en el tejido graso pardo. C. El RN desnudo y húmedo en sala de partos, puede perder hasta 100 cal/Kg/minuto. D. En un ambiente térmico neutral, el consumo de 0, es mínimo. E. Siempre que un' RN tenga una rectal normal, se encontrará en un ambiente térmico neutral.

44. En relación con la termorregulación del RN, señale lo falso: A. El RN tiene tejido adiposo pardo que responde a la noradrenalina con aumento del metabolismo. B. En situaciones en que esta grasa está deplecionada, esta respuesta metabólica es pobre o ausente. C. La respuesta metabólica al frío es alterada por la hipoxemia. D. La r térmica neutral es el rango de r ambiental en la cual el niño puede mantener su r normal, a expensas de aumentar su consumo de 02.

45. Con relación a 'la termorregulación en el RN: A. Los mecanismos termorreguladores se bloquean en presencia de acidosis. B. AI momento de nacer el RN pierde calor por radiación. C. Al aumentar la r disminuye el consumo de 02. D. Al disminuir la r disminuye el consumo de 02.

46. En un ambiente térmico neutral el consumo de 02 del RN oscila entre: A. 2 - 4 mL/Kg/rnin. B. 4 - 6 mL/Kg/min. C. 6 - 8 mL/Kg/min. D. 8 - 10 mL/Kg/min. E. Ninguno.

47. Señale lo falso acerca de la termorregulación neonatal: A. El pretérmíno tiene menos grasa parda que el RN a término. B. La hipotermia produce vasoconstricción, hipoxia, acidosis metabólica, daño cerebral. C. El RN macrosómico tiene mayor incidencia de hipotermia por su mayor superficie corporal. D. La noradrenalina desencadena la terrnogénesis al actuar sobre la grasa parda.

48. Un RN perderá calor por radiación si: (ENAM-2003). A. Está expuesto al aire.. B. No se le seca correctamente. C. Se produce evaporación. D. Sus ropas están muy frias. E. Se le desnuda en un ambiente frío.

49. Para bajar la fiebre en niños, el tratamiento con menos efectos colaterales es: (RM-2001). A. Metamizol. . B. Ácido acetilsalicílico. C. Paracetamol. D. Ibuprofeno. E. Medios fisicos.

50. Consulta un niño de 4 años de edad, con 38 GC de T. ¿Cuál es la recomendación más adecuada para esta fiebre?: (ENAM-2009). A. Meta.miiol 15 mg/kg. B. ParaCetamol, 20 mg/kg. C. Ibuprofen°, 20 mg/kg. D. AAS, 30 mg/kg. E. Medios físicos.

51. Con relación a los farmacos para tratar la fiebre: (EsSalud-2014). A. Los fármacos antipiréticos son capaces de reducir la fiebre disminuyendo la r corporal normal. B. El ibuprofeno es una alternativa válida para tratar la . fiebre, sobre todo en menores de 5 meses y en asmáticos. C. A diferencia de los métodos físicos, actúan principalmente sobre los mecanismos de regulación periférica de la temperatura corporal. D. El paracetamol inicia su efecto antipirético a partir de la primera hora de la administración, alcanza su máximo (1- 2°C) a las,2 horas y se prolonga a 4-4,5 horas. E. Los fármacos antipiréticos son seguros y muy rara vez están implicados en reacciones adversas.

52. En relación con la hipotermia, señale lo falso: A. Produce alteraciones del ECG. B. Aumenta el flujo urinario. C. Desvíala curva de disociación de oxihemoglobina ala derecha. D. Deprime el centro respiratorio.

53. Señale lo incorrecto: la cantidad de calor que se genera en el organismo de un Lactante: (RM-1994). A. Se debe a la actividad metabólica intensa. B. Requiere mayor cantidad de agua para estabilizar la T° en un rango normal. C. La superficie corporal es relativamente más extensa, con respecto a la del adulto, para ofrecer una mayor posibilidad de pérdida del calor generado. D. Una pérdida mayor de agua y calor por la superficie corporal es necesaria para el lactante.

54. Indique la fuente primaria para la termogénesis química: A. Carbohidratos. B. Tejido muscular. C. Grasa amarilla. D. Grasa parda. E. Todas.

55. Señale la(s) causa(s) de hipotermia en el RN prematuro: A. Mayor superficie corporal. B. Pobre aislamiento térmico. C. Pérdidas insensibles aumentadas. D. Escasa grasa parda. E. Todas ellas.

56. ¿A quién corresponde la clasificación de los recién nacidos, en PEG; AEG y GEG?: (RM-2016). A. Clifford. B. Dubowitz. C. Lubchenco. D. Silverman,. E. Usher.

58. Se define corno RN con peso extremadamente bajo al nacer a aquel que pesa: (EsSalud-2012). A. 1.000 - 1.499 g. B. 1.500 2.500 g. C. Menos de 1.000 g. D. 2.500 - 2.800 g. E. 500 - 999 g.

59. El RN postérmino es definido como el que tiene: (RM-2001). A. EG > 40 semanas. B. Peso al nacer > 4000 g. C. Peso al nacer > 4500 g. D. F,G z 42 semanas. E. EG > 38 semanas.

60. ¿Cómo se clasifica a un RN de 34 semanas de EG y cuyo peso es de 1.600 g?: (RM-2012). A. Pretérmino con bajo peso. B. A término con muy bajo peso. C. Pretérmino con adecuado peso. D. Pretérmino con muy bajo peso. E. A término con peso adecuado.

61. RN a las 40 semanas, cuyo peso al nacer se encuentra debajo del percentil 5 de la curva de crecimiento Intrauterino de la relación peso/EG. ¿Cómo lo clasificaría según el percentil?: (ENAM-2004). A. Adecuado para EG. B. Extremado bajo peso. C. Pequeño para EG. D. Bajo peso.. E. Muy bajo peso.

62. ¿Qué reflejos deben estar presentes al nacer?: (EsSalud-2001). A. Reflejo tónico cervical y de succión. B. Reflejo de marcha y de moro. C. Reflejo de moro y de succión. D. Reflejo de succión.

63. En relación con la determinación neurológica de la EG, es falso: A. El reflejo de Moro es completo con aducción a las 37 sem. B. El reflejo de extensión cruzada tiene el componente de la flexión y extensión sin aducción a las 32 semanas. C. La succión y perfectamente sincronizada con la a las 32 semanas. D. La presión palmar permite levantar al niño a las 36-37 semanas.

57. Se define como RN de muy bajo peso al nacer al que pesa n de g.: (RM-2015). A. 2.800. B. 2.000. C. 2.500. D. 1.800. E. 1.500.

64. En la evaluación de Usher, señale lo Incorrecto: (RM-1989). A. Útil para determinar la EG. B. Se evalúan las rugosidades de los pliegues plantares. C. Se evalúa la FC. D. Se evalúan las características del pelo.

65. No constituye un criterio principal en el test de Usher: A. Pliegues plantares. B. Características de la oreja. C. Características de la piel. D. Características del pelo.

66. ¿Qué test considera pliegues plantares, textura de la piel, forma de la oreja y tamaño de la glándula mamaria?: (RM-2016). A. Ballard. B. Capurro. C. Dubowitz,. D. Silverman. E. Usher.

67. ¿Qué evalúa el test de Capurro?: (RM-2012) . A. La EG. B. Dificultad respiratoria. C. Madurez neuromuscular. D. Grado de depresión. E. Déficit neurológico.

68. ¿Cuál de los siguientes parámetros no está incluido en el test de Capurro?: (EsSalud-2006). A. Signo de la bufanda. B. Forma de la oreja. C. Textura de la piel. D. Ventana cuadrada. E. Formación del pezón.

69. ¿Qué EG tiene un RN que presenta el pabellón totalmente íncurvado, nódulo mamario de 10 mm, aréola punteada con borde levantado, piel con descamación superficial y surcos plantares en más de la mitad de los píes?: A. 32 semanas. B. 40 semanas. C. 20 semanas. D. 28 semanas. E. 35 semanas.

70. Al examen físico de un RN: pabellón auricular bien incurvado hasta el lóbulo, surcos plantares en toda la planta, no hay lanugo, escroto cubierto de arrugas y huesos del cráneo duros. ¿Qué EG en semanas tiene?: (RM-2016). A. 35. B. 36. C. 37. D. 38. E. 40.

71. ¿Cuál no es un parámetro de maduración neuromuscular en el test de Ballard?: (RM-1999). A. La postura. B. Caída de la cabeza. C. Signo de la bufanda. D. Ventana cuadrada. E. Talón-oreja.

72. ¿Cuál de los siguientes criterios corresponde al test de Ballard?: (RM-2012). A. Irritabilidad refleja. B. Ventana cuadrada. C. Presencia de tirajes. D. Aleteo nasal. E. Frecuencia cardiaca.

73. En el test de Bailan' expandido una puntuación de 20 corresponde a semanas de gestación: (RM-2014). A. 28. B. 30. C. 32. D. 34. E. 36.

74. Para diferenciar un RN de 36 semanas de uno de 38 son válidos los siguientes criterios, excepto: A. Extensión cruzada; extensión por adecuación. B. Marcha automática: talón - dedos. C. Presión fuerte permite levantar al niño. D. Dorsiflexión del pie: ángulo menos de 10 grados.

75. La FR normal de un RN es : (EsSalud-2001). A. 20 - 30 x'. B. 50 - 60 x'. C. 60 - 70 x'. D. 30 - 50x'. E. 10 - 20 x'.

76. La FC normal en el RN es. A. 80 - 100 x'. B. 100 - 120 x'. C. 120 - 140.x'. D. 120 - 160 x'. E. 140 - 180 x'.

77. Con relación al examen físico del RN, es falso: (EsSalud-2003). A. El perímetro cefálico debe chequearse al tercer día, cuando el edema y el moldeado de la cabeza han terminado. B. El reflejo rojo ocular es indicio precoz de patología en la retina. C. La distancia entre los cantos internos de los ojos, en un RN a termino, varia entre 1,5 a 2,5 cm. D. El reflejo de Moro asimétrico es indicio de parálisis braquial. E. La fontanela posterior, normalmente, puede no palparse en el RN a término.

78. En un RN se identifica un área de color azulada sobre la región sacra y glútea. Probablemente se trata de.: (EsSalud-2011). A. Eritema tóxico. B. Nevus. C. Hemangioma plano. D. Mancha mongólica. E. Melanoma.

79. ¿Cuál de los siguientes constituye un hallazgo patológico en un RN a término?: (EsSalud-2011). A. Eritema tóxico. B. FC = 80 x'. C. FR = 50 x'. D. Mancha mongólica. E. Perlas de Ebsteín.

80. Respecto a la taquipnea transitoria neonatal: (EsSalud-2014). A. Es frecuente en prematuros que nacen de parto vaginal. B. Se presenta con mayor probabilidad a menor EG. C. Se presenta generalmente en el RN postérmino. D. Predomina en recién nacidos a término y prematuros tardíos que nacen por cesárea. E. En la Rx presenta un patrón de "vidrio esmerilado".

81. La taquipnea transitoria del RN se presenta en una Rx de tórax con imagen de . (RM-2014). A. Hijo de madre diabética - infiltrado apical. B. Nacidos por cesárea - císuritis. C. Pree.clampsia materna - atelectasia. D. Preeclampsía materna - neurnotórax. E. Sufrimiento fetal - opacidad difusa.

82. ¿Qué caracteriza al patrón de respiración periódica en el neonato?: (RM-2016). A. Es exclusivo de RN prematuros. B. Los periodos de apnea pueden ser de 10 a 15 segundos. C. Puede presentarse en RN a término sanos. D. Suele asociarse con alteración de la FC. E. Suele asociarse con cambios de coloración de la piel.

83. En la profilaxis ocular del RN se indica: (RM-2012). A. Corticoides. B. Nafazolina. C. Tobramícina. D. Atropina. E. Nitrato de plata.

84. Con relación a los cuidados inmediatos brindados al RN, señale lo falso: (EsSalud-2002). A. La aspiración de secreciones orofaringeas, cuando está indicada, debe ser hecha empezando por la boca. B. La ligadura del cordón debe ser mínimo a 3 cm de la base. C. El método de Credé o profilaxia oftálmica con nitrato de plata al 1% es efectivo contra todo microorganismo patógeno que infecte la conjuntiva ocular. D.. La aplicación de vitamina K1 dentro de la primera hora de vida protege al RN de la enfermedad hemorrágica. E. La pérdida de calor por evaporación debe ser limitada secando minuciosamente al niño.

85. Respecto a la evaluación de un RN: (RM-1994). A. Sólo es importante la EG. B. Sólo es importante el peso al nacer. C. Los antecedentes maternos de la gestación tienen prioridad. . D. Entre los niños pequeños para su EG se ha encontrado, en edades posteriores, disfunción cerebral mínima y alteraciones electroencefalográficas. E. El peso al nacer y la EG no deben relacionarse.

86. En relación con la atención inmediata del RN: A. La aspiración de secreciones debe ser prolija y cuidadosa, iniciándola por cada una de las fosas nasales, desciírtándose a la vez la atresia de coanas. B. La profilaxia ocular con nitrato de plata al 1% protege al RN de la oftalmía gonocócica y por Chlamydia trachomatis, dos de las causas más comunes del problema. C. La pérdida de calor en los primeros momentos del nacimiento es principalmente por radiación. D. Es complicación de la ligadura tardía del cordón umbilical: gran masa globular, hiperbilirrubinemia, policitemia.

87. Sobre la atención del RN, señale lo incorrecto: A. El cordón umbilical debe pinzarse al minuto de vida. B. El RN debe ser secado, vestido y estar bajo una fuente de calor. C. La vitamina K se aplica en una dosis única de 1 mL IM. D. Al RN se le debe recibir en la sala de partos, a la misma altura de la madre.

88. La enfermedad hemorrágica del RN se relacionada con; (RM-2014). A. Coagulación intravascular diseminada. B. Coagulopatía de consumo. C. Deficiencia de vitamina K. D. Transferencia de anticuerpos maternos. E. Trombocítopenia isoinmune.

89. ¿Por qué las recién nacidas presentan una secreción vaginal llamativa, de aspecto mucoide?: (RM-20l 6). A. Estimulación estrogénica de los ovarios de la niña. B. Estimulación estrogénica materna del endocérvix de la niña. C. Manifestación precoz de endocrinopatia. D. Traumatismo durante el trabajo de parto. E. Vulvovaginítis neonatal.

90. Respecto a la atención del RN de parto eutócico, ¿cuál es la medida menos importante?: A. Cuidar la pérdida de calor del RN. B. Aspirar secreciones. C. Secado enérgico y estimulación. D. Observar y valorar vitalidad. E. Evaluar respiración, FC y calor.

91. Respecto a la atención inmediata del RN, marque 1•11 falso: A, Los RNrequierendevígilanciaduranteel periododeadaptación. B. El 10% de los partos pueden presentar problemas aunque no haya factores de riesgo. C. No es importante prevenir la hipotermia del RN. D. Los RN deben tener contacto corporal precoz con la madre. E. La atención inmediata, y reanimación del RN debe ser realizado por personal capacitado.

92. Respecto a la atención inmediata del RN, marque lo falso: A. La aspiración de secreciones orofaringeas debe ser hecha empezando por la boca. B. La ligadura del cordón umbilical debe ser mínimo a 3 cm. de la base de implantación del cordón. C. El Credé o profilaxía con nitrato de plata al 1% es efectivo contra todo microorganismo patógeno que infecte la conjuntiva ocular. D. La aplicación de vitamina K1 dentro de la primera hora de vida protege al RN de la enfermedad hemorrágica. E. La pérdida de calor por evaporación debe ser limitada secando minuciosamente al niño.

93. Constituyen signos de alarma digestivos en el EN, excepto: A. Residuo gástrico mayor de 20-25 mL. B. Ausencia de pasaje de meconio en las primeras 24 horas de vida. C. Ausencia de ruidos intestinales durante el primer periodo de reactividad. D. Vómitos biliosos.

94. Qué hallazgo, de los siguientes. en la exploración que se realiza en las primeras 24 horas a un EN obliga a realizar exámenes complementarios para aproximar su diagnóstico: (MIR-201. A. Mechón de pelo en zona de columna lumbosacra. B. Edema palpebral bilateral. C. Mancha mongólica en espalda y extremidades superiores. D. Eritema tóxico en tronco y.extremidades.

95. Para decidir posponer el alta a un niño en la maternidad a las 48 horas del parto se tendrá en cuenta los siguientes criterios EXCEPTO uno, indíquelo: (MIR-2015). A. Ictericia evidente en el primer día de vida. B. VDRL positivo. C. Pérdida de peso del 7%. D. Lactancia materna no establecida.

96. En el RN, la salivación excesiva se asocia a: (RM-1991). A. Hernia diafragmática. B. Atresia esofágica. C. Estenosis hipertrófica. D. Estenosis duodenal. E. Acalasia.

97. En relación con el eritema tóxico del RN: (RM-1996). A. Es una erupción benigna, de curación espontánea. B. Las lesiones no son siempre confluentes. C. Se presentasen las palmas de las manos y planta de los pies. D. Las lesiones son máculas pequeñas. E. No se presentan pústulas.

98. ¿Por qué se presenta el eritema tóxico en neonatos?: (RM-2016). A. Dermatopatia congénita. B. Infección intrauterina. C. Piodermitis. D. Síndrome de adaptación. E. Trauma durante el parto.

99. Luego del nacimiento, la fontanela anterior generalmente se cierra: (EsSalud-2011). A. A los 6 meses de edad. B. Entre los 6 y 11 meses. C. Entre los 9 y.18 meses. D. Entre los 18 y 24 meses. E. Entre los 20 y 28 meses.

100. Marcar el enunciado correcto: (EsSalud-2014). A. El perímetro cefálico (PC) deI RN a término es 40 cm en promedio. B. El PC se incrementa en 4 cm en el primer trimestre. C. El PC en el tercer trimestre se incrementa 1 cm por mes. D. El PC en el primer trimestre se incrementa 2 cm por mes. E. El PC de un niño a término en su primer día de vida es de 30 cm.

101. Lactante de uri mes, con perímetro cefálico de 39 cm y que al nacimiento tenia 34 cm. Esto indica: (EsSalud-2001). A. Craneotabes. B. Crecimiento de la cabeza menor de lo esperado. C. Craneosinostosís. D. Crecimiento de la cabeza mayor de lo esperado. E. Crecimiento normal de la cabeza.

102. Nace un niño de 40 semanas de EG con Apgar 9. Peso: 3.500 g. Su requerimiento de glucosa es de mgikg/min: (ENAM-2008). A. 7 - 9. B. 3 - 5. C. 5 - 7. D. <3. E. 9.

103. La posición en decúbito prono durante el sueño en los lactantes se asocia a mayor riesgo de: (RM-2002, 2014). A. Anomalías de columnas. B. Bronconeumonia. C. Muerte súbita. D. Otitis media. E. Síndrome de aspiración.

104. Respecto al síndrome de muerte súbita infantil o del lactante (SMSL), ¿cuál NO constituye un factor de riesgo?: (MIR-2007). A. El tabaquismo materno. B. El sexo femenino. C. Un intervalo QT prolongado en la primera semana de vida. D. El antecedente de un hermano fallecido por este síndrome. E. La postura en prono para dormir.

105. Ante la presencia de bradicardia fetal y DIP11, durante el monitoreo fetal, es probable el nacimiento de un RN con • (RM-2016). A. Depresión severa. B. Poliglobulia. C. Síndrome de aspiración. D. Sepsís neonatal. E. Trastornos metabólicos.

106. La Doctora Virginia Apgar, autora del método de evaluación del RN, tenia como especialidad médica: A. La Ginecología. B. La Pediatría. C. La Neonatologia. D. La Anestesiologia. E. La Obstetricia.

107. El test de Apgar en el RN permite: (ENAM-2009). A. Determinar la EG. B. Evaluar la función cardiológica. C. Realizar una evaluación fisiológica general. D. Evaluar el grado de dificultad respiratoria. E. Determinar la conducta a seguir en el pretérmino.

108. El test de Apgar (EsSalud-2009). A. Se debe practicar 'Únicamente a los EN patológicos o supuestamente patológicos. B. Entre los parámetros que se valoran se encuentra la FR. C. Se debe realizar a los 1 - 5 y 10 minutos de vida. D. lin test de Apgar de 4 al minuto de vida implica un alto riesgo de parálisis cerebral. E. La palidez cutánea generalizada supone una puntuación de 1 en el test de Apgar.

109. De los siguientes signos, ¿Cuáles sirven para evaluar el APGAR?: (ENAM-2003) 1. Frecuencia respiratoria. 5. Tono muscular. 2. Frecuencia cardíaca. 6. Aleteo nasal. 3. Irritabilidad refleja. 7. Color de la piel. 4. Esfuerzo respiratorio. A. 2, 3, 4, 5, 6. B. 1, 2, 3, 5, 7. C. 1, 2, 3. 6, 7. D. 3, 4, 5, 7. E. 1, 2, 3, 5, 6.

110. La puntuación de APGAR NO evalúa: (EsSalud-2011, 2012). A. Color de la piel. B. Perímetro cefálico. C. Frecuencia cardíaca. D. Irritabilidad refleja. E. Tono muscular.

111. La puntuación de APGAR NO evalúa; (EsS N,alud-2008). A. FC. B. Esfuerzo respiratorio. C. PA,. D. Color de la piel. E. Reactividad refleja.

112. Con relación al Test de Apgar, señale lo falso: (EsSalud-2004). A. Mide cinco parámetros: Respiración, FC, color, tono e irritabilidad refleja. B. Se realiza al primer y quinto minuto después del parto. C. La valoración del Apgar no interfiere con la reanimación neonatal. D. Un puntaje menor a 7 requiere que al RN se le de asistencia probablemente con oxigenoterapia. E. No valora el grado de asfixia.

113. Recibe a un EN de término, peso Adecuado para la EG, FC 80 x', respiración irregular, flexión moderada- de extremidades, sin respuesta antelaSNG,cianosisdistal.¿Cuál essuApgar?:1ARG-Z009). A. 3. B. 4. C. 5. D. 6. E. 7.

114. Con relación a la prueba de Apgar, es falso: (MIR-1999). A. Una FC de menos de 100, suma 1 punto. B. La ausencia de respuesta al golpear la planta del pie suma O puntos. C. El color completamente rosado, suma 2 puntos. D. Una puntuación superior a.6 significa asfixia.

115. Si Ud. Evalúa la puntuación de Apgar al minuto, y encuentra una FC de 30 x', el puntaje que le corresponde es: A. 1. B. 3. C. 5. D. 7. E. 0.

116. A los 5 minutos de vida un lactante presenta los siguientes signos: FC: 130 x', manos y pies cianóticos, buen tono muscular, llanto poderoso y gesticulación. El Apgar en este niño es: A. 6. B. 7. C. 8. D. 9. E. 10.

117. ¿Qué puntaje de Apgar le corresponde a un RN que presenta al minuto de vida: manos y pies cianóticos, FC de 110 x', esfuerzo respiratorio irregular, flacidez y gesticulación al estimulo?: (EM-2005). A. 2. B. 8. C. 3. D. 5. . E. 6.

118. ¿Cuál de láS siguientes escalas se utiliza para evaluar el distrés respiratorio en el RN?: (RM-2011). A. Silverrnan. B. APGAR. C. Bearman y Pearson. D. Ballard. E. Glasgow.

119. De los siguientes signos, ¿Cuáles sirven para evaluar el grado de dificultad respiratoria en el RN de acuerdo al test de Silvennan-Anderson?: (RM-2001). 1: Frecuencia respiratoria. 5: Disociación tóraco abdominal. 2: Aleteo nasal. 6: Quejido espiratorio. 3: Retracción 3áfoidea. 7: Tiraje intercostal. 4: Frecuencia cardíaca. A. I, 2, 3, 5, 6. B. 1, 2, 4, 5, 6. C. 2, 3, 4, 5, 7. D. 2, 3, 5, 6, 7. E. 1, 2, 3, 4, 5.

120. RN pretermino, que a las fi horas de vida inicia un cuadro compatible con distrés respiratorio tipo 1. A la inspección presenta ausencia de retracción esternal, tiraje intercostal leve con movimientos toracoabdominales sincrónicos, sin aleteo nasal. La auscultación pone de manifiesto la existencia de quejido espiratorio. ¿Qué puntuación le corresponde según el score de Sil yerman?: (EsSalud,2009). A. 2. B. 3. C. 4. D. 5. E. 6.

121. El Test de Silverman Anderson evalúa lo siguiente, excepto: . A. Aleteo nasal. B. Quejido espiratorio. C. Tono muscular. D. Tiraje xifoideo.

122. La causa más común que explica la existencia de sangre en la deposición de un RN es: (RM-1995). A. Enterocolitis necrotízante. B. Enterocolítis de Hirschsprung,. C. Ingesta de sangre materna. D. Deficiencia de vitamina.

123. Ante el hallazgo solamente de una vena y una arteria al seccionar el cordón umbilical de un RN, ¿Qué procedimiento es el indicado?: (RM- 2007). A. Ecografia abdominal. B. Electroforesis de Hb. C. Rx de tórax. D. Rx simple de abdomel,. E. Urocultivo.

124. Acerca de la flora bacteriana intestinal (marque lo incorrecto): A. Es indispensable para la salud del ser humano. B. Contribuye con la elaboración de diversas moléculas necesarias para el organismo. C. El lactante tiene flora intestinal .desde antes de nacer,. D. E. coli es el germen que inicia. la colonización bacteriana, generando un potencial REDOX bajo.

125. La ránula es: (RM-1988, R93) . A. Un quiste de retención. B. Dilatación del conducto de la sublingual. C. Quiste de la glándula submaxilar. D. Quiste congénito del piso de la boca.

126. Las "perlas de Epstein" del RN son manifestación de: (RM-1980). A. ,Herpes virus. B. Infección bacteriana. C. Lúes congénita. D. Infección por candida. E. Ninguna.

127. ¿Cuál es el tratamiento de elección ante el hallazgo de las denominadas."Perlas de Epstein" en el RN?: (EsSalud-2008). A. Cauterización con nitrato de plata gl 19.4,. B. Solución yodada por 7 chas. C. Eritromicina tópica por 7 dilas. D. Extirpación quirúrgica. E. Observación.

128.El 99%de RN normales eliminan meconio hasta las - :(ENAM-2.007). A. 18 horas. B. 20 horas. C. 14 horas. D. 30 horas. E. 72 horas.

129. En una gestante con pérdida ele líquido meconial espeso, tipo "puré de alverjas", el neonato está en riesgo de padecer (RNI-2016}. A. Asfixia intrauterina. B. Depresión neonatal. C. Infección intrauterina. D. SAM. E. SOR.

130. Usted controlan un RN a término que presentaaltos requerimientos de 0,y fenómeno de Clip flop. ¿Cuál es su diagnóstico?: (ARG-2009). A. Síndrome aspirativo de liquido amniótico. B. Edema pulmonar. C. Hipertensión pulmonar. D. Neumotorax.

131. Usted examina a un RN que está en internación conjunta. Tiene 24 Its de vida, peso al nacer: 4,2 kg, sin antecedentes patológicos. La madre refiere que esta irritable, con llanto continuo, busca el pecho y no puede prenderse. Al examen: RN sumamente abrigado, rubicundo, con leve transpiración en la cabeza. r axilar: 37,8 ° C. Peso actual: 4. kg. ¿Cuál es el diagnóstico?: (ARG-2009). A. Calostro estas°. B. Hipertermia por sobrecalentamiento. C. Hipertermia por sepsis neonatal. D. Hipoglucemia.

132. Un RN presenta taquipnea y en la Rx de tórax se observan imágenes vasculares pulmonares prominentes, diafragma aplanado y líquido en las cisuras. No existe hipoxemia, hipercapnia o acidosis. ¿Cuál es su diagnóstico?: (A41R-2003). A. Enfermedad de la membrana hialino. B. Aspiración de meconio. C. Neumomediastino. D. Taquipnea transitoria del RN.

133. Un RN de término de 48 dias de vida cuyo parto fue atendido por una comadrona presenta en el examen clínico melena, hematomas en miembros Inferiores y hemorragia umbilical. Los tiempos de protrombina, de coagulación y parcial de tromboplastina están prolongados. El tiempo de sangría, la retracción del coágulo, el recuento de plaquetas y el fibrinógeno son normales. El recuento de glóbulos blancos es de 17.500 con predominio de neutrófilos y 3% en cayado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ARG-2001). A. Enfermedad hemorrágica del RN. B. Coagulación intravascular diseminada. C. Púrpura trombocitopénica neonatal. D. Sepsis.

134. Un niño a término que nace de parto traumático no mueve el brazo derecho y no tiene reflejo de Moro. El diagnóstico más probable es: (RM-2007). A. Fractura de clavícula. B. Hemorragia subgaleal. C. Necrosis adiposa cutánea. D. Parálisis del nervio frénico. E. Traumatismo del esternocleidurnustoideo.

135.¿Cuál es el hueso del EN que sufre más fracturas durante el periodo expulsivo?: (ENAM-2006). A. Omóplato. B. Húmero. C. Fémur. D. Parietal. E. Clavícula.

136. RN con peso de 4.000 g y antecedente de periodo expulsivo prolongado. El neonatólogo detecta una tumoración cefálica que no sobrepasa las suturas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (RM-2011). A. Cefalohcmatoma. B. Caput succedaneum. C. Hematoma subgaleal. D. Absceso subcutáneo. E. Quiste subcutáneo.

137. Son características del caput succedaneum, excepto: A. Hinchazón edematosa difusa de los tejidos blandos del cuero cabelludo de la parte de presentación en el parto de vértex. B. Puede extenderse cruzando la linea media,. C. Puede acompañarse a veces de una coloración equimótica difusa o localizada. D. El edema por lo general desaparece en 2-3 meses. E. Puede extenderse cruzando las líneas de sutura.

138. El cefalohematorna del RN se presenta característicamente sobre el hueso: (RM-1978, EsSalud 2013). A. Etmoides. B. Frontal. C. Occipital. D. Parietal. E Temporal.

139. Señale lo falso con respecto a las lesiones producidas por traumatismos obstétricos: (EsSalud•2009). A. El cefalohcmatoma es una hemorragia subperióstica, y está delimitada por las suturas craneales. B. La clavícula es el hueso que se fractura con mayor frecuencia durante el parto. C. El llamado *nódulo de Stroemayer" suele requerir tratamiento quirúrgico. D. La rotura hepática no siempre precisa tratamiento quirúrgico. E. Las fracturas craneales más frecuentes en el parto son las lineales.

140. Señale la localización del cefalohematoma fetal: (MIRA 998). A En el tejido celular subcutáneo. B. Entre el periostio y el hueso. C. Entre el hueso y las meninges. D. En el parenquima cerebral.

141. El craneotabes puede estar presente en los siguientes casos, excepto: A. Niños prematuros. B. Niños normales. C. Hidrocefalia. D. Raquitismo. E. RN con sífilis.

142. RN producto de un parto traumático presenta a la exploración física: reflejo de Moro asimétrico, brazo izquierdo en adducción y rotación interna con el antebrazo en pronación y extensión. ¿Qué tipo de lesión presenta?: (RM.2005). A. Fractura de clavícula izquierda. B. Fractura de húmero izquierdo. C. Lesión de nervios CS y C6. D. Lesión de nervios C7, C8 y DI. E. Lesión raquídea con hemiparesia izquierda.

143. Respecto a la hernia umbilical del RN: (RM-1986). A. Puede curar espontáneamente. B. Es indirecta. C. Se opera al diagnosticarse. D. Más frecuente en varones.

144. ¿Cuál es el tratamiento del granuloma (RM-2014). A. Antibiótico en ungüento. B. Antibiótico parenteral y local. C. Pincelaciones con yodo. D. Sulfas en polvo. E. Toques de nitrato de plata.

145. A los cuántos días se debe realizar el control familiar del RN al dar el alta: (ENAM-2012). A. 24 horas. B. 48 horas. C. 72 horas. D. 96 horas. E. 5 días.

146. ¿Cuál es la causa más frecuente de morbilidad en los RN?: (RM-2013). A. Anomalías congénitas. B. Asfixia. C. Infecciones. D. Ictericia. E. Prematuridad.

147. ¿Cuál es la causa más frecuente de mortalidad neonatal?: (RM-2014). A. Complicaciones maternas. B. Desnutrición. C. Hipoxia intrauterina. D. Malformaciones congénitas. E. Sindrome de muerte súbita.

148. Por definición, el diagnóstico de asfixia neonatal debe incluir: (RM-2012). A. Apgar < 6 al minuto. B. Apgar < 7 a los 5 min. C. pCO2 disminuido. ID]. D. pH en cordón < 7. E. pH en cordón > 7.

149. Con relación a la asfixia neonatal: A. El hábito de fumar de la madre es un factor predisponente. B. La FR es un parámetro que se evalúa en el Apgar. C. Hipoglicemia, acidosis y alcalosis son complicaciones. . D. Predispone a hipotermia.

150. Los embarazos en riesgo de asfixia perinatal incluyen los complicados con: A DPP. B. Prematuridad. C Líquido amniótico meconial. D. Preeclampsia. E. Todos los mencionados.

151. Las siguientes complicaciones del embarazo son factores de alto riesgo para asfixia perinatal, excepto: A. Ruptura placcntaria. B. Hiperemesis gravídica. C. Liquido amniótico meconial. D. Prematuridad. E. Preeclampsia.

152. La hipaída tísular origina vasodilatación en la mayoría de tejidos, excepto: A. Cerebro. B. Riñón. C. Coronarias. D. Pulmones. E. Ojos,.

153.La asfixia perinatal se caracteriza por: (ENAM-2005). A. Hiperoxia, isquemia y acidosis. B. Hiperoxia hipercapnea y alcalosis. C. Hipoxia, isquemia y alcalosis. D. Hipoxia, hipercapnea y acidosis. E. Hipoxia, hipocapnea y alcalosis.

154. Es un signo ecográfico de encefalopatía hipóxico isquémica neonatal en fase crónica: (RM-20I 4). A. Borrarniento del espacio subaracnoideo. B. Colapso de los ventrículos laterales. C. Formaciones quístícas periventrículares. D. Hiperecogenicidad de ganglios basales. E. Hiperecogenicidad periventricular.

155. Según la clasificación de la encefalopatía hipóxica isquémica de Sarnat, un RN letárgico, con succión débil, pupilas mióticas y EEG con espigas onda. ¿A qué grado corresponde?: (RM-2016) . A. 1. B. 2. C. 3. D. 4. E. 5.

156. En la reanimación del RN asfixiado, ¿qué fármaco usaría cl inmediato?: (RM-I979). A. Coramina. B. Cafeína. C. Lobclina. D. Effortil. E. Ninguno de ellos.

157. Lo siguiente se asocia a injuria del SNC en el RN, excepto: (RM-1978). A. Narcosis. B. Hipoxia. C. Alcalosis. D. Acidosis. E. Daño cerebral.

158. El objetivo primario de la resucitaciún del RN es: A. Establecer la respiración espontánea. B. Mejorar el débito cardíaco. C. Reoxigenación del SNC. D. Mejorar el color del infante. E. Hacer que el infante llore espontáneamente.

159. Los objetivos a cumplir en el manejo de la reanimación del RN asfixiado son los siguientes, excepto (EsSalud-2004): A. Restablecer la circulación. B. ReStablecer la presión arterial. C. Mantener la T° corporal. D. Corregir la alcalosis respiratoria. E. Corregir el equilibrio ácido-básico.

160. Durante el procedimiento de resucitación de un RN a término, ¿cuál de los siguientes pasos se debe realizar primero?: A. Secar al RN y quitar la toalla húmeda de debajo de su cuerpo. B. Auscultar la FC. C. Auscultar los ruidos respiratorios. D. Succionar la nariz y orofaringe. E. Evaluar el color y administrar 0 si es necesario.

161. Durante la reanimación neonatal, ¿Qué signos que deben evaluarse?: (RM-201 4). A. Actividad refleja y FC. B. Esfuerzo respiratorio y FC. C. FR y FC. D. Tono muscular y actividad refleja. E. Tono muscular y FR.

162. En el RN, con líquido amniótico meconial o fétido y portador de aninionitis, la primera acción a realizar, apenas desprendida la cabeza del perineo materno es: (RM-2003). A. Ventilación a presión positiva. B. Secado enérgico. C. Aspiración orofaríngea. D. Aspiración endotraqueal. E. Masaje cardíaco.

163. RN por cesárea por sufrimiento fetal con líquido meconial. Nace flácido, pálido, con FC 80 x': luego de efectuar las primeras medidas, se debe realizar (RM-2014). A. Aspiración. B. Masaje cardíaco. C.. Pasar a UCIN. D. Ventilación a presión positiva. E. Ventilación con 02 por máscara.

164. RN de parto eutócico, madre con RPM de 16 horas. Nace flácido con respiración débil, bradicárdico, cuerpo cubierto por meconio y cordón umbilical impregnado en meconio. ¿Cuál es la acción inmediata a realizar?: (RM-2016). A. Aspiración con sonda nasogástrica. B. Estimulacíón táctil. C. Intubación endotraqueal y aspiración. D. 02 con máscara. E. Secado enérgica.

165. RN de 42 semanas de EG y antecedente de líquido amniótico meconial espeso, presenta depresión severa. La primera medida a tomar es: (RM-2005). A. Ventilación con mascarilla. B. Estimulación física. C. Intubación endotraqueal con aspiración. D. Administración de adrenalina. E. Aspiración con pera de goma.

166. Con respecto al apnea primaria: A. La presión arterial cae profundamente. B. El niño no restaura la respiración por su cuenta. C. El niño restablece la respiración espontánea por sí mismo. D. No puede ocurrir dentro del útero.

167.En el apnea primaria del RN. ¿Qué acción debe realizarse?: (RM-2016). A. Intubacion endotraqueal. B. Estimulación táctil. C. Ventilación a presión positiva. D. Masaje cardíaco. E. Adrenalina EV.

168. En la reanimación neonata], si después de realizar la estimulación táctil y permeabilizar la vía aérea el RN no se presenta respiración espontánea, usted considera: (ENAM-2006). A. Administrar adrenalina EV. B. Administrar 02 en carpa. C. Aspirar secreciones. D. Realizar ventilación con ambú. E. Intubar.

169. Durante el trabajo de parto se observan partículas de meconio en el líquido amniótico, ¿Qué procedimiento debe realizar luego de colocar al RN bajo calor radiante?: (EsSalud-2003). A. Secarlo y administrarle O,. B. Succionar el meconio residual de hipofaringe, entubarlo y succionar tráquea. C. Secarlo y observar. D. Secarlo, evaluar calor y Fe.

170. RN de 36 semanas de EG, con 2.550 g de peso al nacer, de parto vaginal precedido de hemorragia vaginal, con Apgar 3 al minuto y 5 a los 5 minutos, mejorando parcial y rápidamente la FC con maniobras de reanimación, persistiendo el tono muscular disminuido a los 15 minutos. Señale lo correcto: A. Se trata de un caso de encefalopatia hipóxico-isquémica. B. El pronóstico del futuro neurológico es bueno por haber mejorado rápidamente la FC. C. Es un RN pretérrnino con bajo peso al nacer. D. Nace con asfixia moderada.

171.Un RN, después de ser evaluado en los primeros 30 segundos de vida y recibir estimulación táctil permanece con una FC < 80 x'. ¿Cuál es la conducta a seguir?: (EsSalud-2012). A. Iniciar ventilación a presión positiva. B. Administrar 0, a flujo libre. C. Iniciar masaje cardíaco. D. Compresión torácica. E. Administrar epinefrina.

172. Se recibe a un RN a término, flácido, que no respira. Se procede a colocarlo en una fuente de calor radiante, se le seca y recibe estimulación táctil, pero no responde. La FC es 80 x'. ¿Cuál es la conducta a seguir?: (RM-2012, EsSalud-2013). A. Intubación endotraqueal. B. Administración de drogas. C. Ventilación a presión positiva. D. Administración de 0., a flujo libre. E. Masaje cardíaco.

173. RN de madre sin antecedentes de importancia, presenta apnea y FC < 100 x'. Se realiza inmediatamente intubación endotraqueal; a la reevaluación se encuentra FC < 60 x'. ¿Cuál es el siguiente paso en la reanimación?: (RM-2016). A. Adenosina EV,. B. Adrenalina EV. C. Atropina EV. D. Masaje cardíaco. E. Naloxona EV.

174. En la atención inmediata de un RN flácido, impregnado en líquido amniótico meconial y que no respira espontáneamente, con FC: 60 x'. ¿Cuál es la primera acción que se debe realizar?: (RM-2016). A. Dar 02 a flujo libre. B. Intubación endotraqueal y aspiración. C. Posicionar, estimular y secar. D. Ventilación a presión positiva. E. Ventilación y masaje cardíaco.

175. ¿Qué afección se presenta con mayor frecuencia en RNs que han sido objeto de maniobras de resucitación?: A Fractura de costillas. B. Neumotórax. C. Hemorragia cerebral. D. Todas. E. Ninguna.

176. ¿Cuál es la complicación más grave de la intubación endotraqueal en el RN?: (RM-2014). A. CID. B. Dilatación sub glótica. C. Neumotórax. [B[. D. Síndrome de aspiración. E. Úlcera faringea.

177. En la sala de partos se advierte que un RN presentainovimientos respiratorios, pero cuando cierra la boca no entra aire en los pulmones. El diagnóstico más probable es: A. Narcosis. B. Atresia de coanas. C. Hernia diafragmática. D Hipoplasia pulmonar. E. Cardiopatía congénita.

178. ¿Cuál es la causa de la enfermedad de membrana hialina (EME), también conocido como Síndrome de dístrés respiratorio (SDR)?: (ENAM-2003, RM-2016). A. Acidosis metabólica. B. Asfixia. C. Deficiencia de surfactante. D. Hiperglicemia materna. E. Nacimiento múltiple.

179. El tratamiento de la EMH incluye las siguientes medidas. excepto. (EsSalud-2009). A. Administración de surfactante endotraqueal. B. Antihioterapia. C. Administración de 0, y ventilación mecánica, si es preciso. D. Prostaglandinas. E. Control del aporte de liquidos.

180. ¿Cuál es el tratamiento efectivo, que ha disminuido la mortalidad de la EMH?: (RM-2014). A. Agentes tensioactivos. B. Beta-2 adrenérgicos en nebuiización. C. Corticoides sistémicos. D. Metibcantinas parenterales. E. óxido nitroso inhalado.

I La ElVIH afecta principahnente rol RN: (ENAM-20041). A. A termino. B. De madre hipertensa. C. Prematuro, madre. adicta a opiáceos. D. RPM. E. Prematuro.

182. El MIAU generalmente no se asada con: A. RN a termino. B. RN de madre diabética (nacido antes de las 37 semanas). C. Sangrado vaginal anteparto. D. EN que pesa menos de 2.500 g. . E, EN nacido antes 'de las 37 semanas.

183. En relación con el SDR, señale lo incorrecto: A. Asfixia es un factor predisponente. B. Se presenta hipoperfusión pulmonar. C. Se puede compriea con neurnotórax. D. Es problema exclusivo de prematuros. E. Los hijos de madre diabética son de riesgo.

184. Señale lo falso con relación con la EMH: (RM-1987). A. Es más frecuente en varones que en mujeres. B. Es más frecuente en RN prematuros. C. Baja mortalidad. D. Mayor incidencia en RN por cesárea que por parto vaginal. E. Se asocia a persistencia de la circulación fetal.

185. No es un signo clínico característico en la EME: (RM.1999). A. Polipnea. B. Quejido audible. C. Buen pasaje,del murmullo vesicular. D. Aleteo nasal. E. Cianosis.

186. La EMIL! en el RN empieza: A. En el primer día. B. En el segundo día. C. En el tercer día. D. En el séptimo día. E. Ninguna.

187. ¿,,Qué medidas deben considerarse en el manejo de la EMH?: A, Prevenir la prematuridad. B. GPN adecuado. C. Uso de contiendes en prenatal,. D. Uso de surfactantes. E. Todas las mencionadas.

188. La terapia de reemplazo de sudada:rae para el SDR: A. Se considera experimental. B: Sólo es útil en RN < 1.500 g al nacer. C. No tiene complicaciones conocidas. . D. No ha demostrado reducir la mortalidad de RN de muy bajo peso al nacer. E. Requiere intubación traqueo'.

189. Constituyen factores de riesgo para SAM, EXCEPTO (RM-2002. EsSalud-2003). A. Asfixia intrauterina. B. Prematuridad. C. Embarazo prolongado. D. RCIU. E. FilE,.

190. El SAM se relaciona niás al RN con: (RM-2015). A. Embarazo gemelar. B. RCIU. C. Asfixio fetal. D. Hijo de madre toxéinica. E. Prernaturidad.

191. En el SAM señale lo incorrecto: A. Los RN con antecedente de insuficiencia placenta.ria constituyen parte importante de la población en riesgo. B. Hay una incidencia alta de neumonía química bacteriano. !el. C. Es más frecuente en prematuros. D, Una complicación es el neumotórax espontáneo.

192. ¿Cuál es la complicación más frecuente del SAM grave?: (Rin. 2014). A. Atelectasia. pulmonar. B. Cianosis. C. Hipertensión milmonar persistente. D. Persistencia del conducto artenioso. E. Taquipnea transitoria.

193. En relación con la sepsis neonatal, ¿qué definición es correcta?: (RM-1984). A. Bacteriemia: presencia de bacterias viables en la circulación sanguínea confirmada por cultivo. B. Sepsis probable: síndrome caracterizado por enfermedad sistémica y presencia de factores de riesgo con o sin laboratorio sospechoso, pero con hemocultivo negativo. C. Sepsis temprana: de presentación antes de las 72 horas. D. Sepsis tardía: de presentación luego de las 72 horas. E. Todas son correctas.

194. ¿Cuál es el agente causal más frecuente de sepsis neonatal?: (11M-2013). A. Escherichia poli. B. KIebsiella. C. Streptococcus agalactiae. D. Estreptococo grupo B. E. Staphylococcus aureus.

195. Son factores de riesgo para sepsis neonatal, excepto: A. Asfixia. B. Prematuridad . C. RCIU. D. GEG. E. RN de bajo peso.

196. Los datos de infección urinaria materna, fiebre intraparto, RPM y parto séptico, son factores. de riesgo para ocasionar en el neonato (RM-2016). A. Parto prematuro. B. Sepsis temprana. . C. Sufrimiento fetal. D. Trastornos hematológicos. E. Trastornos metabólicos.

197. Los siguientes patógenos pueden producir sepsis neonatal de origen precoz, excepto: A. Estreptococo grupo B. B. Listeria monocytogenes. C. Escherichia. D. Hemophilus influenzae. E. Neumococos.

198. La sepsis neonatal de inicio tardío, en un lactante a término, se asocia con: A. Incidencia de meningitis en el" 75%. B. Infecciones osteoarticulares. C. Estreptococos del grupo B y Escherichia coli. D, Puede aparecer hasta los 60 días de vida. E. Todos los anteriores.

199. La causa más común de Infecciones tardías en los lactantes que pesan menos de 1.500 g es: A. Candida albicans. B. Estafilococos coagulasa negativos. C.'Escherichia coli. D. Estreptococos grupo B.

200. En un bebé de dos días de vida, la sospecha de sepsis neonatal se confirma con: (RM-2006). A. Hemocultivo positivo. B. Hma con 30.000 leucocitos y 80% de abastonados. C. Plaquetas 100.000 x mm3. D.. Proteína C reactiva 10 mg/dL. E. Relación abastonados neutrófilos. mayor de 0,16. [B], 201.

201. ¿Cuál es un criterio de laboratorio en sepsis neonatal?: (RM-2014). A. Leucocitos inmaduros menor del 10%. B. Leucocitos mayor de 25,000 x mm3. C. Neutrofilia. D. PCR negativo. E. VSG normal.

202. Con relación a la sepsis neonatal: (RM-1990). A. Hemophilus infiuenzae es el germen más frecuente. B. El RN se infecta al pasar por el canal del parto. C, En sepsis neonatal tardía la mortalidad es mayor del 50%. D. Debe hacerse punción lumbar sólo'cuando se encuentran signos meningeos. E. La ruptura prolongada de membranas obliga a usar antibióticos.

203. La documentacion de sepsis en el RN a vieres es dificil. ¿Cuál de los sksguierots exámenes tiene bajo índice de positividad?: A. Cultivos de la arteria umbilical tomados al momento de la inserción. B. Cultivos de aspirado endotraqueal. C. Sangre venosa. D. Urocultivo. E. LCR.

204. Señale lo falso en relación con la sepsis neonatal: A. Taquicardia puede ser manifestación precoz. B. La mortalidad es mayor en los de inició tardío. C. Puede asociarse con trombocitopenia inmune. D. Suele asociarse don meningitis..

205. Con relación a la sepsis neonata!: (RM-1996). A. La sepsis neonatal precoz no tiene el mayor porcentaje de mortalidad. B. La infección materna siempre produce sepsis neonatal. C. Las manifestaciones clínicas precoces son muy específicas. D. La ruptura prolonga da de membranas es fáctor predisponente. E. Es más frecuente en el sexo femenino.

206. Con relación al tratamiento de la sepsis neonatal: (EsSalud-2012). A. Iniciar el tratamiento inmediatamente luego de obtener muestras para cultiva. B. Ante la sospecha iniciar el tratamiento inmediatamente, sin obtener muestras para cultivo. . C. Iniciar el tratamiento cuando se obtengan los resultados del cultivo:. D. Depende de si es sepsis precoz o tardía. E. Administrar factor estimulante de colonias.

207. ¿Cuál es el tratamiento empírico inicial de sepsis neonatal temprana?: (RM-2011, 2013). A. Penicilina y cloranfenicol. B. Ampicilina y cefotaxima,. C. Ceftriaxona y ampicilina.. D. Ampicilina y gentamicina. E. Ampicilina y ceftazidima.

208, Señale lo correcto: A. El lavado de manos constituye la medida más eficaz para cl control de la sepsis nosocomial. B. Los factores de riesgo no son importantes para el diagnóstico de sepsis neonatal. C. El hemocultivo negativo descarta el diagnóstico de sepsis. D. El tratamiento sólo incluye antibióticos contra bacterias grampositivas.

209. La causa más frecuente de fiebre de origen desconocido (F0D) en la infancia, después de las infecciones es: A. Tumores malignos. B. Enfermedad del tejido conjuntivo. C. Enfermedad inflamatoria intersticial. D. Erupción dental. E. Alergias.

210. Las siguientes infecciones neonatales pueden prevenirse de modo parcial o total, excepto: A. CMV. B. Estreptococo grupo B. C. Rubéola. D. Sífilis. E. tétanos.

211. La respuesta inflamatoria en los lactantes se expresa en diversos órganos y sistemas con mayor frecuencia que en el adulto por: (RM-1991). A. Por inmadurez del sistema inmunológico. B. Por incapacidad de localizar la injuria. C. Por constituir un primer contacto con el inflamógeno. D. Por inmadurez de la respuesta inflamatoria. E. Por ausencia del timo.

212. Las cefalosporinas (de segunda o tercera generación) constituyen un tratamiento inicial apropiado de la sepsis neonatal por las siguientes razones, excepto: A. Listeria es resistente. B. Los enterococos son resistentes. C. Staphylococcul aureus es moderadamente resistente. D. Escherichía culi puede manifestar resistencia. E. Penetran inadecuadamente en el LCR.

213. Los síntomas de presentación de la listeriosis en el RN son muy similares a los de la infección por -----. A. Estreptococo grupo A. B. Estreptococo grupo B. C. Pseudomonas aeruginosa. D. Hemophilus influenzae. E. Meningococo.

214. El agente etiológico más frecuente en la meningitis de lactantes es: (RM-1989). A. Hemophílus influenzae. B. Estreptococo B hemolítico. C. Estafilococo aureus. D. Pseudomonas aeruginosa.

215. En un RN de 24 horas, ¿cuál de los siguientes patógenos causa meningitis con menos frecuencia?: A. Bacilos gramnegativos. B. Estreptococos grupo B. C. Estafilococos. D. Listeria monocytogenes. E. Hemophilus influenzae.

216. Entre los que se mencionan a continuación, ¿cuál constituye un factor de riesgo para meningitis neonatal?: (RM-2011). A. Polihidramnios. B. Placenta previa. C. RPM. D. DPP. E. Oligohidramnios.

217. ¿En qué población se presenta con mayor frecuencia la meningitis supurada?: A. Preescolar. B. Escolar. C. Lactante. D. Adolescente. E. Ninguna.

218. ¿A qué edad es más frecuente la meningitis supurada en los lactantes?: (RM-1991). A. 2 - 4 meses. B. 4 - 6 meses. C. 6 - 8 meses. D. 8 - 10 meses. E. 10 - 12 meses.

219. La meningitis supurada a gramnegativos es patrimonio del paciente: A, Lscolar. B. Preescolar,. C. Lactante. D. RN y prematuro. E. Ninguna.

220. Con relación a la meningitis neonatal, es falso: (EsSalud-2002). A. La presencia de polisacáridos capsuiares permite a los microorganismos evitar la depuración. B,. La mayoría de casos son resultado de bacteriemias. C. Los signos sugestivos: fontanela protruida, rigidez de nuca, opistótonos, son muy frecuentes en los prematuros. D. Leucocitos en número mayor de 32/mm3y proteínas sobre 150 nig/100 mL en LCR sugieren meningitis. E. La terapia debe continuarse un mínimo de 2-3 semanas después de la esterilización del LCR.

221. Con relación a la meningitis neonatal, señale lo falso: A. Los gérmenes causantes son los mismos que causan la scpsis de estos niños. B. El estreptococo del grupo B y la E. coli son los responsables más comunes. C. Las efusiones subdurales son complicaciones frecuentes de la meningitis neonatal. D. El tratamiento farmacológico debe continuarse mínimo dos semanas después de esterilizarse el LCR. E. La detección de antígenos polisacáridos facilita el diagnóstico, especialmente en niños pretratados.

222. ¿Cómo explica que un lactante de 6 meses con LCR purulento (meningitis supurada) no tenga signos meníngeos?: A. Inmadurez del SN. B. Falta de inmunidad antünfecciosa. . C. Problema anatómico tipo radicular. D. Inflamación pobre de raíces.

223. En la meningitis bacteriana, los signos meníngeos se deben a dolor por tracción de (RM-2016). A. La médula espinal inflamada. B. Las meninges inflamadas. C. Las raíces anteriores de los nervios raquídeos. D. Las raíces posteriores de los nervios raquídeos. E. Los vasos arteriales que discurren junto a la médula.

224. ¿Cuál es el tipo de meningitis donde es más colnún observar CID?: (RM- 1988). A, Tuberculosa. B. Meningocócica. C. Viral. [D). D. Fungica. E. Meningitis aséptica.

225. En un RN con diagnóstico clínico de meningitis en el cual el examen de IER muestra cocobacilos grampositivos intracelulares, ¿en cuál de los siguientes microorganismos se debería sospechar?: (EsSalud-2009). A. Enterococcus faecalis. B. Escherichia coli. C. Klebsiella pneumoniae. D. Listeria monocytogenes. E. Strcptococcus agalactiae.

226. Con relación a los microorganismos en la patología de meningitis neonatal, señale lo incorrecto: A. Cepa K1 de E. coli es responsable de la mayoría (más del 70%) de casos de meningitis neonatal. B. La cepa de estreptococo B es otro de los microorganismos que más se aísla en meningitis neonatal. C. Generalmente es posible aislar con igual incidencia agentes vírales en la meningitis neonatal,. D. La Listeria monocytogenes serotipo IVb se encuentra en algunos casos de meningitis neonatal.

227. La primera manifestación clínica de compromiso meníngeo en el lactante es: A. Alteración del sensorio. B. Fiebre. C. Convulsiones. D. Rigidez de nuca. E. Vómitos.

228:Durante el período neonata], ¿cuál de los siguientes es el signo menos común de meningitis?: A. Letargo. B. Ictericia. C. Vómitos. D. Rigidez de nuca. E. Hipotermia.

229. En un RN de 4 días con diagnóstico de meningitis bacteriana por gramnegativo, el tratamiento inicial indicado es: (RM-2014). A. Ampicilina 50 mg/kg c/8 h + cefotaxuna 50 mg c/ 12 h. B. Aztreonam 20 mg/kg + cloranfcnicol 25mg/kg c/24 h. C. Penicilina G 100.000 U/kg c/ 8h + gentamícina 2,5 mg c/ 8h. D. Imipenem 10 mg/kg c/ 12 h + arnikacina 7,5 mg/kg e/ 12 h. E. Ceftriaxona 75 mg/ kg c/24 h.

231. En caso de meningoencefalitis bacteriana pediátrica tratada eficazmente, el LCR se esterilizará en un 90% de los casos en: (ENAM-2004). A. 48 a 72 horas. B. Menos de 24 horas. C. 24 a 36 horas. D. 4 días. E. 1 semana.

230. ¿Cuántos días se administra el tratamiento en una meningitis bacteriana neonatal?: (RM-2014). A. 10. B. 18. C. 21. D. 28. E. 7.

232. Con relación a las complicaciones por meningitis nosocomial neonatal, elija la mejor opción: (EsSalud-2014). A. La tasa de secuelas es del 60 - 70%. B. Las convulsiones no son de mal pronóstico. C. La mortalidad es alta y oscila entre el 5 - 10%. D. La hidrocefalia es una de las complicaciones más frecuentes. E. El retraso psicomotor es una complicación rara.

233. La meningitis bulosa: (RM-1994). A. Requiere miringotomia. B. Indica necrosis y perforación de la membrana timpánica. C. Es causada por el Hemophilus influenzae. D. Tiene etiología viral. E. Es una forma de herpes.

234. La encefalitis viral es una entidad relativamente frecuente. ¿Cuál de los virus que se mencionan a continuación genera los cuadros más severos?: A. Adenovirus. B. Rotavirus. C. Epstein-Barr. D. Virus respiratorio sincitial. E. Rinovirus.

235, La "pseudoparálisis de Parrot" es producida por: A. TBC. B. Sarampión. C. Lúes. D. Meningitis. E. Ninguna.

236. La ataxia después de una meningitis bacteriana usualmente se asocia con: A. Problemas de lenguaje. B. Lesión auditiva. C. Problemas de aprendizaje. D. Retardo mental. E. Convulsiones.

237. La punción lumbar en un lactante: A. Está indicada sólo para el diagnóstico de meningitis. B. Es un medio adecuado para determinar la existencia de edema cerebral extra y/o intracelular. C. La presencia de células mononucleares significa (lúe hay infección viral. D. La presencia de sangre ocurre sólo por complicación de la encefalitis.

238. En la meningoencefalitis por neumococo resistente a la penicilina es preferible emplear. A. Amoxicilina. B. Ceftriaxona. C. Amikacina. D. Clorarífenicol. E. Claritromicin.a.

239. Se denomina ictericia fisiológica a la que se inicia al y alcanza un máximo de - - de bilirrubina indirecta: (RM-2013) . A. Segundo o tercer día del nacimiento / 5-6 mg/dL. B. Primer día de vida / 5-6 mg/dL. C. Cuarto día de vida / 10-12 mg/dL. D. Segundo o tercer día de vida / 8-10 mg/dL. E. Primer día de vida / 8-10 mg/dL.

240. Un RN tendrá ictericia fisiológica cuando : (RM-2014). A. La bilirrubina directa es mayor de 2,5 mg/día. B. La bilirrubina indirecta aumenta más de 5 mg/día. C. La bilirrubina sérica es mayor de 16 mg/día con lactancia materna. D. La duración de la ictericia es más de 10 días en RNT. E. No aparece en el primer día de vida.

241. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la ictericia fisiológica del RN?: (MlR.2000). A. Es más intensa entre el tercer y cuarto día de vida. B. La cifra de bilirrubina total suele ser inferior a 13 tríg/dL. C. Dura alrededor de un mes. D. El estado general es bueno. E. Las orinas son normales,.

242. ¿A qué nivel de bilirrubinemia en ing/dL, la ictericia neonatal se hace clínicamente visible?: (RM-1984, 201.6). A. 10. B. 1.2. C. 3. D. 5. E. 8.

243. Respecto a la ictericia neonatal. marque lo falso: (EsSa.lud-2006). A. El frío, acidosis, infección, ayuno y condiciones de prematuridad son algunos factores de riesgo. B. Un gramo de Hb producen 35 mg de bilirrubina. C. Las bacterias conformes, Clostridium y E. coli son responsables del aumento de la circulación enterohepática. D. El fenobarbital aumenta la ligandina y enzima UDPG-T. E. La vida del eritrocito del RN es menor en relación al del adulto.

244. Respecto a la ictericia del RN, señale lo falso: A. Ocurre principalmente en la primera semana de vida. B. Los menores de 2.500 g tienen ictericia con mayor frecuencia. C. La que se presenta en las primeras 24 horas es fisiológica. D. Se evidencia clínicamente con 5 mg% de bilirrubina total. E. La ictericia es frecuente en el RN.

245. La ictericia fisiológica se diagnostica cuando: (RM-1973). A. La bilirrubina indirecta baja. B. La bilirrubina directa aumenta. C. La glucoronil transferasa está disminuida. D. Las dos bilirrubinas están elevadas. E. Aparece coluria.

246. La ictericia no es fisiológica en el RN cuando la concentración serica de bilirrubina es superior a: (RM-1999). A. 12,5 mg/dL. B. 5 mg/dL. C. 8 mg/dL. D. 2 mg/dL. E. 15 mg/dL.

247. La ictericia fisiológica neonata]. (por inmadurez hepática) tiene el nivel más alto de hiperbilirrubinemia -a las: A. 24 horas. B. 72 horas. C. 6 dias de vida. D. 10 días. de vida. E. 21 días de vida.

248. Entre las causas delctericia neonatal señale lo incorrecto: A. La sepsis es la causa más frecuente de las hiperbilirrubinemias directas. B. La incompatibilidad Rh se produce cuando la madre es Rh positiva y el niño es Rh negativo. C. La incompatibilidad ABO se produce cuando la madre es O y el niño A o B. D. Debe considerarse Iues.y malaria como causa de ictericia directa.

249. Los siguientes criterios descartan el diagnóstico de ictericia fisiológica, excepto: (RM-1987). A. Ictericia visible en las primeras 24 horas de vida. B. Ictericia persistente más de una semana en el prematuro. C. Bilirrubina directa en sangre mayor de 2 mg/dL. D. Ninguno de los mencionados.

250. Con reláción a la ictericia neonatal: A. Toda ictericia que aparece al 2° o 3° día de vida es fisiológica. B. Se puede hallar esferocitoSis en caso de incompatibilidad Rh. C. La galactosemia puede producirla después de la primera semana de vida. D. Debe hacerse recambio sanguíneo en todo RN con 20 mg% de bilirrubina indirecta ó más.

251. ¿Cuál de las siguientes patologías es causa de hiperbilirruhinernia directa del RN?: (RM-2014). A. Defecto enzimático del eritrocito. B. Eritroblastosis fetal,. C. incompatibilidad ABO. D. Infección por CMV. E. Lactancia materna.

252. En la hiperbilirrubinemia neonatal, es falso: (RM-1988). A. Ictericia que aparece antes de las 24 horas de vida puede ser considerada fisiológica. B. Sepsis neonatal es una dé las causas más frecuentes de ictericia. C. La ictericia por leche materna puede ser tratada sustituyendo por 48 horas el pecho por fórmula artificial. D. En los RN a término; si la ictericia dura más de una semana no debe ser considerada fisiológica, y debe ser investigada. E. En fototerapia: debido a la toxicidad de la luz sobre la retina. es *necesario cubrir los ojos del RN.

253. Una de las causas más frecuentes de hiperbilirrubinentia conjugada es: (RM-2015). A. Síndrome de Dubin-Johnson. B. Síndrome de Gilbert. C. Síndrome de Rotor.. D. Anemia Hemolitica. E. Síndrome de Crigler-Najjar I.

254. La ictericia neonatal por aumento de la bilirrubina indirecta se presenta en: (RM-2014). A. Atresia biliar. . B. Fibrosis quística. C. Galactosemía.. D. Incompatibilidad ABO. E. Toxoplasmosís.

255. ¿Cuál de las siguientes entidades puede ocasionar ictericia con ixetnálisis?: A. Lactancia materna. B. Obstrucción intestinal. C. Estenosis pilórica. D. Incompatibilidad ABO. E. Hipotiroidismo.

256. ¿Cuál de los siguientes fármacos dados a. la madre producen anemia hemolítica en el RN?: (RM-201 4). A. Atropina. B. Azatriopina. C. Benzodiacepina. D. Cefalotina. E. Digoxina.

257. RN de 6 horas de vida, presenta ictericia hasta el cuello, con bilirrubina indirecta (III) de 7 mg/dL. A las 18 horas presenta 131. 14mg/dL. Se debe sospechar de hemólisis si el aumento de la bilirrubina sérica es mayor de: (RM-2014). A. 0,05 mg/dLlh. B. 0,1 mg/día. C. 0,2 mg/ dL /h. D. 0,3 mg/día. E. 0,5 mg/ dL /h.

258. En un EN con sospecha de ictericia hemolítica se hacen las siguientes pruebas, excepto: (ENAM-2003). A. Frotis en sangre. B. Grupo, Rh (RN y madre), Coombs directo e indirecto. C. Bilirrubina directa e indirecta. D. Pruebas de capacidad de fijación de la bilirrubina. E. Hma, Hto, reticulocitos.

259. En la encefalopatía bilirrubínica neonatal. ¿En qué localización del SNC es más frecuente el depósito de bilirrubina?: (RM-2016) . A. Cuerpo calloso. B. Ganglios banales. C. Lóbulo frontal. D. Médula espinal. E. Protuberancia.

260. La ictericia nuclear puede aparecer en el RN con niveles inferiores a 20 mg/ dL cuando se asocia a: (RM-2014). A. Asfixia. B. Colestasis. C. Enfermedad de Gilber. D. Policítemia. E. Pos madurez.

261. ¿Cuál es la secuela más común de la encefalopatía por hiperbilirrubinemia neonatal?: (RM-2013). A. Retardo mental. B. Ceguera. C. Hemiparesia. D. Ambliopía,. E. Coreoatetosis.

262. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la fototerapia en el RN?: (RM-2013). A. Deshidratación. 13. Termolabilidad. C. Quemaduras de piel y córnea. D. Síndrome del niño bronceado. E. Erupción macular.

263. Una complicación de la fototerapia es: (RM-20 1 2). A. Deshidratación. B. Hipocalcemia. . C. Hiperglicemia. D. Estreñímiento. E. Hipotermia,.

264. RN a término, a las 24 horas de vida: ictericia ron bilirrubina total de 22 ing/dL, bilirrubina directa 2 mg/dL: la madre es O positivo y el niño A positivo. ,¿Qué solicita para realizar una exanguinotransfusión?: (RM-2012). A. Donante con el grupo de la madre. B. Sangre de la madre. C. Donante con grupo de la madre y Rh H. D. Donante con grupo del niño y Rh (---).

265. ¿Cuál. es el objetivo principal de la exanguinotransfusión en el RN?: (EM-2014). A. Corregir la hiperglicemia. B. Corregir la hipocaldemia. C. Evitar la neurotoxicidad de la hiperbilirrabinernia. D. Evitar riesgo de infección por CMV. E. Evitar síndrome de bilis espesa.

266. ¿Cuál- de los siguientes enunciados con respecto al síndrome de Crigler-Najjar tipo II es falso?: A. El inicio es desde el nacimiento hasta los 10 años,. B. Es frecuente el kernicterus en el período neonatal. C. Herencia autosómica dominante. D. El fenobarbital es efectivo. E. La sobrevívencia hasta la etapa adulta es la regla.

267. En el síndrome de Crigler Najjar (ictericia familiar no hemolítica): (RM-1988). A. Se debe a una dificultad hepática en la actividad de la glucoronil transferasa. B.. Se hereda con carácter mendeliano recesivo. C. Los pacientes más afectados mueren en la infancia. D. La causa de muerte es por kernicterus grave. E. Todas ellas.

268. La principal ruta de excreción de bilirrubina en el feto es: A. Degradación a biliverdina. B. Reincorporación a la 1-1b. C. Paso transplacentario. D. Secreción hepática y almacenamiento intestinal.

269. En la colestasis neonatal, el valor de la fracción conjugada de la bilirrubina total es: (RM-2006). A. Mayor del 20%. B. Mayor del 25%. C. Menor del 10%. D. Menor del 15%. E. Menor del 5%.

270. En un lactante con ictericia persistente y heces acólicas, la deficiencia de la siguiente vitamina es sugestiva de atresla biliar: A. Vitamina E. B. Vitamina C. C. Tiamina. D. Niacina. E. Vitamina B12.

271. Kernlcterus significa: A. Cuadro neurológico asociado a hiperbilirrubinemia. B. Tinción por bilirrubina de los núcleos del- cerebro. C. Síndrome agudo de encefalopatía. D. Secuela neurológica luego de la ictericia.

272. La forma neurotóxica de la bilirrubina en el RN es la: (RM-2001). A. Bilirrubina no conjugada o indirecta. B. Bilirrubina conjugada o directa. C. Urobilinógeno. D. Biliverdina. E. Urobilina.

273. El kernicterus está más íntimamente relacionado con el nivel sérico de: A. Bilirrubina total. B. Bilirrubina conjugada. C. Bilirrubina libre. D. Haptoglobina. E. Ferritina.

274. En el RN a término, las manifestaciones clínicas del kernicterus aparecen a los: A. 2a 5 días. B. 14 a 21 días. C. 3 a 5 meses. D. 6 a 8 meses. E. Uno a 2 años.

275. El síndrome del "niño bronceado" se asocia con: A. Infantes sometidos a fototerapia por hiperbilímibinernia. B. Uso excesivo de cloranfenicol en el infante. C. Uso excesivo de vitamina A durante la infancia. D. Uso de yodo en la cauterización del cordón umbilical. E. ITU en el RN.

276. La hiperbilirrubinemia neonatal por incompatibilidad ARO se produce cuando la madre tiene grupo sanguíneo tipo y el niño tipo (ENAM-2008). A. AB / 0. B. 13 / A. C. B / 0. D. 0 A. E. A / 0.

277. Respecto al la incompatibilidad maternofetal en el sistema ARO de grupos sanguíneos, es cierto que: A. Afecta a primogénitos. B. Es más grave que la isoinmunización D. C. La detección prenatal es muy importante porque se asocia a anemia fetal severa. D. Es una causa infrecuente de enfermedad hemolitica en el RN . E. La prueba de Coombs es positiva. ID.

278. Respecto a la incompatibilidad sanguínea, señale lo incorrecto: A. La incompatibilidad ABO ocurre con madre A o B y RN 0. B. En la incompatibilidad sanguínea por factor Rh debe haber sensibilización previa. C. La ictericia por incompatibilidad se presenta en los primeros días de vida. D. La fototerapia y exanguinotransfusión son tratamientos para ictericias con hemólisis. E. El test de Coombs directo indica hemólisis.

279. En la enfermedad hemolítica del RN: madre Rh (-) feto Rh (+) ¿Cuál es lalg qué atraviesa la placenta y produce hemólisis?: (EN AM-2013). A. A. B. G. C. M. D. E. E. D.

280. El anticuerpo anti-D debe administrarse a la madre en las siguientes circunstancias, excepto: A. Madre Rh - no sensibilizada con parto de un feto Rh +. B. Madre Rh - con un aborto previo al parto de un feto Rh ÷. C Madre Rh -- cuyos glóbulos rojos contienen el alelo Du. D. Madre Rh - con parto de feto con antígeno Du positivo. E. Madre Rh - cuyo embarazo termina en aborto.

281. El antígeno Rh considerado el más antigénico es: A. Ç. B. D. C. E. D. C. E. E.

282. La gammaglobulina anti-D se administra a las madres Rh negativas en el momento del parto con el fin de: (RM-1980). A. Reducir la frecuencia de células Rh positivas en los niños que nazcan después. B. Prevenir la transfusión placentaria de células fetales Rh positivas al nacer. C, Evitar una respuesta inmunológica materna a las células Rh negativas del feto. D. Evitar el desarrollo de incompatibilidad ABO subsecuente. E. Reducir la vida media de las células Rh (-) en la circulación materna.

283. RN a término, con diagnóstico de incompatibilidad Rh, a las primeras 12 horas de' vida presenta ictericia hasta las plantas de los pies. La madre es A negativa y el niño es O positivo. El paciente tiene indicación de exanguinotransfusión. ¿Qué grupo sanguíneo y factor debe indicar para el procedimiento?: (RM-2016). A. A positivo. B. AB negativo. C. B positivo. D. O negativo. E. O positivo.

284. Son objetivos de la exanguino transfusión, excepto: (RM-1990). A. Disminución de eritrocitos sensibilizados. B. Disminuir el nivel de bilirrubina en sangre. C. Corregir la anemia. D. Tratar el kernicterus. E. Disminuir los anticuerpos circulantes.

285. Un feto de 24 semanas, concebido por una madre Rh negativa con anticuerpos (sensibilizada) presenta derrame pleural bilateral, ascitis y edema del cuero cabelludo en la ecografia fetal. El método más eficaz para evaluar este feto consiste en: A. Amniocentesis. B. Muestreo de sangre umbilical por vía pereutánea. C. Medición de la alfa-proteína sérica materna. D. Prueba de estimulación con oxitocina.

286. La eritroblastosis fetal se asocia a lo siguiente, excepto: A. Respuesta fetal a la anemia con incremento en la liberación de eritropoyetína y aumento de la hematopoyesis. B. Necrosis hepatocelular en los casos intensos. C. Hipoinsulinismo. D. Crecimiento fetal anormal. E. Aparición baja del sur actante pulmonar.

287. Se usa en el diagnóstico de la severidad de la enfermedad por Rh intrauterino: A. Titulo, Rh materno en albúmina. B. Historia de embarazo anterior. C. Genotipo del esposo. D. Análisis del liquido-amniótico. E. Todas.

288. ¿En qué porcentaje los eritrocitos fetales ingresan a la circulación materna?: A. 2 a 4%. B. 5 a 10%. C. 12 a 24%. D. 3S a 75%. E. Ninguna.

289. Respecto al uso de gammaglobulina antiRh para la profilaxis de la eritroblastosis fetal por isoinmunización: (M1R-2014. A. Sin profilaxis la probabilidad de que una mujer Rh (-) con hijo Rh (+) se inmunice tras el primer parto es 1 entre 1.000. B. La dosis estándar de 250-300 ug de gammaglobulina anti-Rh es suficiente para todos los casos de riesgo de inmunización. C. Hoy se preconiza administrar alrededor de las 28 semanas de 147,G una dosis de 250 ug de ganimaglobulina anti-Rh a las embarázadas Rh (-) no inmunizadas, cuando el Rh del padre es positivo o desconocido. D. La profilaxis pospone) se debe administrar antes de que transcurran 7 días de la fecha del parto.

290. La aplicación de globulina anti-D para la prevención de la sensibilización Rh negativo se hará en casos de: A. Aborto espontáneo. B. Embarazo ectópico,. C. Hemorragia preparto. D. Amniocentesis.

291. Primigella Rli negativa; con esposo Rh 'positivo; RN Rh positivo. La conducta a seguir es: (RM-1980). A. Vacunarlos en cualquier momento para evitar la sensibilización. B. No requiere vacunación hasta el próximo parto. C. Vacunarlo dentro de las- 72 horas de.nacido. D. Vacunarlo antes de las 24 horas de nacido. E. Por ser muy cara, la vacuna está .en desuso.

292. Gestante 6: 2 P: 1001, Rh negativa c,oii 37 semanas de gestación, en TdP, latidos irregulares DIP 11 ¿Cuál es la conducta a seguir?: (RM-1987). A. Inducción. B. Cesárea. C. Ammocentesis,. D. Ecografia. E. Amniotomía.

293. Paciente Rh negativa, 6:2 P:0010, con 33 semanas de gestación. La conducta correcta es: A. Terminar el embarazo. B. Continuar el embarazo. C. Transfusión intrauterina. D. Amniocentesis-para estudio del bienestar fetal.

294. La indicación principal para la transfusión intrauterina del feto es: A. Erittoblastosis fetal. B. Anemia de células falciformes (drepanocítica). C. Sufrimiento fetal y bradicardia. D. Todas.

295. El RN pretérmino es definido como el que tiene: anvuono, EsSalud 2012). A. Peso al nacer menor de 1.000 g. B. Peso al nacer menor de 2.500 g. C. Peso al nacer menor de 1.500 g. D. EG menor de 28 semanas. E. EG menor de 37 semanas.

296. El volumen sanguíneo del RN pretérmino es (RM-2014). A. 105a 110. B. 65 a 75. C. 70 a 80. D. 72 a 93. E. 90 a 100.

297. Los lactantes que pesan más de 1,5 Kg pero menos de 2,5 Kg al nacer son: A. Siempre prematuros. B. Con frecuencia, pero no siempre, prematuros. C. Rara vez son prematuros. D. Indistinguibles de los lactantes prematuros.

298. En un EN prematuro se detecta dificultad respiratoria_ ¿Cuál es la causa más frecuente?: (EsSalud-2011). A. Taquipnea transitoria. B. SAM. C. Membrana hialina. D. Neumonia. E. Neumotórax..

299. ¿A cuál de los siguientes problemas no está expuesto el prematuro. A. Problemas metabólicos. B. Hipotermia. C. Enterocolitis necrotizante. D. SAM. E, Membrana hialino.

300. En los prematuros. ¿Cuál es la causa más importante de los trastornos de la respiración?: wm-2016). A. Alteraciones hemodinámicas. B. Complicaciones pulmonares. C. Déficit de surfactante. D. Infecciones respiratoria posteriores. E. Inmadurez de loS centras respiratorios.

301. Son problemas inmediatos del RN prematuro de muy bajo peso, excepto: A. Hipoxia - isquernia. B. Hemorragia intraventricular. C. Osteopenia - raquitismo. D. Insuficiencia respiratoria. E. Enterocolitis necrotizante.

302. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con los cuidados del RN prematuro es falsa?: (EsSalud-2009). A. La alimentación debe iniciarse siempre por sonda nasogástrica en los menores de 32 semanas de EG, por la falta de coordinación entre succión, deglución y respiración. B. En caso que sea necesario tratamiento con eritropoyetina, debe iniciarse a la vez tratamiento con hierro oral. C. Las necesidades de líquidos son mayores que en los RN a término, tanto más cuanto más prematuro sea el RN. D. Debe aumentarse el intervalo de dosís de todos los medicamentos de eliminación renal. E. Hay que realizar en todos los casos una ecografia transfontanelar aunque no tengan alteraciones en la exploración neurológica.

303. En el lactante con antecedente de prematuridad, es frecuente el cuadro de anemia fisiológica entre las 3-6 semanas de vida. ¿Cuál es la causa?: (RM-2016). A. Concentración de eritropoyetina alta. B. Exceso de ácido fólico. C. Vida media de eritrocitos >120 días. D. Vida media de eritrocitos = 40 a 60 días. E. Vida media de eritrocitos = 80 a 100 días.

304. En relación con los partos prematuros, la administración de betametasona a la madre produce: A. Aumento de la síntesis de surfactante en el feto. B. Mayor depósito de glucógeno en el feto. C. Caída del calcio neonatal. D. Todos ellos.

305. ¿Cuál de las siguientes medidas implementaría corno profilaxis contra el estreptococo grupo B, en caso de RPM de 15 horas en un embarazo pretérnxino?: (RM-2014). A. Antibioterapía intraparto. B. Antibioterapia profiláctica en el RN. C. Cultivo de secreción vaginal. D. Dosaje de IgM de cordocentesis. E. Reactantes de fase aguda en la madre.

306. El tratamiento farmacológico de elección para el Apnea del prematuro es: (RM-2014). A. Adrenalina. B. Bicarbonato. C. Fenoterol. D. Salbutamol. E. Teofilina.

307. Respecto a la retinopatía del prematuro, es falso: . A. Su desarrollo está en relación con la inmadurez de los vasos reúnales e hiperoxia. B. Se resuelve espontáneamente en la mayoría de infantes. C. La crioterapia es el tratamiento de elección para todas las etapas de la enfermedad. D. La miopía es una secuela común.

308. La causa más común de infecciones tardías en lactantes de menos de 1.500 g. de peso es: A. Candida albicans. B. Estafilococos coagulasa (+). C. Escherichia coli. D. Estreptococos del grupo B.

309. Un RN a las 34 semanas de EG muestra con menor probabilidad: A. Reflejo de Moro. B. Reflejo de prensión. C. Reflejo de succión. . [B). D. .Marchki. automática. E. Respuesta pupilar.

310. Lo siguiente está en relación con la postmadurez, excepto: A. Síndrome de aspiración. B. Más de 40 semanas y peso mayor de 4.000 g. C. 'falla mayor de 50 cm. D. Disfunción placentaria.

311. Los RN GEG pueden presentar los siguientes problemas, excepto: A. Hipoglicemia. obstétrico. B. Hipocalcemia. C. Hiperbilirrubinemia. D. Traumatismo. E. Policitemia.

312. Los RN postérmino y postmaduros se caracterizan por lo siguiente, excepto: (RM-1984). A. Lamigo. B. Cabello abundante. C. Pérdida de TCSC. D. Uñas largas. E. Estado de alerta.

313. La edad del embrión o feto se puede calcular por lo siguiente:: A. Número de somites. B. Tamaño del feto. C. Peso del feto. D. Todas. E. Ninguna.

314. ¿A qué EG es posible reconocer las terminaciones cefálica y caudal del embrión?: A. Primera semana. B. Segunda semana. C. Tercera semana. D. Cuarta semana. E. Quinta semana.

315. ¿Cuál de las capas germinativas del embrión es reconocible al final de la primera semana?: (RM-1997). A. Endodermo. B. Ectodermo y mesodermo. C. Ectodermo y endodermo. D. Ectodermo. E. Mesodermo.

316. ¿A qué edad del feto se encuentran formados la mayoría de órganos internos?: A. 1 mes. B. 2 meses. C. 3 meses. D. 4 meses. E. 5 meses.

317. Respecto al crecimiento y desarrollo embrio-fetal, señale lo falso: A. La etapa embrionaria finaliza la semana 8, donde el producto mide aproximadamente 20 cm y pesa 100 g. B La configuración del encéfalo finaliza la semana 12. C La producción de surfactante se incrementa en la etapa acinar del desarrollo pulmonar. D. La coordinación de la succión-deglución se realiza a pattiv de la semana 34.

318. La hematopoyesis en el embrión se demuestra por primera vez en: A. Hígado. B. Médula ósea. C. Bazo. D. Saco vitelino. E. Ninguna.

319. Respecto al desarrollo intrauterino, señale lo falso: (RM-1976). A. Al nacer la mayor parte de sangre se forma en el hígado. B. A los dos meses hay eritropoyesis establecida en el hígado. C. Desde los 6 meses la hematopoyesis migra al espacio medular. D. La formación de sangre en el embrión humano puede reconocerse tan tempranamente como la tercera semana de concepción.

320. ¿Cuál de las siguientes estructuras no es característica en un feto al final de la semana 24 de gestación?: A. Peso aproximado: 110 g. B. Piel arrugada. C. Depósito de grasa debajo de la piel. D. Cabeza grande. E. Se reconocen cejas y pestañas.

321. ¿Al final de qué semana de gestación, contando desde el primer día de la FUR, aparece el vérnix caseoso?: A. 14 semanas. B. 16 semanas. C. 20 semanas. D. 24 semanas. E. 28.semanas.

322. ¿Cuál de las siguientes reglas es utilizada para calcular el peso del %to durante el embarazo?: A. Naegele. B. Johnson. C. Fracción beta HCG. D. Mc Donald. E. Piskacek.

323. Un feto de 16 semanas de EG presenta las siguientes características, excepto: A. Peso 100 - 110 g. B. Longitud: 12 - 15 cm. C. Genitales externos diferenciados. D. FC: 150 x'. E. Peso: 1.000 g.

324. En el séptimo mes henar el feto alcanza: A. Longitud 37 cm. y peso algo más de 1.000 g. B. Longitud 17 cm y peso algo más de 1.000 g. C. Longitud 47 cm. y peso algo más de 2.500 g. D. Longitud 9 cm. y peso algo más de 100 g.

325. ¿En qué semana se oblitera la herniación umbilical fisiológica del feto?: A. 6 semanas. B. 8 semanas. C. 10 semanas. D. 12 semanas. E. 14 semanas.

326. Los agentes teratógenos afectan al producto especialmente entre las semanas: A. 0 - 3 semanas. B. 3 - 8 semanas. C. 9 - 12 semanas. D. 12-16 semanas. E. Ninguna.

327. ¿Qué medicamento ha demostrado ser teratógeno?: A. Vitaminas. B. Clorprornazina. C. Antiemétícos. D. Antihipertensivos. E. Ninguno.

328. La frecuencia global de lactantes con bajo peso al nacer es: A. Menos del 3%. B. Entre 3 y 5%. C. Entre 5 y 10%. D. Más del 10%. E. Más del 15%.

329. Con relación al desarrollo intrauterino: A. A las 28 semanas el feto pesa aproximadamente 1.500 g. B. Se denomina RN de bajo peso al RN cuyo peso al nacer se encuentra debajo del percentil 10. C. A las 20 semanas de gestación, los rayos X pueden producir embriopatías. D. Las causas de RCIU de tipo simétrico inciden en las primeras etapas del desarrollo.

330. Se define RCIU como un peso al nacer por debajo del percentil: (ENAM-2012). A. 10. B. 90. C. 75. D. 50. E. 25.

331. La causa más frecuente de RCIU es: A. Problemas cromosomiales. B. Infección intrauterina crónica. C. Problemas hereditarios. D. Malnutrición fetal.

332. Con relación al RCIU, señale lo incorrecto: A. El RN con RCIU recupera su crecimiento y desarrollo cerebral ad íntegrum. B. Los RCIU simétricos se deben a patología materna desde el inicio del embarazo. C. La asfixia y policitemia son complicaciones del RCIU. D. Se debe evitar el trauma obstétrico en el parto. E. Es importante el CPN adecuado.

333. Con relación al RCIU, señale lo falsq; (IsSalud-2003). A. El crecimiento compensatorio luego del nacimiento .es más frecuente en el RCIU precoz. B. Como resultado del• estrés in útero ocasionado por el RCIU. puede-acelerarse la maduración de algunos órganos. C. La medida de la circunferencia abdominal tiene más sensibilidad que el diámetro biparietal, para detectar RC1U. D. La malnutrición fetal en etapa crítica del desarrollo puede alterar la programación de los sistemas de regulación metabólica y cardiovascular.

334. Con relación al RCIU: A. En nuestro medio la causa más frecuente son las infecciones. B. Los RN de madres toxémicas pueden ser malnutridos fetales. C. La policitemia no suele ser uno de los problemas en el RCIU. D. En el RCIU grado I, sólo está afectado el peso.

335. Con relación al RCIU, señale lo falso: (RM-1991). A. Las alteraciones maternas y placentarias son causas comúnmente asociadas a RCIU. B. La ingesta de alcohol, aún en cantidades socialmente aceptables, se acómpafía de compromiso cuantitativo y cualitativo del crecimiento fetal. C. El tabaquismo está relacionado con el crecimiento cualitativo y cuantitativo del feto. D. Los efectos de deprivación nutricional materna, sobre el peso fetal, se dan. en el tercer trimestre de la gestación. E. La maduración pulmonar está retardada, condicionando riesgo de asffida. neonatal.

336. El RN con RCIU de tipo asimétrico tiene afectado: A. Peso, longitud, perímetro cefálico. B. Peso. C. Peso, longitud. D. Longitud, perímetro cefálico. E. Longitud, perímetro cefálico.

337. El RCIU de tipo simétrico está en relación con: (EsSalud 2007). A. Cromosomopatías. B. Rubéola. C. Insuficiencia placentaria. D. Tabaquismo materno. E. Desnutrición crónica severa de la madre.

338. ¿Cuál de las siguientes es una causa de RCIU asimétrico?: A. Embarazo gemelar. B. Trisomia 18. C. Infección por CMV. D. Síndrome fetal alcohólico. E. Ninguna.

339. ¿Cuál de las siguientes no es una causa de RCIU simétrico?: A. Infección congénita. B. Defectos cromosomiales. C. Toxicidad celular. D. Preeclampsia. E. Sínd. fetal alcohólico.

340. Factor más relacionado con el RCIU de tipo simétrico: A. Infección congénita. B. Isoinmunización Rh. C. HTA. D. Diabetes con vasculopatia. E. Edad materna mayor de 35 años.

341. Parámetro que suele ser más útil para identificar el RCIU: A. DBP. B. Circunferencia cefálica. C. Circunferencia abdominal. D. Longitud del fémur_. E.- Ninguno.

342. En el RCIU, el feto suele presentar las siguientes complicaciones, excepto: A. SAM. B. SDR. C. Hiperglicemia. D. Hipocalcenúa. E. Hipotermia.

343. Los siguientes microorganismos ocasionan infecciones intrauterinas crónicas, excepto: A. Toxoplasma gondii. B. Treponema. pallidurn. C. Virus de la rubéola. D. CMV. E. Herpes simple.

344. Respecto a las infecciones intraútero, ¿cuál no corresponde?: A. Rubéola. B. Hepatitis B. C. Infección por CMV. D, Estafilococo aureus. E. Infección por VIII.

345. ¿Qué infección intrauterina puede producir las siguientes manifestaciones: cardiopatía congénita, catarata, pérdida de la audición, retraso mental?: (RM-2001). A. CMV. B. Lúes. C. Rubéola. D. Toxoplasmosis. E. Herpes.

346. ¿Qué infección congénita produce en un RN microcefalia. ausencia de reflejo fotomotor e indiferencia al estímulo sonoro?: (RM-2012). A. Rubéola. B. Toxoplasmosis. C. Herpes simple. D. CMV. E. Sífilis.

348. La hepatoesplenomegalia, erupción maculopapular e ictericia pueden presentarse en: A. Toxoplasmosis congénita. B. Lúes congénita. C. Infección por CMV. D. Todas. E. Ninguna.

348. ¿Cuál de los siguientes está Incluido en el TORCH?: (RM-2007). A. Chlamyclia trachomatis. B. Rinovirus. C. Toxoplasma gondii. D. VIH. E. VRS.

349. El complejo TORCH no incluye: (RM-2009). A. Toxoplasmosis. B. Tétanos. C. Rubéola. D. Herpes. E. CMV.

350. El aspecto de "torta de arándano" en los lactantes con infección TORCH suele indicar. A. Púrpura palpable. B. Eritropoyesis dérmica. C. Metástasis hepáticas. D. Lesión viral. E. Ninguna.

351. En la infección transplacentaria de toxoplasmosis, ¿Cuál es la manifestación clínica en el RN?: (ÉM-2014) . A. Encefalitis, queratoconjuntivitis. B. Erupción en magdalena, anemia. C. Hidrocefalia, coriorretinitis. D. Hidrocefalia, cataratas. E. Rinitis, hepatoesplenomegalia.

352. ¿Cuál es la causa de la hidrocefalia en pacientes con toxoplasmosis?: (ENAM-2010). A. Sobreproducción de LCR. B. Mala absorción de LCR. C. Obstrucción en el drenaje de LCR. D. Todos.

353. Respecto a la toxoplasmosis: A. El diagnóstico se inicia con la sospecha en la gestante y exámenes serológicos. B. La hi drocefalia no es frecuente en la toxoplasmosis congénita. C. Los estudios serológicos en el RN no son de ayuda para el diagnóstico de toxoplasmosis congénita. D. La coriorretinitis es exclusiva de toxoplasmosis.

354. Sólo una de las siguientes alteraciones forma parte de la tétrada cinto patológica de Sabin, y es la más frecuente en la toxoplasmosis congénita: A. Sordera. B. Catarata. C. Cardiopatía congénita. D. Osteocondritis. E. Coriorretinitís.

355. Las siguientes manifestaciones sugieren el diagnóstico de toxoplasmosis congénita en un lactante, excepto: A. Hallazgos normales durante el examen neonatal. B. Lactante pequeño para la EG. C. Niveles de proteínas en LCR de 3 giciL. D. Ausencia de datos.serológicos de infección por Toxoplasma gondii en la madre del RN. E. Madre con SIDA e infección crónica por T. gondii_ (E).

356. Correlacione las complicaciones con las entidades: (RM-2003) (a). Hidrocefalia comunicante 1. Meningoencefalitis (b) Microcefalia 2. Toxicidad por furosemida. (c) Convulsiones 3 Toxicidad por O (d) Retinopatía 4. CMV, rubéola. (e) Hípoacusia 5. Hipoglicemia. A. (a.3) (b.4) (4.5) (d.1) (e.2). B. (a.l) (b.2) (c.3) (d.4) (e.5). C. (a.4) (h. l.) (c.5) (d.2) (e.3). D. (a.1) (b.4) (c.5) (d.3) (e.2).

357. Señale lo correcto con respecto al tratamiento en casos de TORCH-S: A. Toxoplasmosis: Sulfadiazina. B. Infección por VIH: Zidoyudina. C. Lúes: Penicilina. D. Infección por CMV: Ganciclovír. E. Todas son correctas.

358. ¿En qué momento del embarazo es más grave la infección por rubéola?: (RM-1980). A. Entre las 13 y 16 sem. B. Al final del embarazo. C. Primeras 12 sem. D. Entre las 16 y 36 sem. E Al momento del parto.

359. Si una gestante se infecta con el virus de la rubéola en su primer mes de embarazo, la probabilidad de rubéola congénita en el feto es: (RM-1999). A. 50%. B. 75%. C. 25%. D 10%. E 1-2%.

360. La rubéola, adquirida en el primer trimestre del embarazo, puede provocar lo siguiente en el RN: A. PCA. B. Sordera. C. Deficiencia mental. D Tetralogia de Fallot. E Todo lo anterior.

361. La rubeola contraída durante el primer trimestre de gestación se asocia a lo siguiente en el RN. excepto: (RM-19131). A. Incapacidad para demostrar el virus de rubéola en el RN. B. Atrcsia esofágica. C. Púrpura trombocitopénica. D. Cataratas. E. Lesiones cardiacas.

362. Señale lo incorrecto con respecto a la rubéola congénita: A. El riesgo de anomalías fetales en rubéola materna al final del segundo trimestre o mas tarde es mínimo. B. El niño puede quedar crónicamente infectado por meses después del nacimiento. . C. La IgM es el anticuerpo dominante al año de edad. D. La presencia de lgM específica refleja la producción de anticuerpos in útero por el feto. E. El aislamiento del virus de la sangre es raro.

363. El síndrome de rubéola congénita se asocia con: A. PCA y estenosis de las ruinas de la arteria pulmonar. B. CIV y conducto arterioso permeable. C. CIA y conducto arterioso permeable,. D. CIA y CIV. E. CIV y estenosis de la arteria pulmonar.

364. La cardiopatía asociada a rubéola materna y letal es.: A. Insuficiencia Wirticat. B. Insuficiencia pulmonar. C PCA. D. Insuficiencia mitral,. E. Dextrncardia y estenosis mitral.

365. La rubéola materna durante el embarazo puede producir los siguientes estigmas en el RN. excepto: A. *Cataratas, glaucoma y/o mieroftalmia. B. Defectos severos del desarrnI•i de los huesos Lar.r.1,-, fallas en el cierre de las ~sis. C. Enfermedad cardiaca congénita, Induyendo PCA y .estenosis pulmonar_. D. I lepatoesplenomewilia, íctericia, trornbocIt4.~ y anemia. E. Mening9encefalitis.

366. La manifestación más común de rubéola congénita durante el periodo neonatal es: A. Cardiopatía congénita. B. Púrpura trombocitopénica. C. Cataratas. D. Hepatoesplenomegalia.

367. La complicación más frecuente de la rubéola congénita es: A. Trombocitopenia,. B. Sordera. Microertalia. C. PCA. Int. D Cataratits.

368. El síndrome de rubéola congénita suele acompañarse- de lo siguiente. excepto: A. Tromboeitopenia. B. Cardiopatía congetútia. C. Alteraciones óseas_. D. AIteraciones renales. E. Ntngkina.

369. Los lactantes ton rubéola congénita pueden ser ~demi% cuino probables fuentes de contagio basta. PPM 1997). A El mes de edad. B. Los 3 meses de edad,. C. El ano de edad. D. Los $ mebes de edad. E. Los q rutbes de edad.

370. ¿Cuál de los siguientes problemas ocurre con mucha más frecuencia en la rubéola congénita que en la infección congénita por CMV?: A. Malformaciones cardíacas anatómicas. B. Sordera. C. Hepatitis. D. Retinopatía.

371. ¿Cuál de los siguientes signos caracteriza mejor a .1a rubéola congénita con respeCto ala infección por CMV?: (RM-1997). A. Exantema purpúrico. B. Catarata central. C. Ictericia. D. Microcefalia. E. Sordera.

372. Las infecciones neonatales se pueden prevenir de modo pardal o completo, excepto: A. CMV. B. Rubéola. C. Sífilis. D. Tétanos. E. Toxoplasmosis.

373. ¿Cuál de las siguientes infecciones del RN se .asocia habitualmente con enfermedad asintomática de la madre?: (RM-2012). A. Candidiasis. B. Hepatitis B. C. TBC congénita. D. CMV. E. ToxoplasmosiS.

374. La causa de infección viral congénita más frecuente es: (RM-1998). A. Herpes virus tipo 2. B. Rubéola. C. CMV,. D. Epstein l3arr vírus. E. Sarampión.

375. La madre puede eliminar al CMV a través de: (RM-1992). A. La orina. B. El cérvix. C. La leche. D. Ay B. E. Todas.

376. El CMV puede llegar al feto por (RM-1993). A. Replicación a través de la placenta. B. Comunicación entre la circulación materna y fetal, secundaria a lesiones vasculares inducidas por el virus. C. Pasaje madre-feto de leucocitos infectados. D. Todas.

377. La infección del RN por CMV se transmite: A. Vía transplacentaría. B. Vía transvaginal. C. Postransfusional. D. A y B. E. A, B y C.

378. La manifestación más común de la infección congénita por CMV al nacer comprende: A. Viruria asintomática. B. Sordera. C. Microcefalia,. D. RCIU. E. Retinitis.

379. Acerca de la Infección por CMV, es cierto: A. El 90% de RN con infección congénita son asintomáticos. B. El virus es altamente contagioso. C. La infección adquirida se confunde fácilmente con MNI. D. Está disponible la vacuna contra CMV para los pacientes inmunosuprimídos. E. La infección sólo se produce por contagio oral.

380. Señale lo incorrecto con relación a los virus. herpes-. A. El CMV pertenece a la familia Herpesviridae. B. Hay 2 tipos de virus herpes simple. C. El virus EB (Epstein-Barr) es el agente infeccioso de la mononucleosis infecciosa. D. El virus herpes 6 es linfoproliferativo. E. Los virus herpes causan infecciones autolirnitantes.

381. Con respecto a la epidemiología y virología del herpes simple (HSV), indique lo incorrecto: A. El HSV-2 infecta primariamente sitios genitales. B. Las recidivas ocurren en individuos con anticuerpos HSV. C. El virus infeccioso puede demostrarse en los ganglios sensorios. D. El periodo de incubación en RN es de una semana. E. La mayor fuente viral en el RN es la mujer embarazada con infección genital a HSV-2. tEl.

382. Con respecto a las manifestaciones clínicas de la infección por HSV, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: A. La cavidad oral es el sitio más común de infección en niños. B. Los labios son el sitio más frecuente de recurrencia de HSV-1, pero es un sitio infrecuente de infección primaria. C. Es infrecuente la infección asintomática por HSV en el RN. D. El sitio más frecuente de infección genital en la mujer con HSV-2 son los labios mayores. E. El eccema herpético es causado por una infección primaria a HSV.

383. En la infección del SNC por HSV, es falso que: A. En la mayoría de casos, más allá del periodo neonatal, se aísla del cerebro el HSV-1. B. La meningitis es causada principalmente par HSV-1. C. La meningitis por HSV es dificil de diferenciar de otras causas de meningitis aséptica. D. El HSV-2 es más fácilmente recuperable del LCR que el HSV-1. E. La biopsia cerebral es la única forma certera de diagnosticar la encefalitis por HSV.

384. Un niño de dos años de edad piesenta r de 39 °C de 4 días de evolución, sialorrea, halitosis, anorexia, adenopatía submáxilary lesiones ampollares en carrillos, encías y lengua. El agente viral más probable es: (RM-2005). A. Echo. B. Varicela. C. HSV-2. D. Herpes simple 1. E. coxsackie.

385. En relación con la lúes, señale lo incorrecto: A. La lúes congénita es una infección adquirida in útero. B. La prueba de campo oscuro y FTA-ABS son treponémicas. C. El tratamiento de elección es la penicilina. D. El VDRL (--) en el RN siempre descarta la infección. E. El hombre es el único reservorio natural.

386. En la lúes congénita: (RM-1996). A. La transmisión sólo ocurre durante el tercer trimestre. B. La infección no es transplacentaria. C. Las lesiones de mucosas se observan siempre en el lactante. D. La espiroquetemia no es el origen de la infección del feto. E. La transmisión es posible durante toda la gestación.

387. Lo lúes congénita generalmente está relacionada con las sigitientés condiciones, excepto: A. Malformaciones congénitas. B. Altas tasas de mortalidad. C. Bajo peso al nacer. D. Visceromegaliá.

388. Las lesiones óseas más frecuentes en la lúes congénita son: (MI 1987). A. Osteocondritis y periostitis. B. Artritis. C. Osteomielitis. D. Todas.

389. Son manifestaciones de lúes congénita en el RN: A. Hipertelorismo, catarata y frente olímpica. B. Paladar ojival, dientes de Hutchinson, tibias_ en sable. C. Rinitis, pénfigo, hepatoesplenomegalia. D. Todas.

390. Son signos o síntomas sugestivos de lúes congénita, excepto: A. Tibias en sable. B. Craneotabes. C. Trombocitopenie. D. RCIU. E. Ninguna.

391. ¿Qué imágenes radiológicas se encuentran en la sífilis congénita precoz?: (11M-2016). A. Artritis, aumento del espacio interarticular. B. Desprendimientos epifisarios. C. Fliperostosis del frontal y tabique nasal deformado. D. Osteocondritis, periostitis.y osteomielitis. E. Tibia en sable y prominencia frontal.

392. La dosis de Penicilina G procainica recomendada para la lúes congénita es: (RM-1987). A. 50.000 Ul/Kg. B. 200.000 Ul/Kg,. C. 300.000 UI/Kg. D. 400.000 Iii/Kg. E. Ninguna.

393. Una mujer con VDRL positivo a 32 diluciones, recibió tratamiento completo para lúes 15 días antes del parlo, tiene un RN con VDRL positivo a 16 diluciones en sangre, VDRL positivo en LCR. Está asintomático, con Hma y Rx de huesos largos normales. ¿Cuál es el manejo del RN?: (HM-2005). A. No tratar al RN porque el VDRL positivo es por transmisión de 1gG materna . B. Tratar al RN con PNC G sódica: 50.000 U/kg/d por 14 d. C. Tratar al RN con PNC benzatínica 100.000 U/ Kg en una dosis. D. No tratar al RN porque la madre recibió el tratamiento correcto. E. Tratar al EN con penicilina G sódica a 100.000 U/lcg/d por 14 ellas.

394. El virus de la inmunidad eficiencia adquirida es: (RM-1998). A. Mixovírus. B. Papiloma virus. C. Retrovirus. D. Herpesvírus. E. CMV.

395. Con relación a la infección por VIII, la transcriptasa Inversa es codificada pon (RM-1999). A. El receptor CD4. B. ARNin de la célula huésped. C. El gen Gag. D. El gen Env. E. El gen POL.

396. En relación con el SIDA y embarazo, señale lo falso: 'A. Es factible la transmisión perinatal del SIDA. B. El virus del SIDA causa infección congénita en el RN. C. En el embarazo aumenta la inmunidad celular y humoral. D. Hay evidencias que la gestante con SIDA tiene una sobrevida menor.

397. Con relación a la Infección por VIH en niños: (RM-1994). A. Es muy poco probable pues no tienen actividad sexual. B. Sólo están en riesgo los que reciben transfusiones sanguíneas. C. La proporción de CD4 es escasa en niños. D. La transmisión vertical (madre-hijo) es un riesgo creciente en nuestro medio. E. Sólo se observa en países africanos.

398. Respecto al SIDA en niños: A. El SIDA afecta al sistema de células T. B. El cociente células T cooperadoras / supresoras está invertido. C. El sarcoma de Kaposi es la causa principal de muerte. D. La medida preventiva más eficaz es la detección del antígeno HTLV-IIl en sangre.

399. RN hijo de madre infectada por VIII, que no recibió tratamiento antirretroviral (ARV). ¿Cuál es la profilaxis de la transmisión madre-niño del VIH?: (RM-2014). A. ARV en el RN dentro de las primeras 48 horas de vida. B. Indicación de lactancia materna. C. Lamivudina en el RN por 3 días. D. Suspender la lactancia materna. E. Zidovudina en el RN durante las 3 semanas de vida.

400. En el RN de madre VIII positiva y sin evidencia de enfermedad. Señale el enunciado correcto: (RM-1994, 2016). A. Debe darle de lactar, nada justifica la suspensión. B. Evitar la lactancia sólo si hay escoriaciones en las mamas. C. No debe darle lactancia materna. D. No hay riesgo sino hay evidencia de enfermedad materna. E. No hay linfocitos CD4 en la leche materna.

401. Gestante con diagnóstico de SIDA y sin tratamiento previo, llega a la emergencia en período expulsivo. El tratamiento retroviral elegido debe ser. (EsSalud-2005). A. Zidovudina en la madre y en el RN. B. Lamivudina en la madre. C. Zidóvtidina y Lainivudina en la madre. D. Zidovudina en la madre. E. Larnivudina en el EN.

402. Con relación al lactante hijo de madre infectada por el VIII, señale lo incorrecto: (EsSalud-2006). A. Si la madre.no tiene TBC, al nacer se le debe colocar la vacuna BCG y contra la hepatitis. B. R. Debe iniciarse profilaxis contra Pneurnocystis carinií a partir del segundo mes, administrando Cotrimoxazol VO, 3 veces por Semana, suspendiendo al sexto mes de vida, independiente de su categoría clínica o inmunológica. C. Si su madre también padece de TBC, iniciar quimioprofilaxis con isoniazida VO, 5mg/kg/d, durante 6 meses. D. El lactante será considerado serorrevertor si tiene dos o más pruebas de ELISA negativas entre los 6 a 18 meses de edad. E. Los lactantes pertenecientes a la clase N1 o Al deben recibir la primera dosis de vacuna triple virica luego de cumplir su primer año,.

403. Con respecto a la transmisión vertical del VIH: (MIR-2011). A. No existe transmisión madre-hijo del VIH. B. El tratamiento antirretroviral durante la gestación disminuye la transmisión del VIH al niño. C. El VIH no se transmite a través de la leche materna. D. El tratamiento antirretroviral al niño tras el parto está contraindicado.

404. ¿Cuál de los siguientes es una indicación de tratamiento de VIH sida con antirretrovirales en el niño infectado?: (RM-20 14). A. Mayor de 5 años con CD4 > 350 células/mm3. B. De 1 a 5 arios asintomáticos. C. De 1 a 5 arios con CD4 > 25%. D. Mayor de 5 añoS con ARN VIH < 100, 000 de copias/mL. E. Menor de 12 meses, independiente de los signos.

405. Una mujer seropositiva para VIH acude en busca de asesoramiento, ya que se encuentra embarazada. Nunca ha recibido algún tipo de tratamiento antiviral, porque se encontraba aparentemente bien, sin ningún síntoma de SIDA. Sin embargo, quiere saber si el tratamiento antiviral podría reducir la posibilidad de infección fetal por VIII. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: A. El tratamiento de la gestante producirá trombocitopenia materna. B. El tratamiento generará una resistencia al virus en todos los lactantes infectados. C. El tratamiento reducirá la probabilidad de infección fetal, pero perjudicará a la mujer, por lo que debe evitarse. D. El tratamiento reducirá la probabilidad de infección fetal en más del 50%. E. El tratamiento perjudicará al feto y debe evitarse. [E].

406. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es menos sugerente de infección VIII-SIDA en el SNC en niños?: (RIv1-1996). A. Anomalías de la visión. B. Convulsiones. C. Microcefalia. D. Déficit motor simétrico progresivo. E. Trastornos de aprendizaje.

407. ¿Cuál de los siguientes es el efecto tóxico más frecuente en un niño VIII positivo que recibe zidovudina?: (ARG-2008). A. Intolerancia gastrointestinal. B. Exantema. C. Anemia. D. Aumento de las transaminasas.

408. Acerca de la infección VIII SIDA del SNC: (RM 1996). A. El VIH no infecta las neuronas. B. No existen anticuerpos en el LCR. C. Se detectan anticuerpos cuando no hay manifestaciones neurológicas. D. Las células menos infectadas son los monocitos/ macrófagos. E. El VIH no infecta a la glia.

409. Con relación al tratamiento con zidovudina (AZT), los siguientes enunciados son verdaderós, excepto: A. Dosis en el RN: 2 mg/Kg/h cada 6 horas x 6 meses. B. Dosis en gestante: 100 mg VO, 5 v/d, hasta antes del parto. C, Se debe administrar entre las 14 y 36 sem. de gestación. D. Durante el parto: 1-2 mg/Kg/h hasta ligar el cordón.

410. Una niña de 3 años con SIDA desarrolla un cuadro de fiebre, sudoración nocturna, anorexia, adelgazamiento y linfadenopatias generalizada. Continúa con la profilaxis de trimetoprim-sulfametoxazol; el recuento de células CD4 es de 50/mm3. La causa más. probable de la enfermedad es: A. Neumonía por Pneumocystis earinii. B. Sarcomade Kapoti. C. Sepsis por Staphylococcus aureus. D. infección diseminada por .complejo Ishcobacterium avium. E. Retinitis por CMV.

411..¿Cuál es la anomalía más frecuente de cierre del tubo neural?: (RM-2016). A. Anencefalia.. B. Esquisencefalia. C. Holoproscncefalia. D. Lisencefalia. E. Porencefalia.

412. ¿Qué patología del RN se asocia con polihidramnios severo materno?: (RM-2016). A. Agenesia renal. B. Atresia de esófago. C. Sind. de bridas amnióticas. D. Síndrome de Turnen. E. Toxoplasmosis.

413. Usted controla un RN de seis horas de vida. Presenta facies compatible con síndrome de Down. Durante el examen físico se observa un abdomen sin distensión y el niño presenta un vómito de características biliosas. Existe el antecedente de polihidramnios fetal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ARG-2008). A. Atresia de esófago. B. Atresia duodenal. C. Enfermedad de Hirschsprung. D. Estenosis pilórica.

414. ¿Qué patología neonatal se asocia con oligoamnios severo?: (RM-2016). A. Cardiopatías congénitas. B. Cromosomopatías. C. Malformaciones del tubo neural. D. Malformaciones digestivas. E. Malformaciones urinarias.

415. ¿A qué patología corresponde una tumoración en la línea media del cráneo del RN?: (RM-2016). A. Caput succedaneum. B. Cefalohematoma. C. Encefalocele. D. Hemangioina. E. Quiste subcutáneo.

416. El síndrome del abdomen en "ciruela pasa" suele asociarse a lo siguiente, excepto: A. Oligohidramnios. B. Déficit de los músculos abdominales. C. Testículos no descendidos. D. Atresia uretral.

417. Varón (le 10 años, con talla baja, pterigium coli, clinodactilia y testículos pequeños. ¿Cuál es el diagnóstico?: (RM-2007). A. Disgenesia gonadal. B. Hipogonadismo primario. C. Síndrome de Klinefelter. D. Síndrome de Noonan. E. Síndrome de Turner.

418. Un paciente presenta hendiduras palpebrales muy oblicuas, coloboma del párpado inferior con falta de pestañas en el mismo, hundimiento malar, mentón retraído y boca grande, dientes separados, pabellones auriculares dismórficos y sordera ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ARC-2009). A. Síndrome de Treacher Collins. B. Síndrome de Pierre Robín. C. Enfermedad de Crouzon. D. Síndrome de Robinow.

419. Un RN con fontanela anterior grande y escleróticas azules. ¿Qué diagnóstico sugiere?: (RM-2007). A. Craneosinostosis. B. Deshidratación. C. Hipertensión endocraneana. D. Hipertiroidismo. E. Osteogénesis imperfecta.

420. RN que presenta orejas de implantación baja, defecto cardíaco congénito y flexión de los dedos de la mano. El diagnóstico más probable es: (RM-2013). A. Trisomía 13 (síndrome de Patau). B. Trisomía 18 (síndrome de Fdwards). C. Síndrome Pena,Shokeir I de Moessinger. D. Trisomia 21. E. Delección 4P (síndrome de Wolf-Hirschhorn)_.

421. RN varón con Síndrome de Patau. ¿Cuál es la anomalía cromosómica que se relaciona con esta patología?: (RM-2016). A. Monosomía de X. B. Trisomía 13. C. Trisprnia 18. D. Trisomía 2I. E. Trísomia de X.

422. El examen de un RN revela: tnacroglosia, cuello redundante, nuca con tridente, hendiduras palpebrales sesgadas y ascendentes, manos con surco simiesco y clinodactilia. ¿Cuál es el diagnóstico?: (RM-2012). A. Trisomia. 18. B. Síndrome de Apert. C. Síndrome de Pierre Robin. D. Trisomía 21. E. Sínd. de Cri du Chat.

423. Se descubre una niña de 15 años de edad, de estatura corta, cuello alado, infantilismo sexual y coartación aórtica. El diagnóstico probable es: (RM-1995, RM-2011). A. Un grupo no relacionado de problemas. B. Síndrome de Turner. C. Síndrome de Marfan. D. Síndrome de Down. E. Síndrome de Ellis-Van-Creveld.

424. RN de 36 semanas, bajo peso al nacer, presenta labio leporino y paladar hendido, microcefalia, microftalmia, frente inclinada hacia atrás, comunicación interventricular, clinodactilia en manos y pies. ¿Qué alteración genética que presenta?: (RM-2015). A. Trisomía 21. B. Sínd. de Pierre Robín. C. Trisomía 18. D. Trisomía 13. E. Delección de 5p.

425. RN con amputación de los dedos de la mano derecha y del pie izquierdo por bridas amnióticas. ¿Cómo se denomina a este defecto?: (RM-2014). A. Agenesia. B. Asociación. C. Displasia. D. Dísrupción. E. Hipoplasia.

426. Una niña de 15 años de edad presenta estatura corta y tiene cuello alado e infantilismo sexual sufre coartación aórtica. El diagnóstico probable es: (RM-1995). A. Un grupo no relacionado de problemas. B. Síndrome de Turner. C. Síndrome de Marfan. D. Síndrome de Down. E. Síndrome de Ellis-van-Creveld.

427. La trisomía 21 es característico del síndrome de: (RM-2014). A. Cornelia de Lange. B. Down. C. Crigler Najar. D. Pollíster. E. Wiederman.

428. El patrón cromosómico más corriente del sínd. de Klinefelter es: A. XX. B, XY. C. XXY. D. X0. E. Ninguna.

429. ¿Qué malformación encefálica presenta descenso de las amígdalas cerebelosas por debajo del agujero magno?: (RM-2014). A. Esquisencefalia. B. Hidrantneéfalia. C. Holoproscencefalia. '. D. Malformación de Chiari tipo II. E. Sindrofne de Dandy - Walken ICI.

430. Es una anomalía congénita del tracto urinario inferior: (R14-2014). A. Duplicación del sistema colector. B. Ectopía renal cruzada. C. Riñón en herradura. D. Riñón multiquístico displásico. E. Válvulas de la uretra posterior.

431.E1 mielomeningocele podría prevenirse administrando a la madre antes del embarazo y en los primeros meses del mismo: (RM-2004). A. Cianocobalamina. B. Riboflavina. C. Piddoxina. D. Ácido nicotinico. E. Ácido folico.

432. ¿Cuáles' son los signos clínicos que caracterizan al síndrome de Beckwith- Wiedemann?: (ARG-2013). A. Hemiatrofia cerebral, anomalías óseas, macroglosia, . defectos de la pared abdominal. B. Hemihiperplasia con asimetría corporal, facies triangulares, luxación del cristalino. C. Macrosomía, maeroglosia, defectos de la pared abdominal, alteraciones renales. D. Facies de duende, anomalías cardíacas, alta talla final, tumores embrionarios.

433. ¿Cuál es un signo patognomónico de la agenesia renal bilateral?: (RM-2014). A. Bajo peso al nacer. B. Facies de Pottcr. C. Hipoplasia pulmonar. D. Microcefalia:. E. Útero rudimentario.

434. ¿Cuáles son los síndromes genéticos que se asocian a talla alta?: (ARG-2013). A. Sotos, Prader Willi, Klinefelter, Silver Russell. B. Sotos, Beckwith Widemann, -Marfan, Klinefelter. C. Ehlers Danlos, Silver Rusell, Klinefelter, Crouzon. D. Crouzon, Marfan, Klincfclter, Silver Russel.

435. Señale qué probabilidad tiene una mujer de 49 años de tener tin hijo con Síndrome de DOWIT (ARG-2011). A. 1/885. B. 1/109. C. 1/32. D. 1/12. E. 1/64.

436. Adolescente de 16 años. acude a consulta por presentar amenorrea primaria Al Examen físico: desarrollo de caracteres sexuales secundarios normales para su edad y presencia de tabique vaginal y vagina doble. ¿En qué otro aparato se espera encontrar malformación concomitante?: (RIN-2015). A. Óseo-muscular. B. Cardiovascular. C. Urinario. D. Respiratorio. E. Digestivo.

437. De las siguientes, el tipo más común de anomalías congénitas de la tráquea y esófago consiste en: (RM-1979). A. Atresia con bolsa proximal ciega y fistula distal de tráquea a bronquio. B. Atresia con sacos proximal y distal ciegos. C. Atresía con fístula traqueal y proximal y distal a tráquea a bronquios. D. Atresia con fístula traqueal proximal y saco distal ciego. E. Esófago intacto con fístula traqueoesofágica o bronquial.

438. Evalúa a un niño de 3 años que presenta obesidad, polifagia, retraso mental, facies con frente prominente, estrabismo e hipogonadismo. Como antecedentes presentó hipotonía muscular y luxación de caderas. ¿Cuál es el diagnóstico?: (ARG-2007). A. Síndrome de Widemann- Beckwith. B. Síndrome de Prader-Willi. ,. C. Síndrome de Marfan. D. Síndrome de Silver Russell.

439. Signo tomográfico de agenesia del cuerpo calloso: (RM-2014). A. Ausencia de tejido cerebral. B. Ausencia del surco cingulado con fisuras en orientación radial. C. Hemimegancefalia. D. Hendidura parenquimal que conecta el espacio extraaxial a los ventrículos. E. Tálamos fusionados.

440. Niño con labio leporino, microftalrnia e implantación baja de oreja unilateral. ¿A qué cromosomopatía corresponde?: (ENAM-2012). A. Monosomía (45, XO). B. Trisomia 21. C. Trisomia 13. D. Trisomía 17. E. Trisomía 18.

441. Un lactante con retraso mental grave, hepatoesplenomegalia y una mancha color cereza en la mácula, probablemente tiene: A. Enfermedad de Cardeña-Chumbe. B. Enfermedad de Tay - Sachs. C. Enfermedad de Niemann - Pick. D. Enfermedad de Gaucher.

442. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de un RN con microcefalia, RCIU, cardiopatía congénita, pie astrágalo vertical y una facies peculiar (microftalmia, hendiduras palpebrales pequeñas, micrognatia y orejas displásicas), las manos con el dedo índice y meñique sobre el medio y anular?: (M1R-2016). A. Trisomia 18 (Síndrome de Edwards). B. Trisomía 13 (Síndrome de Patau). C. Trisomia 21 (Síndrome de Down). D. Trisomia 9.

443. La operadora de un hogar de niños le trae a una niña de unos 8 meses de edad para realizar su primer control de salud. La encontraron en la vía pública y se desconocen otros antecedentes. Al examen fisico usted nota debilidad muscular facial, con labio superior en forma de V invertida, paladar ojival, mejillas finas y pérdida de masa muscular en las fosas temporales. El tono muscular está levemente disminuido en forma generalizada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (ARG-2014). A. Distrofia muscular de Duchenne. B. Enfermedad de Steinert. C. Miopatía mitocondrial. D. Déficit de Carnitina.

444. Carmen y Pedro tienen 3 hijos, Enrique de 5 años, Isabel de 4 años y Pablo de 1 año. Recientemente han notado que Enrique tiene ciertos problemas para subir las escaleras y se cansa mucho cuando corre. Después de unas pruebas médicas, le han diagnosticado una enfermedad genética llamada distrofia muscular de Duchenne. Señale la alternativa correcta sobre el tipo probable de herencia de esta enfermedad: (MIR-2013). A. La madre es la que le ha transmitido la enfermedad. B. El padre es el que ha transmitido la enfermedad. C. Si tienen una nueva hija puede presentar la enfermedad. D. Ambos padres le han trasmitido la enfermedad.

445. Niña de 5 años, completamente asintomática. Consulta porque su madre fue operada de un tumor de tiroides y una abuela falleció hace 10 años por un feocromocitoma. La actitud terapéutica prioritaria que adoptaremos será: (MIR-2011). A. Exploración fisica exhaustiva con control de la PA para valorar si el niño presenta alguna enfermedad familiar. B. Análisis bioquímico con calcitonina. Si ésta es normal no es preciso más control a esta edad. C. Seguimiento anual de los niveles de calcítonína con estimulación con pentagastrina y, si se eleva, indicar una tiroidectomía profiláctica. D. Estudio genético de la mutación del protooncogén RET c634, y si es positivo se realizará la tíroidectomía radical profiláctica a esta edad.

446. En el tipo más frecuente de atresia de esófago: (MIR-2015). A. La ecografía prenatal realizada en el tercer trimestre' permite el diagnóstico en un 60-80% de casos. B. Se asocia en un 50% de casos a micr'ogastria y defectos del , tubo neural. C. La distancia entre los bolsones atrésicos proximal y distal es mayor que en los otros tipos de atresia. D. Debe realizarse una gastrostomía en las primeras 48 horas de vida para permitir la alimentación enteral. E. La presencia de aire en el estómago e intestino delgado en la Rx de abdomen confirma la existencia de una fístula distal.

447. ¿Cuál de' las siguientes patologíaS está relacionada a la infección por virus del Zilta durante la gestación?: (Rl\4-2Q16). A. Agenesia pulmonar. B. Agenesia renal. C. Gastrosquisis. D. Hidrocefalia. E. Microcefalia.

448. ¿Cuál de las siguientes afecciones quísticas es de origen congénito?: (RM-1992). A. Quiste dermoide. B. Quiste de retención. C. Ránula. D. Quiste mucoso. E. Ninguna.

449. Las características de la trisomía 18 incluyen: (RM-1974). A. Occipucio prominente. B. Defectos septales intervcntriculares. C. Orejas de implantación baja. D. Retardo mental. E. Todas.

450. Las siguientes entidades tienen características que las convierten en anormalidades detectables durante el período neonatal, excepto: A. Trisomía 13. B. X0. C. XYY. D. Trisomía 21. E.Trisómía 18.

451. Las siguientes entidades se heredan en forma dominante, excepto: (RM-1980). A. Osteogénesis imperfecta. B. Esferocitosis congénita. C. Sickle - Cell anemia. D. Hematuria familiar. E. Acondroplasia.

452. Un infante con el tipo más común de malformación congénita del esófago se presentará con los síntomas siguientes, excepto: A. Tos. B. Atoros al momento de alimentarse. C. Secreciones orales excesivas. D. Ausencia de gas en el abdomen. E. Cianosis asociada con la alimentación.

453. Lo siguiente no es característico del síndrome de Alport: A. Autosómico dominante con penetrancia variable. B. Inclinación antimongoloide de los ojos. C. Pérdida de la audición neurosensorial. D. Hipoplasia de los huesos faciales. E. Coloboma.

454. Lo siguiente es cierto con respecto al síndrome de Alport. A. La sordera neurosensorial de frecuencias agudas se presenta en la mitad de casos. B. La proteinuria generalmente es leve. C. Hay anomalías oculares en 10% de los casos. D. La herencia es autosómica dominante. E. Todas son correctas.

455. Al RN pretérmino. ¿Cuándo se inicia el esquema de vacunación según el Ministerio de Salud?: (RM-2016). A. A los 2 meses de su edad cronológica. B. A los 3 meses de edad aunque estuviera hospitalizado. C. A los 4 meses de edad cronológica. D. Cuando alcance 2 meses de edad corregida. E. Cuando alcance 2500 g o más.

456. La suspensión de microorganismos vivos atenuados o muertos o porciones antigénicas, que inducen inmunidad, se denomina: (RM-2000). A. Ig. -. B. Toxoide. C. Vacuna. D. Antitoxina. E. Antibiótico.

457. Ante la exposición a alguna de estas enfermedades o gérmenes se sugiere lá inmunización pasiva con globulina sérica inmune específica: A. Rabia. B. Hepatitis A. C. Hepatitis B. D. Tétanos. E. CivIV.

458. Las vacunas generan una respuesta inmune. Al respecto, señale lo correcto: (RM-1997). A. La antitoxina tetánica produce inmunidad celular. B. La antitoxina diftérica produce inmunidad total y duradera. C. La antitoxina diftlérica produce inmunidad celular activa. D. La antitoxina diftérica produce inmunidad pasiva transitoria,. E. La antitoxina tetánica produce inmunidad humoral activa. persistente.

459. ¿Cuál de las siguientes enfermedades puede erradicarse sólo por vacunación?: (RM-1985). A. Difteria. B. Coqueluche. C. TBC. D. Poliomielitis. E. Cualquiera de ellas.

460. Lactante de 9 meses, es traído para vacunación. Se revisa el carné y ha recibido las siguientes: BCG al nacer, a los 2 meses: antipolio, pentavalente, rotavirus y neumococo. No otras. ¿Qué vacunas le indica?: (RM-2016). A. Antipolio, penta.valente, neumococo e influenza. B. Antipolio, pentavalente, neumococo y sarampión. C. Antipolio, pentavalente, rotavirus e influenza. D. Antipolio, pentavalente, rotavirus y neumococo. E. Antipolio, pentavalente, rotavirus y varicela.

461. ¿Cuál es la constitución actual de la vacuna contra la rabia humana?: (EsSalud-2012). A. Vacuna viral recombinante. B. Vacuna a virus vivo atenuado. C. Vacuna a base de cultivos en fibroblastos de células diploides. D. Vacuna de subunidad viral. E. Vacuna doble viral.

462. ¿Cuál de las siguientes vacunas se asocia a invaginación intestinal?: (EsSalud-2013). A. Anti polio oral. B. Anti polio IM. C. Antisarampionosa. D. Antirotavirus. E. Antiamarílica.

463. Niño de 6 meses de edad. ¿Qué vacuna debe recibir?: (ENAM-2012). A. Antirotavirus. B. Antihepatitis-HVB. C. BCG. D. APO y pentavalente. E. Antineumococo.

464. ¿Contra qué tipos de Papiloma virus humano protege la vacuna cuadrivalente actualmente disponible?: (RM-2016). A. 2, 9, 16 y 18. B. 6, 11, 16 y 18. C. 6, 11, 16y 19. D. 6, 15, 11 y 18. E. 9, 11, 16 y 18.

465. Respecto a las vacunaciones infantiles: (MIR-2016). A. Las Ig interfieren con las vacunas inactivadas. B. Las vacunas vivas atenuadas están generalmente 'Contraindicadas en los niños inmunodeprimidos. C. La vacuna triple víríca (sarampión, rubeola y parotiditis) está contraindicada en niños con alergia al huevo. D. Los prematuros deben ser vacunados de acuerdo a su edad corregida.

466. ¿Qué vacuna previene la meningitis bacteriana en lactantes?: (RM-2016). A. Antitifica. ,. B. BCG. C. DPT. D. Pentavalente,. E. Triple viral.

467. Según el esquema de vacunación nacional en lactantes, la vacuna de hepatitis B debe. adminisfrarse: .(RM-2012)". A. Dos dosis con intervalo de 6 meses. B. Una dosis y refuerzo al año. C. Al nacer y a los 6 meses. I. D. A los 2, 4 y 6 meses. E. A los 3, 6 y 9 meses.

468. ¿A los Cuántos ,meses de edad se recomienda colocar la vacuna contra la hepatitis A?: (ENAM-2004),. A. 9. B. 12. C. 6. D. 4. E. 2.

469. Después de la inmunización puede ocurrir meningoencefalitis viral: (RM-2014). A. Hepatitis A. B. Influenza HIN 1. C. Papilomavirus. D. Parotiditis. E. Polio parenteral.

470. ¿Cuál es el indicador trazador de la vacunación en menores de 1 año?: (RM-2015). A. DPT a los 2, 4 y 6 meses. B. BCG al nacer. C. Antipolioinielítica a los 2, 4 y 6 meses. D. Vacuna pentavalente a la tercera dosis. E. Antihepatitis 13 al nacer.

471. En el Perú. según el calendario de vacunación del 2.013.1a vacuna del neumococo se aplica en los siguientes meses: (RM-2014). A 2. 4. E. 2. 4, 6. C. 4, 6, 7. D. 6. 12. 15. E. 6, 9, 12.

472. ¿Cuál de las siguientes vacunas se adininistra por vía subcutánea?: (RM-2009). A. Poliomielitis. B. DPT. C. Sarampión. D. TBC. E. Hepatitis B.

473 Si Ud. tuviera a sir cargo la organización de un programa de inmunizaciones a desarrollarse en nuestro medio. ¿En cuál de las siguientes vacunas invertiría con la seguridad de obtener protección ademada?: (11\4-1983). A. BCG. B. Antipolio oral. C. Antipertussis. D. Antidiftérica. E. Antisararnpionosa.

474. La vacuna KG aplicada al RN sirve para prevenir : (RM-2016). A. El contagió intradomiciliario. B. La TBC atípica. C. La TBC pulmonar. D. Las formas graves de TBC. E. Todo tapo de M.C.

475.Es w característica de la vacuna BCG (RM-2014). A. Cepa vira atenuada. B. Es termorresistente. C. Negativiza la reacción a la tuberculina. D. Previene infección tuberculosa. E. Protege de la reinfección.

476. La mamá de un RN consulta sobre la conveniencia de vacunarlo con KG. Ud. Informa lo siguiente, excepto: (ENAM-2005). A. Previene la infección por Mycobacterium tuberculosis. B. Es eficaz para prevenir formas graves de TBC. C. Se aplica sólo una dosis al nacer. D. El efecto adverso más frecuente es linfadenitis. E. No suele producir reacción de PPD mayor a 10 mm.

477. ¿Cuál es la complicación sistémica de la vacuna BCC?: (1111-2014). A. Adenopatía regional. B. Becegeítis. C. Fistulización cutánea. D. Queloide. E. Úlcera local.

478. En la TBC Infantil, de los siguientes valores de PPD, ¿cuál se considera positivo?: (ENAM-2008). A. 10 mm. B. 3 mm. C. 5 mm. D. 8 mm. E. 1 min. .

479. ¿Cuál de los siguientes puntos considera de- mayor valor para el diagnóstico de TBC en un niño de 2 años no becegeizado?: A. Antecedente de contacto TBC bacilífero. B. PPD de 12 mm. C. Signos clínicos duraderos de proceso broncoparenquirnal. D. Rx de pulmones.

480. Lactante de 11 meses de edad, que sólo recibió vacuna hexavalente a los 2 y 4 meses.. Su conducta en relación con las inmunizaciones es: (ENAM-2006). A. Completar la 3* dosis. B. Reiniciar el esquema de vacunación. C. Aplicar 3ra. dosis y refuerzo luego de 2 meses. D. Hacer dosaje de anticuerpos. E. Sólo colocar vacunas programadas al año.

481. En un niño de 1 año de edad no becegeizado, con PPD 12 aun, la conducta médica debe ser,. A. Expectante con control. B. Administrar fNH por 6 meses. C. Tratamiento anti-TBC. D. Nada de lo anterior. E Todas.

482. La vacunación antisarampionosa debe aplicarse: A. Al nacimiento. B. A los 2 meses. C. A los 3 meses. D. A los 9 meses. E. Al año.

483. Todo es cierto con relación a la vacuna del sarampión, excepto: A. Es una vacuna de virus vivos atenuados. B. Las reacciones que produce aparecen generalmente en las primeras 24 horas después de aplicada la vacuna. C. No produce reacciones locales en la zona aplicada. D. Si se aplica antes del año dé edad, debería repetirse en el segundo año de vida.

484. Con respecto a la Vacuna antisarampionosa inactivada: A. Confiere protección por 12 años. B. Puede producirme sarampión atípico,. C. Confiere protección por 20 años. D. Protege por todo lo vida. E. Puede producir encefalitis,.

485. Son contraindicaciones para la vacunación antisarampionosa, excepto: (RM-198 0. A. Embarazo. B. Leucemia. C. TBC activa. D. Corticoterapia. E. Rash.

486. Con respecto a la vacuna triple (DPT), señale lo falso: A. Debe conservarse en reltigeración entre 4 y 8. B. Se aplica por vía 1M en una dosis de 0,5. C. Se puede administrar desde los 3 meses hasta los 72 meses de edad,. D. La duración de la inmunidad conferida es de 10 años.

487, Son características de la vacuna DPT, excepto: A. Se aplica desde tos 2 meses de edad,. B. Debe reforzarse a los lb-18 meses. C. El último retuerzo debe hacerse a los 12 años,. D. Puede causar reacción febril en las primeras 24-48 hs. E. Generalmente se aplica junto con la antipolio.

488 .¿Cuál es la reacción postvacunal más frecuente de la vacuna 0717: (RM-20I 1). A Diarreas. B. Cefalea. C. Vómitos. D. Fiebre. E. Erupción.

489. Con relación a la vacuna antiperttissica, señale lo falso: A. Lo vacuna se administra combinada con lo antidiftérica y antitetánica. B. Se deben vacunar a los adultos que vayan a estar en contacto con lactantes menores de 6 meses. C. La inmunidad tanto natural como vacunen, permanece ele por vida. D. La vacunación esta preparada a partir de microorganismos muertos.

490 De la inmunización activa del sarampión que se utiliza en la actualidad, ¿Cuál es la más eficaz?: (11M 1979). A. Virus vive con gammaglobulina. B. Virus muerto. C. Gammaglobulina. D. Virus vivo liofilizado.

491. Después de loe 7 años la vacunación antidiftérica debe hacerse: (KM 1988). A. En desnutridas. B. En Shick (+). C. En inmunodeficientes. D. Con PPD (+). E. Con test de Coombs (+).

492. La protección que confiere la inmunización pasiva con Ig tetánica tiene una vida media de: A. 10 altos. B. 10 meses. C. 10 semanas. D. 3-4 semanas. E. Ninguno.

493. ¿Qué prueba de sensibilidad que realizarse cuando se prescribe ta antitoxina tetánica homóloga?: A. Determinación de anticuerpos lgG. B. Determinación de anticuerpos 1gM. C. Dterminación de anticuerpos IgD. D. Test de Coombs directo. E. Ninguna pues sólo se realiza para la antitoxina heteróloga.

494. ¿Cuándo se debe administrar la primera dosis de vacuna antipoliornielitica?: (RM-2013). A. Al nacimiento. B. Al mes de nacido. C. A los 2 meses. D. A los 3 meses. E Al cumplir un año.

495. ¿En cuál de los siguientes casas estaría contraindicada la vacunación con la vacuna poliovirus oral (PVO)?: A. Un niño que tuvo fiebre de 39 'C siguiendo a una administración previa de PVO. B. Un niño con diarrea. C. Un infante con una 'Infección respiratoria alta y febrícula. D. Un infante cuyo hermano tiene SIDA. E. Un niño con enfermedad de Hirschsprung.

496. ¿Qué descripción de la poliomielitis es incorrecta?: A. La alteración sensitiva es bastante rara. pero puede ocurrir en la poliomielitis paralítica. B. La dificultad para la deglución constituye el signo cardinal de la pc►l�omieistia bulbar. C. En el estado preparalitico de la enfermedad principal, los síntomas remedan los de la meningitis aséptica. D. Generalmente, el LCR que se obtiene durante la fase meningitica de la poliomielitis contiene poliovirus, como se detecta con el cultivo. E. Los poliovirus se pueden aislar en las heces hasta algunos meses después de la enfermedad aguda.

497. Con respecto a la vacunación Sabia: A. Existen 8 serotipos de poliovirus. B. Se aplica por vía 1M. C. Se elimina con las heces. D. Esta contraindicada en el eccema. E. Se aplica por vía SC.

498.Todos los siguientes representan ventajas de la vacuna antipolio con virus atenuados, excepto: A. Es administrado por la boca. B. Induce resistencia local en el canal digestivo. C. Produce efecto inmunológifx. rápidamente. D. Es inefectiva para detener uri brote epidémico de poliomielitis. E. La experiencia ha confirmado la cficil..ricía de la vacuna.

499. Lactante con agammaglobulinemia de Bniton. ¿Que actitud tomaría en relación con las Inmunizaciones?: (RM-201 l ). A. Inmunizaciones a partir del año. B. Inmunizar solo con virus atenuado. C. Cumplir programa de inmunizaciones. D. Inmunización sólo con agentes vivos. E. No inmunizar.

500. Juan de 8 años tiene diagnóstico de síndrome nefrótico, por lo que recibe tratamiento con prednisona en dosis de 2 mg/kg/día desde hace 6 meses. ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada en este paciente?: (ARG-2006). A. Triple vital. B. Doble bacteriana. C. Antigripal. D. Antineumocócica.

501. Pablo, de 9 años, presentó una herida cortante en la pierna izquierda. El certificado de inmunizaciones está completo para su edad. ¿Qué conducta adopta con este niño?: (ARG-2005). A. Sólo limpiar la herida. B. Limpia la herida e indica refuerzo de vacuna antitetánica. C. Limpia la herida e indica gkunmaglobulina antitetánica. D. Limpia la herida e indica vacuna antitetánica y gammaglobulina antitetánica.

502. En un niño con VIII, está contraindicad_o la aplicación de: (EsSalud-2004). A. DPT. B. Varicela. C. DPT acelular. D. Vacuna HVB. E. Vacuna antíneumococo.

503. ¿Qué vacuna está contraindicada ovoalbúmina?: (ENAM-2012). A. Vacuna pentavalente. B. BCO. C. Vacuna triple SPR. D. Polio 1M. E. Ninguna.

504. La lactancia materna. después del parto, debe iniciarse preferentemente a las: ÍRM-1994). A. Inmediatamente después del parto. B. 2 horas. C. 4 horas. D. 6 horas.

505. ¿Cuál de los siguientes estímulos es el más importante con respecto a la producción de leche materna?: (RM-1990). A. Alime-ntacton abundante de la madre. B. Succxm frecuente del pezón. C. Drogas lactogénicas. D. Ingestión de abundantes líquidos. E. Estado nutricional de la madre.

506. ¿Que entiende por lactancia materna exclusiva?: (RA4-2014). A. Dar lactancia materna hasta el año. . B. Dar leche materna y maternizada desde el nacimiento. C. Dar sólo leche materna hasta los 3 meses y luego aumentar leche artificial. D. Dar solo leche materna hasta los 6 meses. E. Leche materna hasta los 4 meses y adicionar alimentos sólidos.

507. Durante los primeros días de un R11, la madre produce pequeños volúmenes de calostro, por lo que es recomendable: A. Suplementar con suero. B. Suplementar con suero y leche. C. Suplementar con leche. D. No dar ninguna suplementacion.

508. El calostro se produce durante los primeros parto: (RM-2003). A. 7 días. B. 3 días. C. 2 días. D. 5 dias. E. 10 dias.

509. La cantidad de calostro secretado por día es de: (RM 1988). A. 10 - 14 mL. B. 50 - 100 mL. C. 100 - 200 mL,. D. 250 mL. E. Mág de 230 mL.

510. Acerca de la técnica de amamantamiento, el signo que indica que el niño hace un 'hilen agarre" es: (ENAM): A. La nariz del bebé está pegado a la aréola. B. La boca del bebé está semiabierta. C. Se observa gran parte de la areola libre. D. El mentón del bebé está separado del pecho de la madre. E. El labio inferior del bebé está evertido.

511. El calostro difiere de la leche madura por tener: (RM-2005). A. Menos calcio. B. Más proteínas. C. Más grasas totales. D. Más-lactosa. E. Menos vitamina A.

512. La concentración proteica en el calostro y leche materna es: (RM-1989). A. Calostro: 2.7 por 100 mL y leche: 1.2 por 100 mL. B. Calostro: 1.2 por 100 mL y leche: 2.7 por 100 rnL. C. Calostro: 1.6 por 100 mL y leche: 5 por 100 mL. D. Calostro: 5 por 100 mL y leche; 1.6 por 100 ruL.

513. ¿Cuál es la forma correcta de entibiar la leche materna extraída con sacaleche y conservada en la refrigeradora?: (ARG-2010). A. Al fuego en recipiente limpio. B. A baño maría hasta que hierva, luego entibiar. C. A baño maría hasta entibiar. D. A microondas en recipiente limpio.

514. Respecto a la leche materna: (RM-1997). A. Es un líquido corporal dinámico cuya composición cambia durante el día y a lo largo de la lactación. B. Generalmente no brinda al lactante los nutrientes específicos necesarios para cada edad. C. La leche materna madura aporta 30 a 40 Kcal/dL. D. Se restringe su recomendacion a los 3 primeros meses de edad. E Su mayor arroparte/1k son las proteínas.

515. La leche materna y el calostro tienen características muy importantes para el lactante. Señale lo falso: (KM-199Z). A. Contienen anticuerpos. B. La concentración de sodio es baja. C L a proporción de nutrientes. D. Contiene macrófagos. E. No se observa presencia de células.

516. La concentración de Lactosa en la leche de mujer es de: A. 3,5%. b. 5%. C. 7%. D. 4,8%. E. 12%.

517. ¿Cuál de los siguientes componentes de la leche materna no es eseNcial': (W-1982). A. Acido lenoico. B Valma. C Fendalkinma. D. Ácido glutámico. E Acido Unolénico.

518. La leche materna tiene características muy importantes para el lactante. Señale lo incorrecto: (RM-1993). A. Baja concentracion de Nec. B. Normalmente no se observan células. C. Posee cantidades relativamente importantes de Ig A. D. Su proporción de nutrientes es adecuada. E Es fuente de lactoferrina.

519. La leche humana es relativamente pobre en: (RM 1975). A. Carbohidratos,. B. Proteínas. C. Grasas,. D. Calcio. E. Hierro.

520. ¿Cuál de los siguientes componentes de la leche materna tiene un rol crítico en el desarrollo del SN en el lactante?: (RM.2005). A. Ácidos linoleico y linolénico. B. Caseina y lactoalbumina. C, Vitaminas B1 y B6. D. Calcio y fósforo. E. Lactosa y galactosa.

521. Respecto a la lactancia materna, señale lo falso: (RM-1998). A. Protege contra enfermedades respiratorias y del TGI. B. La prolactina es util en el desarrollo inmunológico neonata. C. La IgG es la principal 1g existente en la leche materna. D. El calostro posee actividad antiinflamatoria. E. La invasión bacteriana es reducida por factores romo la lactoferrina y lisozima.

522. Con relación a la lactancia materna: (MIR-2014). A. Es importante que la madre desinfecte bien su pezón antes de iniciar cada toma. B. La primera toma de lactancia materna no debe realizarse antes de las 6 horas de vida. C. La lactancia materna precisa de un horario fijo y estricto: una toma cada 4 horas. D. No debe darse lactancia materna después de los 12 meses de vida. E. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

523. El aporte de sodio de la leche materna es: (RM-1981, 85). A. 3 a 4 mM/ 100 cal. B. 1 mM/Kg/24 hs. C. 10-20 mM/m2. D. 3 mM/Kg. E. Ninguna.

524. La Ig que desempeña un rol antlinfeccioso preponderante en el calostro es: A. La Ig A. B. La Ig G. C. La lg G secretoria. D. La lg A secretoria. E. U: Ig M secretoria.

525. La leche humana es el alimento natural y apropiado durante el primer año de vida. ¿Qué aseveración es falsa?: (M1R-2013). A. La lecha humana contiene anticuerpos bacterianos y viricos. B. La lactancia natural se asocia con una menor incidencia de alergia o intolerancia a la leche de vaca. C. Están bien reconocidas las ventajas psicológicas de la lactancia al pecho tanto para la madre como para el niño. D. No se ha documentado la transmisión de infección por VIH por la leche materna.

526. ¿Cuál es la conducta de una adolescente con infección por VIII, cuyo hijo nace sin evidencia de dicha infección? (ENAM-2013). A. Puede darle de lactar si está en un país subdesarrollado. B.. Evitar la lactancia sólo si hay excoriaciones en las mamas. C. Puede darle pues no hay linfocitos CD4 en la leche materna. D. No debe darle de lactar. E. Puede darle, si no hay enfermedad materna activa.

527. Con respecto a la leche materna: A. El calostro presenta predominantemente carbohidratos. B. Su composición química es homogénea y constante. C. Su aspecto físico varía con la nutrición de la madre. D. La leche prematura contiene predominantemente lípidos. E. Varia su composición en las diferentes fases de la lactancia.

528. Respecto a los componentes de la leche materna: A. La lactosa impide la absorción de los minerales. B. Presenta ácidos grasos de tipo omega-9. C. Aporta 500 cal/100 mL. D. La lactosa aumenta la solubilidad del calcio. E. Presenta gran variedad de carbohidratos.

529. Respecto a las proteínas de la leche materna: A. La caseína impide la formación de micelas en el tubo digestivo. B. Son factores de crecimiento y moduladores. C. Tienen un rol especialmente nutricional. D. La lg A es bactericida.

530. La concentración de lactosa en la leche de mujer es: (RM-1995). A. 3,5%. B. 5%. C. 7%. D. 5,2%. E. 4,8%.

531. La leche materna, comparada con la de vaca, contiene: (MIR-1999). A. Menos fenilalanina. B. Más sales. C. Más ácidos grasos de cadena corta. D. Más calcio. E. Menos nitrógeno no proteico.

532. ¿Cuál de las siguientes vitaminas alcanza una mayor concentración en la leche de vaca que en la materna?: A. A. B. C. C. E. D. K. E. B6.

533. Lactante de 3 meses con lactancia materna exclusiva, de madre rigurosamente vegetariana. ¿Qué suplemento vitamínico debe recibir la madre?: (RM-2006). A. B12. B. B6. C. Biotina. D. Folato. E. E.

534. La leche materna se diferencia de la leche de vaca por su: (RM-1993). A. Menor cantidad de proteínas por 100. B. Mayor contenido de lactosa. C. Menor concentración de Na'. D. Mayor contenido de caseína. E. Menor cantidad de Ca2'.

535. La edad recomendada para la introducción de la ablactancia es: (RM-1977, EsSalud-2008). A. 4 meses. B. 6 meses. C. 8 meses. D. 12 meses. E. 3 meses..

536. En relación con la ablactancia: (RM-1985). A. Se debe utilizar carbohidratos de fácil absorción. B. Se debe administrar alimentos con sal para promover el desarrollo del gusto. C. La administración de carne debe ser lo más precoz posible. D. Debe iniciarse a los dos meses eón jugos de frutas. E. Debe ser rica en lípidos.

537. Es una contraindicación absoluta de la lactancia materna: (RM-1998, 2011). A. TBC materna. B. Mastitis. C. Cardiopatía descompensada. D. Infección por V1H. E. Tifoidea.

538. Las contraindicaciones para la lactancia incluyen: (RM-I 990). A. Cáncer de ovario tratado con cesárea, histerectomía y quimioterapia. B. Cesárea. C. Parto podálico. D. Endometritis pucrperal. E. Anemia, Hb - 9 %.

539. Un lactante de 3 meses que recibe lactancia materna debe completar su alimentación con: (RM-1981. 86). A. Aporte de hierro. B. Aporte de hidratos de carbono. C Con otras proteinas de origen animal. D. Nada de lo anterior. E. Error.

540. ¿Qué cantidad de caseína contiene la leche de vaca?: A. 1,8 g%. B. 2,8 g%. C. 5,0 13/0. D. 7,5 g%. E. 10 g%.

541.El aporte de sodio de la leche de vaca es: A. 3-4 mM/100 cal. B. 1 mM/Kg/24 hs. E. C 3 mM/Kg/24 hs. D. 3,5 mM/Kg/24 hs. 5 mM/Kg/24 hs.

542. ¿Cuál de los siguientes componentes de la leche de vaca y la humana se encuentran en la misma proporción?: A. Proteínas. B. Grasas. C. Carbohidratos. D. Todos. E. Ninguno.

543. ¿Cuál de los siguientes vegetales posee igual composición de aminoácidos que la leche de vaca?: A. Tarwi. B. Habas. C. Quinua. D. Maíz. E. Ninguno.

544. La leche producida por una vaca criada en la altura difiere de la producida por una criada a nivel del mar en: A. Proteínas. B. Carbihidratos. C. Minerales. D. Todas. E. Ninguna.

545. El contenido de uno de los componentes de la leche de vaca varia a 4,000 m sobre el nivel del mar: (RM- 1989). A. Proteínas. B. Hidratos de carbono. C. Grasas. D. Sales minerales. E. Todas por igual.

546. La administración de leche en la alimentación puede no óptima debido a: (RM-1985). A. Mala absorción de la lactosa. B. Deficiencia de lactosa. C. Mala absorción de los azúcares. D. Intolerancia a la lactosa.

547. La leche de vaca contiene cantidades considerablemente mayores de minerales en relación con la materna, excepto de: (RM-1989). A. Sodio. B. Hierro. C. Potasio. D. Cloro. E. Fosforo.

548. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto con relación al aporte calórico del lactante?: (RM-1982). A. El requerimiento calórico para el crecimiento disminuye al 5O% al final del 1er año,. B. Los cambios de peso por retención de fluidos alteran el metabolismo basal. C. Las calorías promedio para la actividad son: 20/Kg/día el primer año. D. Los cambios en el contenido de grasa influyen. poco en el metabolismo basal. E. Existen enormes diferencias de requerimientos calóricos entre los niños 'de la misma edad y sexo.

549. El requerimiento. calórico diario de un niño de 4 años es: (RM-1975). A. 110 cal/Kg de peso. B. 90 cal/Kg de peso. C. 70 cal/Kg de peso. D. 50 cal/Kg de peso. E. 40 cal/Kg de peso.

550. ¿Cuántos gramos de proteína le corresponden a un escolar de 31 Kg de peso?: (RM-2011). A. 30 g/dia. B. 15 g/día. C. 20 g/día. D. 1,5 g/día. E. 2g/dia.

551. A qué edad se considera que un lactante saludable alimentado con lactancia materna tiene riesgo de ferropenia?: (RM-2014). A. 12 meses. B. 2 meses. C. 3 meses. D. 4 meses. E. 8 meses.

552. Los requerimientos calóricos de un niño eutrófico de 5 años de edad son: (RM-1979). A. 150 calorías por Kg de peso. B. 120 Calorías por Kg de peso. C. 90 calorías por Kg de peso. D. 70 calorías por Kg de peso.

553. La necesidad de carbohidratos de un escolar eutrófico es: A. 14 g/Kg/d. B. 8 a 10 g/Kg/d. C. 10 a 12 g/Kg/d. D. 15-20 g/Kg/d. E. 40-60 g/Kg/d.

554. ¿Qué enunciado no es exacto en relación con la dieta de un lactante de 3 meses?: (RM-1985). A. Debe contener una proporción adecuada de proteínas,, grasas y carbohidratos. B. La calidad de la proteína debe ser similar a la leche materna. C. Debe complementarse con hierro. D. La cantidad debe ser suficiente para satisfacer la demanda. E. La leche materna es la más adecuada.

555. Lactante de un mes, nacido a término, con peso adecuado, alimentado con leche materna. Su madre adolescente refiere "no tener leche". Velocidad de crecimiento: 25 g/día, técnica de lactancia inadecuada. ¿Cuál es la conducta a seguir?: (RM-2015). A. Controlar peso cada semana. B. Indicar fórmula láctea. C. Indicar mejorar la alimentación materna. D. Instruir en colocación, agarre y otros. E. Alentar a continuar lactancia.

556. La fuente óptima de hierro para los lactantes de un mes es: A. Cereales reforzadós con hierro. B. Vegetales amarillos. C. Frutas. D. Leche materna. E. Leche de vaca desnatada (2% de grasa).

557. Con respecto a la capacidad del RNpara distinguir el sabOr salado y el dulce. ¿Qué afirmación es correcta?: (RM-1982). A. La lactancia materna posibilita su desarrollo. B. Se adquiere a las 3 semanas. C. Debe haber estimulo-con la administración de alimentos. D. El RN distingue el dulce y-la sal. E. La leche de vaca confiere esa, capacidad precozmente.

558. ¿Qué nutriente se debe administrar a un niño a partir de los 6 meses de edad?: (RM-2011). A. Hierro. B. Vitamina 812. C. Tiamina. . D. Acido fólico. E. 'Vitamina 136.

559. La administración de Zinc está indicada en niños de 4 años con . (RM-2015). A. Otitis media aguda. B. Infección urinaria. C. Diarrea aguda. D. Neumonía. E. Oxiurosis.

560. El período de mayor incorporación de proteínas al cerebro corresponde a la etapa en que: (RM-1990). A. Hay mayor crecimiento neuronal y mayor proliferación glial. B. Hay mayor proliferación y crecimiento tanto neuronal como glial. C. Hay crecimiento glial y proliferación neuronal. D. Hay gran proliferación de todas las células del cerebro. E. Hay degradación lenta de las proteínas.

561. Para calcular las necesidades de proteína se debe considerar (RMI- I 980). A Su valor biologico. B. Su peso molecular. C Su estructura quimica. D. Sus enlances peptidicos. E. Todas.

562.1a cantidad de proteínas que aportan 100 gramos de quinua de aproximadamente. (KM 1988). A. 6 g. B. 9 g. C. 12 g. D. 12 g. E. 18 g.

563. La administración precoz de alimentos con sal puede contribuir a: (RM 1983). A. Mayor densarrollo pondo estatural. B. Desarrollo del sentido del gusto. C. Mayor aprovechamiento de nutrientes. D. HTA en la edad adulta.

564. En el Mi into i t M'estire del primer añude vida deben admillainsait al ninfo alimentos ricos en hemicetulasia y celulata Incorrecto): A. Son ricos en calorias. B. Forma masa excretora. C. Evitan el estreñimiento. D. Mantienen la flora intestinal. E. Son hipocalóricos.

565. Las primeras estrategias selectivas de supervicencia infantil que la OMS considera pi imitarlas son: terapia de rehidratación oral, materna, vacunaciones y .... :(RM-2003). A. Vacunación antitetánica. B. Control de crecimiento. C. Educación para la salud. D. Control de enfermedades. E. Suministro de medicamentos esenciales.

566. Cada cuantos meses se realiza el control de crecimiento y desarrollo de los niños entre 29 a 59 meses?. A. 10. B. 2. C. 4. D. 6. E. 8.

567. Lactante varan de 8 meses, llevado a control de CRED. Se encuentra una talla para edad -3< puntuación z < 2 , y peso para una: puntuación z<-3. ¿Cuál es el diagnóstico nutricional? (RM-2016). A. Retraso en el crecimiento grave y adelgazado grave. B. Retraso en el crecimiento grave y adelgazado moderado. C. Retraso en el crecimiento leve y adelgazado moderado. D. Retraso en el crecimiento moderado y adelgazado grave. E. Retraso en el crecimiento moderado y adelgazado moderado.

568 Niño de 18 meses. en su control de crecimiento se encuentra P/E y P/T en +2 desviación estándar, ¿Cuál es su estado nutricional (RM 2016). A. Desnutrición aguda. B. Desnutrición severa. C. Normal. D. Obesidad. E. Sobrepeso.

569. ¿Cuál de los siguientes niños estaría en mayor desventaja para su desarrollo psicomotor mediato?: (RM 1983). A. RN de bajo peso. B. RN normal alimentado con lactancia artificial. C. RN prematuro. D. RN con insuficiencia renal. E. RN normal con alimentación insuficiente.

570 ¿Por que es importante que los pediatras estén capacitados en la evaluación del crecimiento y desarrollo del niño?: A. Para conocer como interaccionan las fuerzas biologicas y sociales en las relaciones padre-hijo. B. Para familiarizarse con estrategias basadas en evidencias. C Para ganar experiencia clínica en el ejercicio de la profesion. D. Para observar las interrelaciones entre el crecimiento fisico, el desarrollo cognitivo, motor y emocional. E. Para vigilar su progreso e identificar retrasos aconsejar a los padres.

571. ¿Qué usa el pediatra para evaluar con mayor confiabilidad el crecimiento del niño?: (RM-2007). A. El registro del peso. B. La cinta métrica. C. La gráfica de crecimiento. D. Un tablero para tallar. E. Una balanza exacta.

572. La mejor manera de' evaluar el crecimiento de un niño es mediante: (EsSalud-2014). A. Determinación del peso. B. Determinación de la talla. C. Determinación del perímetro cefálico. D. Determinación del perímetro braquial. E. La trayectoria de su curva de crecimiento.

573. Con relación al desarrollo del RN: A. El niño durante el primer año de vida crece 25 cm de talla. B. El niño en el primer año duplica su peso de nacimiento. C. En los 3 primeros meses aumenta 500 g promedio mensual. D. Los niños entre el primer y cuarto año de vida crecen sólo 15 cm de talla.

574. Un lactante normal generalmente triplica su peso de nacimiento meses: (RM-2015) a los. A. 12. B. 10. C. 8. D. 24. E. 9.

575. Un niño normal duplica su talla de nacimiento a la edad de: (RM-2003). A. 3 años. B. 2 años. C. 5 años. D. 4 años. E. 6 años.

576. ¿En qué porcentaje puede disminuir el peso de un RN a término en la primera semana?: (RM-2015). A. 14%. B 16%. C. 10%. D. 12%. E. 18%.

577. Lactante de 8 meses, nacido a término con un peso 2.700 g, alimentado exclusivamente con leche materna, En su segundo control de crecimiento y desarrollo, la curva de peso se encuentra en el percentll 50. ¿Cuál es el ritmo decrecimiento que presenta?: (RM-2015). A. Lento. B. Desacelerado. C. Indeterminado. D. Normal. E. En riesgo.

578. ¿Cuál de los siguientes niños tendría más riesgo de desarrollo neurológico deficiente luego de nacer?: (RM-I983). A. El hija de madre desnutrida con buen aporte en el último raes del embarazo. B. El hijo de madre bien nutrida con eclampsia bien tratada. C. El hijo de madre con hiperemesis gravídica. D. El hijo de madre con infección urinaria no tratada. E. El hijo de madre con ICC compensada.

579. Un niño llevado a control al mes de edad tiene las siguientes medidas: talla 52 cm, peso 4 Kg y perímetro cefálico 37 cm, correspondiéndoles dichas medidas al percentil 40. Si el niño recibe lactancia. materna exclusiva y es un niño sano, Ud. esperaría en el siguiente control mensual: A. Que el perímetro cefálico pase el percentil SO. B. Que sólo la talla persista en el percentil 40,. C. Que el peso suba al percentil 90. D. Que todas sus medidas continúen en el percentil 40.

580. En los niños que al nacer pesan 3 Kg; se espera que a los 12 meses pesen en promedio: (R M-1973). A. 14 Kg. B. 8 Kg. C. 9 Kg. D Kg. E. 12 Kg.

581. ¿En cuál de los siguientes niños se comprobaría mayor aumento de peso corporal?: (RM-1983). A. Lactancia con leche materna. B. Lactancia con leché de vaca,. C. Lactancia con leche maternizada. D. Lactante con lactancia mixta. E. Lactancia con suplemento de caseinato 'de calcio.

582. ¿A qué edad comienza, generalmente, la erupción dental?: A. O a 1 mes. B. 2 a 4 meses. C. 6 a 8 meses. D. 10 a 14 meses. E. 16 a 20 meses.

583. Los primeros dientes que aparecen en el niño son: (RM-2006). A. Caninos mandibulares. B. Incisivos centrales mandibulares. C. Incisivos centrales maxilares. D. Incisivos laterales mandibulares. E. Incisivos laterales maxilares.

584. La calcificación de los dientes primarios ocurre: A. En los primeros 6 meses de vida. B. En los segundos 6 meses de vida. C. Pre y postnatalmente. D. Enteramente in útero y se completa en la semana 36.

585. Se considera retraso de la erupción dentaria cuando no hay ningún diente a partir de los meses de edad: (RM-2004). A. 15. B. 10. C. 13. D. 8. E. 9.

586. ¿Cuál de estas patologías puede producir retraso en la erupción dental?: (ARG-2010). A. Diabetes mellítus. B. Insuficiencia renal crónica. C. Fibrosis quística. D. Hipotiroidismo.

587. ¿A partir de que edad en meses un niño es capaz de pasar las páginas de un libro?: (RM.2014). A. 10. B. 12. C. 15. D. 18. E. 24.

588. ¿A qué edad aproximada expresada en años la mayoría de los niños pueden emplear el futuro verbal?: (ARG-201 2). A. A los 2 años. B. A los 3 años. C. A los 4 años. D. A los 5 años. E. A los 6 años.

589. ¿A qué edad el SN alcanza el 80% de su desarrollo?: A. 1 año de edad. B. 6 años de edad. C. 14 años de edad. D. 18 años de edad.

590. ¿A qué edad se para con apoyo un niño?: A. A los 6 meses. B. A los 9 meses. C. A los 12 meses. D. A Ios 15 meses. E.. A los 13 meses.

591. ¿Cuál de los siguientes signos de desarrollo no corresponde a un niño de 4 meses de edad?: A. Es capaz de reir. B. Responde con sonrisas. C. Los ojos siguen objetos por 180°. D. Puede asir un objeto grande y pasarlo de una mano a otra. E. Mantiene la cabeza erguida cuando se le pone en posicion sentada.

592. ¿Cuál es el número de palabras de una frase típica de tu niño de 3 años?: (ARG-2009). A. 2. B. 3. C. 4. D. 5. E. 6.

593. ¿Cuál es la edad de un niño que permanece sentado sin soporte, sujeta un sonajero con el pulgar y el índice, responde a su nombre, aplaude y saluda con la mano?: (ARG-10). A. 6 meses. B. 10 meses. C. 12 meses. D. 18 meses. E. 24 meses.

594. Durante el desarrollo psicomotor del niño menos de un año, éste llega a sentarse sin apoyo aproximadamente a la edad (EsSalud-2007, RM-201. A. 3 meses. B. 4 meses. C. 5 meses. D. 6 meses. E. 9 meses.

595. ¿Cuál es la edad más temprana a la que la mayor parte de los niños son capaces de comprender que la muerte es permanente?: (MIR-2002). A. O a 2 años. B. 3 a 4 años. C. 5 a 10 años. D. 11 a 14 años. E. 15 a 18 años.

596. ¿Qué actividad motora debe realizar el lactante con desarrollo adecuado a los 6 meses?: (RM-2015). A. Pasar de posición prona a supina. B. Gateo y arrastre. C. Prensión palmar. D. Se pone de pié. E. Prensión pulgar a otro dedo.

597. ¿Qué edad de desarrollo de corresponde a un niño con los siguientes patrones de conducta?: Motor camina solo. gatea para subir escaleras. Adaptativo: construye torres de 3 cubos, pinta una linea con una tiza e introduce bolas en un frasco. Lenguaje: jerga. obedece órdenes simples, puede nombrar un objeto familiar. Social: indica algunos deseos o necesidad señalando: abraza a las padres. (RM-2007). A. 12 meses. B. 15 meses. C. 18 meses. D. 21 meses. E. 9 meses.

598. ¿Qué habilidades motoras espera encontrar en un niño de 18 meses que hasta el momento presenta un desarrollo acorde a la edad?: (ARG-2001). A. Imita un trazo circular. B. Corre bien. C. Come solo. D. Manta un triciclo.

599.A Pedro le gusta jugar a viajar a la luna. puede contar hasta cuatro, utiliza el tiempo pasado, pero aun no sabe utilizar el tiempo futuro. Utiliza tijeras para recortar figuras y juega con varios niños. ¿Que edad tiene Pedro?: (ARG,2010). A. 4 años. B. 5 años. C. 6 años. D. 7 años. E. 9 años.

600. Carla salta y se balancea en un pie, dibuja figura humana coti tres partas, agrupa por color. se disfraza, tiene amigos imaginarios. Qué edad madurativa tiene Carla?: (ARG•2011). A. 4 años. B. 3 años. C. 2 años. D. 1 año. E. 5 años.

601.El desarrollo motor fino del niño se evalúa con la siguiente actividad: (ENAM 2005). A. Saltar en un pie. B. Girar el tronco sobre su eje. C. Sostener la cabeza. D. Pararse ab apoyo. E. Armar torres con cubos.

602. El significado de la mentira en un niño de 2 a 4 años suele ser signo de: (RM-2005). A. Malicia. B. Juego con el lenguaje y ver la reacción de los padres,. C. Conducta de oposición,. D. Conducta impulsiva. E. Conducta sociopática.

603. En el lactante, el movimiento de pin2ainiento índice-pulgar se inicia desde los iliM-2000). A. 4 meses. B. 8 meses. C. 12 meses. D. 16 meses,. E. 20 meses,.

604. En la consulta observamos las habilidades de un niño. La mamá nos dice que el niño sabe decir 'mamá', "papa", 'aua', "nene" y 'caca". Comprobamos cómo sabe señalar las partes del cuerpo cuando su mamá le pregunta dónde estan. La mama nos cuenta que la obedece de inmediato cuando le dice que se siente para comer y que con señas y parloteo se hace entender casi siempre pero que no se enfada si no logra hacerse comprender. ¿Cuál de las siguientes edades seria la mas compatible con el grado de desarrollo del niño?. A. 12 meses. B. 15 meses. C. 18 meses. D. 21 meses. E. 24 meses.

605. En la evaluación del desarrollo motor fino a los 12 meses de edad un niño es capaz de: (RM-2013). A. Construir torres de 6 cubos. B. Garabatear. C. Comparar 2 objetos. D. Pasar páginas de un libro. E. Usa una varilla para alcanzar objetos.

606. En relación con el desarrollo psicomotor, señale lo Incorrecto: A. Sostiene la cabeza al tercer mes. B. Se sienta sin apoyo al cuarto mes. C. Realiza la "pinza,'" (toma objetos con los dedos índice y pulgar), antes del año de edad. D. Transfiere un objeto de una mono la otra a los 6 meses. E. Pronuncia bien los palabras al ano de edad.

607. En un niño de 18 meses de edad que concurre al control de salud, ¿Cuál es la pauta del lenguaje promedio que espera encontrar?: (ARG-2012). A. Utilizo 4-6 palabras. B. Utiliza 10-15 palabras. C. Utiliza su propia jerigonza. D. Utiliza "yo' y "mio'.

609. Lactante traído a control de crecimiento y desarrollo, se verifica que coge el sonajero, mantiene la cabeza firme pero no sostiene el tronco, no tiene prensión palmar y sonríe fuerte. ¿Cuál es su edad aproximada en meses? (RM-2014). A. 2. B. 4. C. 6. D. 7. E, 8.

610. Montar un triciclo, hacer torres de 10 cubos, decir su edad y sexo, y comunicarse con lenguaje gramatical, son logros que normalmente deben adquirirse a los. A. 2 años. B. 3 años. C. 4 años. D. 6 años. E. 6 años.

608. La adquisicion e incremento de complejidad de funciones, aplicado a la diferenciacion de una celula, se expresa en el proceso de: A. Abstraccion. B. Inteligencia. C. Crecimiento. D. Desarrollo. E. Instinto.

611. Respecto al desarrollo psicomotor normal del niño: A. Presiona pinzando el pulgar con el índice a los 12 meses. B. Junta las manos en la media a los 6 meses. C. Vuelve las páginas de un libro a los 8 meses. D. Usa 4-6 palabras a los 9 meses. E. Se sienta sin apoyo a los 6 meses.

612. Señale lo incorrecto con relación al desarrollo del niño: A. En los 3 primeros meses logra el control de los movimientos finos. B. Se sienta sin apoyo a los 6 meses. C. Es capaz de decir frases de seis palabras a los 9 años. D. A los 3 meses sigue la mirada 180 grados.

613. Sobre el crecimiento y desarrollo de un niño sano en el primer año de vida. ¿Qué afirmación NO es cierta?. A. Entre los 3 y 4 meses de edad, la velocidad de ganancia ponderal aumenta hasta alrededor de 40 g al dia. B. A los 4 meses se duplica el peso al nacer. C. El peso de un RN puede disminuir un 10% del peso al nacer durante la primera semana. D. La percepción de permanencia de uun objeto es un hito del desarrollo fundamental, que ocurre hacia los 9 meses de edad. E. Al año de vida, es capaz de caminar de la mano, usa la pinza indice - pulgar para coger un objeto sin ayuda y entregarlo a otra persona bajo peticion o gesto y emplea unas pocas palabras ademas de papa y mama.

614. Un lactante sostiene la cabeza en el plano del cuerpo cuando está en suspensión ventral, pero todavía no sostiene la cabeza en posición sedente; sigue un objeto en movimiento en un ángulo de 180', sonríe durante el contacto social y emite sonidos de placer al escuchar voces, si un objeto cae, mira por un instante el lugar en que estaba el objeto. ¿Cuál es la edad madurativa de este niño?: (ARG-2000). A. 4 semanas. B. 8 semanas. C. 12 semanas. D. 16 semanas.

615. Un niño capaz de correr, subir escaleras solo, sin alternar los pies, hacer una torre de seis cubos y elaborar frases de tres palabras. presenta un desarrollo psicomotor propio de la siguiente edad: (MIR-2001). A. 15 meses. B. 18 meses. C. 24 meses. D. 36 meses. E. 48 meses.

616. Un niño corre bien, anda en triciclo, hace torres de 10 cubos, copia círculos e imita cruces, arma rompecabezas simples, cuenta hasta tres objetos, construye frases de seis palabras. pregunta ¿por qué? ¿Qué edad expresada en meses calcula que tiene este niño desde el punto de vista madurativo?: (ARG-2004). A. 24. B. 30. C. 36. D. 48. E. 60.

617. Un niño de 1 año de edad se espera que haya alcanzado los siguientes logros: (RM-2012). A. Camina solo, pasa páginas de un libro. B. Gatea, prensión pulgar índice. C. Corre solo, construye torres de 4 cubos. D. Se sienta, transfiere objetos de una mano a otra. E. Gatea al subir escaleras, construye torres de 9 cubos.

618. Un niño de 9 meses pude realizar lo siguiente, excepto: (RM-1990). A. Caminar apoyado en muebles. B. Ponerse de pie apoyándose. C. Subir escalones gateando. D. Golpear dos cubos en las manos. E. Decir: "da-da, ma-ma".

619. Usted observa en un patio de juegos a un niño que usa el tobogán solo, juega con una pala y un balde con otros niños, recorta con tijeras figuras de una revista, las cuenta correctamente hasta cuatro y las pega en una hoja ¿A qué edad maduratíva aproximada corresponde?: (ARG-2006). A. 24 meses. B. 30 meses. C. 36 meses. D. 48 meses. E. 60 meses.

620. Con relación a la adolescencia, señale lo falso: (EsSalud-2007). A. El primer signo puberal visible en las niños es el desarrollo del botón mamario, alrededor de los 8 años. B. El "estirón" del crecimiento se inicia dístalmente, en manos, pies y extremidades. C. Los cambios puberales de las fases 1 y 2 de Tanner coinciden con la adolescencia temprana. D. En la adolescencia tardía se prefiere la relación de grupo a la relación con personas de sexo opuesto. E. La activación neurohormonal para el inicio de la pubertad es dependiente de los factores culturales.

621. Durante la adolescencia, el crecimiento se caracteriza por (ENAM-2006). A. Iniciarse en el tronco. B. Ser simétrico. C. Iniciarse en manos y pies. D. Iniciarse en brazos y piernas. E. Iniciarse en la columna vertebral.

622. ¿Cuál de los siguientes caracteres sexuales masculinos señala el comienzo de la pubertad en el varón?: (ARG-2001). A. Aumento del volumen testicular y del tamaño de pene. B. Aumento del volumen testicular. C. Aumento de la longitud del pene. D. Aparición del vello pubiano.

623. En la adolescencia la disminución de peso se debe a: A. Las alteraciones hormonales producen una menor asimilación de los nutrientes. B. El desarrollo del intestino no es paralelo a los requerimientos nutritivos. C. Se produce un aumento de la actividad física y un menor aprovechamiento de los nutrientes. D. Se produce un aumento de los requerimientos y los hábitos alimenticios son inadecuados.

624. ¿Cuál es el primer signo puberal femenino en reconocerse?: (EsSalud-2013). A. Telarquia. B. Menarquia. C. Pubarquia. D. Gonarquia. E. Adrenarquia.

625. La encopresis se asocia a lo siguiente, excepto: A. Es más común en los niños que en las niñas. B. Clase socioeconómica baja. C. Temor inconsciente o consciente. D. Niños muy exigentes. E. Malos hábitos de higiene.

626. La onicofagia no asociada a otra manifestación: A. Indica severa patología neuropsiquiátrica. B. Se corrige castigando al niño. C. Puede ser un medio inconsciente de canalizar los impulsos agresivos de un niño, por lo demás normar. D. Es un signo frecuentemente asociado a parasitosis intestinal.

627. ¿Cuál de las siguientes vitaminas administradas en exceso puede ocasionar más probablemente un pseudotumor cerebral?: A. Vitamina A. B. Vitamina B. C. Vitamina C. D. Vitamina D. E. Ninguna.

628. En caso de sobredosis aguda de vitamina A. señale lo incorrecto: (RM-1993). A. Es inocua y no produce manifestaciones clínicas. B. Puede dar signologia de tumor cerebral en el niño mayor. C. Se manifiesta inicialmente con náuseas, vómitos y mareos. D. En lactantes se puede notar abombamiento de la fontanela. E. Puede ocurrir con dosis de 300,000 UI o más.

629. ¿Cuál de los siguientes parámetros no esta incluido en el carné de crecimiento y desarrollo en niños menores de 5 años?: (EsSalud-2006). A. Desarrollo psicomotor. B. Peso. C. Talla. D. Alimentación. E. Perímetro cefálico.

630. ¿Cuál es el método de elección para determinar el diagnóstico de: talla corta en un niño?: (EsSalud-2008). A. Edad ósea. B. Curva de crecimiento. C. Dosaje de Hormona-de crecimiento. D. Dosaje de T4. E. Dosaje de insulina.

631. Característica de la medición del retardo de crecimiento en relación con: (RM-2011). A. P/T normal y T/E disminuido. B. P/E normal y P/E disminuido. C. T/E disminuido P/T disminuido. D. P/E normal P/T normal. E. T/E normal P/T normal.

632. En el niño, 'la causa más común de retardo de crecimiento es: (ENAM-2005). A. Hipoxia secundaria a cardiopatía congénita. B. Infecciones respiratorias a repetición. C. Desnutrición primaria. D. Deprivación materna. E. Anomalías cromosómicas.

633. La causa más frecuente de estatura corta con retardo del desarrollo sexual es: A. Enanismo primordial. B. Deprivación materna y maltrato del niño. C. Hipotiroidismo. D. Delección del brazo corto del cromosoma. E. Retardo constitucional del crecimiento.

634. Un niño muestra una talla inferior al tercer percentil. Su velocidad de crecimiento es normal, pero la edad cronológica es mayor que la ósea. Este estado se conoce como: A. Hipopituarismo primario. B. Hipopituarismo secundario. C. Retardo constitucional del crecimiento. D. Talla corta genética. E. Enanismo primordial.

635. La edad ósea se retrasa por lo siguiente, excepto: (RM-1998). A. Enfermedad aguda. B. Retraso constitucional. C. Desnutrición. D. Deficiencia de hormona de crecimiento. E. Deprivación emocional.

636. En la evaluación del niño con estatura corta se considera el enanismo psicosocial en el diagnóstico diferencial. ¿Qué de lo siguiente no se asocia con ese trastorno?: A. Niños psicológicamente perturbados con deprivación emocional. B. Estatura corta, polifagia, polidipsia y poblada. C. Diagnóstico demostrado por respuesta dramática a la hormona de crecimiento. D. Desarrollo tardío del esqueleto. E. Timidez y rabietas.

637. En los niños la relación del tamaño y la superficie corporal es: A. A mayor tamaño, mayor área de superficie corporal. B. A menor tamaño, menor área de superficie corporal. C. A mayor tamaño, menor área de superficie corporal. D. A menor tamaño, mayor área de superficie corporal.

638. Una niñade 10 años acude para valorar un posible hipocrecimiento. Su talla actual se encuentra en el percentil 10 de la población general. Su talla genética está situada en el percentil 15 de la población de referencia. Su desarrollo sexual corresponde a una pubarquia 1 y a una telarquia 1 de Tanner. Su edad ósea es de 9 años. La velocidad de crecimiento del último año ha sido 5 cm/ año. ¿Qué situación presenta la niña?: (ENAM-2009). A. Un crecimiento normal. B. Un hipocrecimiento por deficiencia de GH. C. Un hipocrecimiento por síndrome de Turne,. D. Un hipocrecimiento por enfermedad celiaca. E. Un hipocrecimiento por hipotiroidismo congénito.

639. Lactante varón de 4 meses de edad, con un peso de 5.5 kg y talla de 51 cm. Si en el percentil 50 el peso/edad es de 6.8 y la talla es de 63 cm, y el peso/talla de 6,5 kg, ¡Cuál es su estado nutricional?: (ENAM -2007). A. Eutrófico. B. Desnutrición crónica compensada. C. Desnutrición aguda. D. Obesidad leve. E. Desnutrición crónica descompensada.

640. Niño de un año de edad, es llevado a control Se encuentra talla normal, peso bajo para su edad (no ha aumentado en los últimos dos meses). ¿Cuál es su estado nutricional?: (ENAM-2008). A. Desnutrición aguda. B. Desnutrición global. C. Desnutrición crónica. D. Desnutrición crónica reagudizada. E. Marasmo.

641. Un déficit mayor de 2 desviaciones estándar en el indice biométrico talla/edad, nutricionalmente indica: (EsSalud-2003). A. Talla corta. B. Desnutrición crónica. C. Talla corta primordial. D. Retraso constitucional de crecimiento. E. Desnutrición aguda.

642. La importancia de la desnutrición radica en: A. Deficiencia de talla para la edad. B Pérdida de la armonía de la estructura corporal. C. Disminución de la intensidad de la respuesta inflamatoria. D Interferencia con el desarrollo cerebral. E. Disminución de la masa muscular.

643. ¿Cuál de los siguientes es el mejor indicador de desnutrición?: (RM-1985). A. Disminución de la velocidad de crecimiento. B. Deficiencia ponderal. C. Deficiencia pondoestatural. D. Disminución del grosor del pliegue y circunferencia braquial. E. Deben descartarse todas las anteriores.

644. ¿Cuál de los siguientes datos le ayudaría con mayor precisión a detectar la desnutrición en el niño?: (RM-1983). A. Control de peso. B. Control de peso y talla. C. Talla. D. Control de la velocidad de crecimiento longitudinal. E. Dosaje de proteínas en sangre.

645. Ante la privación de alimentos por más de 3 días, para sobrevivir el organismo recurre a los siguientes mecanismos, excepto: (RM-1990). A. Gluconeogénesís, a falta de reservas de glucógeno. B. Descenso en los niveles de insulina y aumento del glucagón. C. Disminución en la cetogénesis. D. Aumento de la lipolisis. E. Liberación de aminoácidos musculares.

646. En la primera semana de una dieta pobre en carbohidratos, la disminución de peso se debe a. A. Redistribución de grasas. B. Lipólisis. C Disminución de agua. D. Disminucion de la masa muscular.

647. ¿Cuál de las etapas que figuran a continuación nn es correcta en la patogenia de la desnutrición?: (RM-1979). A. Balance nitrogenado negativo. B. Infecciones intermitentes. C. Detención del crecimiento. D. Homeorresis. E. Adaptación.

648. Señale lo incorrecto en relación con la desnutrición del lactantes (RM-1984). A. La forma clínica más frecuente es la marasmática. B. Se asocia frecuentemente a diarrea crónica. C. Se asocia en forma manifiesta a carencias vitamínicas. D. Es poco, frecuente la presencia de edema. E. Obedece a etiología mixta.

649.En la desnutrición infantil se presenta (RM-1999). A. Vida medía del glóbulo rojo de 120 días. B. Incremento de la síntesis de maquinas,. C. Incremento del sistema adenilatoquinasa. D. Sodio intracelular incrementado. E. Magnesio intracelular incrementada.

650. En el desnutrido avanzado se encuentra:,. A. Hiponatremia con sodio orgánico elevado. B. Hipopotasemia con potasio intracelular elevado. C. Hipopotasemia con hipernatremia. D. Hiponatremia con sodio orgánico total bajo. E. Proteínas de 7 g% en el plasma.

651. ¿Qué enunciado referente a la desnutrición es incorrecto?'. A. La hormona de crecimiento está elevada en el Kwashiorkor. B. El cortisol serie libre se eleva en el Kwashiorkor. C. En el marasmo la somatomedina se encuentra dentro de limites normales. D. La insulina sanguina tiene niveles séricos bajos.

652. Lo siguiente es correcto respecto a las alteraciones bioquimicas que presenta el desnutrido severo, excepto: (RM-I 990). A. Aumento de agua extracelular. B. Acidosis metabólica. C. Hiperosmolaridad. D. Hiponatremia. E. Hipokalemia.

653. ¿Cuál de los siguientes órganos y/o sistemas se afectan más en la desnutrición?: (RM-1985). A. Sistema muscular. B. SNC. C. Tejido adiposo. D. Desarrollo dentario. E. Mucosa intestinal.

654. Para el desarrollo y crecimiento del SNC. el período más vulnerable a la desnutrición es: (RM-1989). A. Los seis primeros meses de vida extrauterina. B. Los tres primeros meses de vida intrauterina. C. Toda la vida intrauterina. D. Del tercer al sexto año de vida.

655. La diferenciación clínica fundamental' entre la desnutrición de tipo marasmático y la de tipo Kwashiorkor está dada por: (RM-1973, EsSalud-2010). A. La deshidratación. B. Los edemas. C. Los signos tróficos de la piel. D. La anemia. E. La coloración y consistencia del pelo.

656. El marasmo y el Kwashiorkor son das de las tantas formas clínicas de desnutrición. Ambas poseen anemia, alteraciones inmunitarias e infecciones concomitantes. El marasmo tiene las siguientes características, excepto una, que es típica del Kwashiorkor. identifíquela (ARG-2008). A. Predomina en lactantes de población urbana y el TCSC está disminuido. B. No presenta hígado graso ni edemas y las alteraciones cutáneas son escasas. C. Predomina en niños de población rural, con edemas y proteínas disminuidas. D. Las proteínas plasmáticas son normales y no. tienen síndrome de malabsorción.

657. Lactante de 16 meses de edad, cuya dieta consta de papillas de carbohidratos desde que dejó de ser amamantado, a los 9 meses. Se encuentra pálido, apático, con edema de miembros inferiores. Su peso está en el percentil 75-91_ . ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: (EsSalud-2012). A. Marasmo - Kwashiorkor. B. Marasmo. Kwashiorkor. C. Escorbuto. D. Raquitismo.

658. Usted examina a un lactante de 15 meses cuya dieta consta de papillas de hidratos de carbono desde que dejo de ser amamantado a los 9 meses. Está pálido, apático, con Godet fin miembros inferiores. El peso está en el percentilo 75-9D. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: (ARG-2002). A. Kwashiorkor. B. Marasmo-Kwashiorkor. C. Marasmo. D. Escorbuto.

659. El signo fundamental del desnutrido plurlearerteial, proteico o Kwashiorkor es: (RM-2011). A. Retraso de crecimiento. B. Modificaciones del cabello (signo de la bandera). C. Alteraciones hepáticas. D. Edema. E. Anemia.

660. Lo siguiente es característico del niño marasmatieo severo. excepto: (RM-1990). A. Detención del crecimiento. B. Dermatosis pelagrosa,. C. Atrofia de masas musculares. D. Pérdida de peso. E. Frecuente en lactantes.

661. ¿Cuál de las siguientes alteraciones considera común a toda condición de desnutrición en el niño?: (RM-1983). A. Anemia. B. Edema visible. C. Espacio intracelular diluido. D. Presencia de poliuria. E. Hepatomegalia.

662. ¿Cuál es el requerimiento proteico estimado para un desnutrido tn,arasmático severo en la fase de recuperación nutricional I o periodo transicional?: A. 2,5 g/Kg de peso/día. B. 3,2 g/Kg de peso filia. C. 1,2 g/Kg de peso/día. D. 3,5 g/Kg de peso/dia. E. Ninguna.

663. La malnutrición proteica (Kwashiorkor) durante la primera infancia puede conducir a los siguientes trastornos, excepto: A. Dermatitis. B. Cabello rojo. C. Edema. D. Aumento de la proteína serica.

664. En el Kwashiorkor, es característica: (RM-2003). A. La ingesta insuficiente de proteínas de alto poder biológico. B. La absorción de proteínas alterada. C. La glicemia y la curva de tolerancia normales. D. El nivel de colesterol sérico alto. E. El potasio y magnesio sérico aumentados.

665. El Kwashiorkor se presenta con mayor frecuencia en nidos: (RM-1989). A. Mayores de 6 meses. B. Mayores de 1 año. C. Mayores de 2 años. D. Mayores de 3 años. E. Mayores de 4 años.

666. La malnutrición proteica (Kwashlorkor) durante la primera infancia conduce a los siguientes trastornos, excepto: (RM-1992). A. Aumento de proteínas séricas. B. Descenso de albúmina serica.. C. Edema. D. Dermatitis. E. Cabello rojo.

667. El Kwashlorkor podría resultar en: A. Deficiencia de calcio. B. Deficiencia de potasio. C. Deficiencia de sodio. D. Deficiencia de carbohidratos.

668. Para disminuir el edema de un desnutrido severo, además del aporte proteico adecuado se requiere: A. Aporte de zinc adecuado. B. Aporte bajo de sodio. C. Aporte de potasio correcto. D. Aporte de magnesio adecuado.

669. La malnutrición crónica se identifica especialmente por (EsSalud-2001). A. Déficit de talla para la edad. B. Déficit de peso para la talla. C. Déficit de peso para la edad. D. Todos. E. Ninguno anterior.

670. En la desnutrición severa en niños, el compromiso inmunológico se caracteriza por: (RM-2000). A. Hipertrofia del timo. B. Hipogammaglobulinemia. C. Hipersensibilidad cutánea adecuada. D. Disminución de linfocitos T. E. Hipertrofia ganglionar.

671. La alimentación inicial del desnutrido marasmático de 111 grado se hace con un aporte calórico proteico brial de acuerdo al: A. Peso real del niño. B. Peso ideal de acuerdo a la edad. C. Peso promedio de acuerdo a la edad. D. Ninguna.

672. En la dieta inicial de recuperación por interrupción de la alimentación, ¿qué cantidad de calorías necesita un niño de 5 Kg'?: A. 240 calorías. B. 360 calorías. C. 420 calorías. D. 500 calorías. E. 600 calorías.

673. ¿Cuál es el requerimiento calórico mínimo con que debe empezarse la realimentación del infante desnutrido severo?: A. 100 Kcal/Kg/d. B. 120 Kcal/Kg/d. C. 150 Kcai /Kg/d. D. 80 Kcal/ Kg/d.

679. En el sindrome de realimentación del desnutrido ¿Cuál es el disturbio metabólico que puede presentar?: (RM-2014). A. Hipercalcemia. B. Hipermagnesemia. C. Hipernatremia. D. Hipocalcemia. E. Hipofosfatemia.

675. En la fase inicial de la realimentación en un niño desnutrido agudo grave, de acuerdo a la propuesta de la OMS se da: (RM-2014). A. 100 cal/kg y 1 g de proteínas. B. 120 cal/kg y 2 g de proteínas. C. 130 cal/kg y 2 g de proteínas. D. 60 cal/kg y 0.5 g de proteínas. E. 75 cal/kg y 0.9 g de proteínas.

676. En la realimentación del desnutrido severo. ¿Cuál es la complicación grave que puede presentarse?: (RM-2016). A. Hipercalcemia. B. Hiperfosfatemia. C. Hipernatremia. D. Hipocalcemia. E. Hipofosfatemia.

677. Niño de 2 años, desnutrido severo, que recibe tratamiento de alimentación rápida. ¿Cuál es el disturbio metabólico que se presenta en el síndrome por realimentación?: (RM-2014). A. Hipercalcemia. B. Hipernatremia. C. Hipofosfatemia. D. Hipokalemia. E. Hiponatremia.

678. En la práctica se observan situaciones que generan desnutrición en el lactante. ¿Cuál de las siguientes secuelas no se consideran. generalmente, muna etapa posterior de la vida?: A. Deficiencia de la capacidad de percepción y abstracción. B. Estatura y peso. C. Relación peso/edad. D. Espesor del pliegue cutáneo. E. La estatura.

679. La deficiencia crónica de vitamina D produce lo siguiente, excepto: A. Nefrocalcinosis. B. Dolor óseo. C. Insuficiencia renal. D. Hipocalcemia infantil idiopática. E. Calcificaciones vasculares.

680. El raquitismo se caracteriza por. (RM-1975). A. Craneotabes. B. Hendiduras de Harrison. C. Retardo en el cierre de la fontanela. D. Tórax en quilla. E. Todas.

681. La tríada encontrada en beriberi es: A. Fisuras angulares, glositis y neuritis. B. Edema, glositis y neuritis. C. Insuficiencia cardíaca, glositis y neuritis. D. Insuficiencia cardiaca, glositis y edema. E. Insuficiencia cardíaca, edema y neuritis.

682. La deficiencia de niacina se caracteriza por (RM-1984). A. Diarrea, dermatitis y demencia. B. Dermatitis que responde a la exposición a la luz solar. C. Mayor incidencia en pacientes sometidos a dietas vegetarianas que incluyen leche y huevos. D. Mayor incidencia durante el otoño y el invierno. E. Alta mortalidad.

683. La manifestación clínica más precoz de deficiencia de vitamina 812 es: A. Neutrófilos hipersegmentados. B. Anemia megaloblástica. C. Trombocitopenia. D. Ictericia leve. E. Leucopenia.

684. La falta de ácidos grasos esenciales (omega-3, omega-6) durante la formación fetal influyen en: A. El peso del niño al nacer. B. La función de la membrana neuronal. C. La capacidad de respuesta inmune. D. La síntesis proteica. E. El crecimiento del niño.

685. Ud. atiende un paciente de 8 meses de edad, cuya familia es vegetariana estricta. Señale cual es el micronutriente que se encuentra en déficit: (ARG-2011). A. Zinc. B. Vitamina B12. C. Ácido fálico. D. Vitamina E.

686. Con relación a la deficiencia de vitamina B6 en el lactante: A.' No causa convulsiones. B. Produce anemia microcítica hiprocrómica. C. No producen irritabilidad. D. No se observa homocistinuria. E. No se presenta anemia macrocitica hipocrómica.

687. Lactante de 6 meses, adelgazado. Examen físico: craneotabes, crecimiento palpable de uniones condrocostales y engrosamiento de muñecas y tobillos. ¿Cuál es la deficiencia vitamínica que presenta?: (RM-2015). A. B12. B. E. C. C. D. D. E. A.

688. Retardo en el crecimiento, anemia ferropénica, hepatoesplenomegalia, hiperpigmentación, hipogonadisino, acroderma ti is enteropát ica, inmunosupresión y mala cicatrización de heridas son características del déficit de: (RM-2003). A. Selenio. B. Hierro. C. Fósforo. D. Cobre. E. Zinc.

689. La pelagra es una enfermedad nutricional producida por el déficit de: (RM-2006). A. Biotina. B. Niacina. C. Pírídoxina. D. Riboflavirta. E. Vitamina C.

690. Anemia refractaria, osteoporosis, neutropen la, hipopigmentación, retardo de edad ósea, pseudoparalisis y ataxia son efectos de la carencia de: (HM 2000). A. Cobre. B. Cromo. C. Zinc. D. Hierro. E. Yodo.

691. Niño de 18 meses desnutrido que presenta úlcera corneal, cornea seca y coloración blanquecina de la córnea. ¿Con que deficiencia está relacionado el cuadro?: (RM-2014). A. Proteínas. B. Riboflavina. C. Tiamina. D. Vitamina A. E. Vitamina D.

692. ¿Cuál es el signo precoz de la deficiencia de vitamina A en niños?: (RM-2016). A. Adaptación tardía a la oscuridad. B. Ceguera. C. Conjuntivitis a repetición. D. Sensación de cuerpo extraño. E. Xeroftalmia.

693. En principio, un niño de 4 meses con raquitismo por deficiencia de vitamina 1) presenta lo siguiente, excepto: A. Tabes craneal. B. Piernas arqueadas. C. Rosario raquítico. D. Niveles séricos reducidos de fosfato. E. Niveles elevados de fosfatasa alcalina.

694. Niña de 18 meses de edad. con desnutrición severa. M examen físico se observa brillo curneal borroso en ambos ojos y úlcera curneal en tercio inferior del ojo derecho. ¿Cual es el diagnóstico más probable?; (ENAM-2008). A. XeroftaImia. B. Queratitis bacteriana. C. Queratitis viral. D. Queratoconjuntivitis. E. Blefaroconjuntivitis.

695. La anemia megaloblástica ocurre por déficit de: (R142001). A. Niacina. B. Tiamina. C. Piridoxina. D. Acido folico. E. Hierro.

696. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA. respecto al raquitismo común por carencia de vitamina ir: (MIR-99). A. Generalmente la calcemia es normal. B. Los niños de raza negra son más susceptible. c. Los casos esporádicos son más frecuentes que los familiares. D. Alcanza la incidencia máxima durante el primer año de vida. E. Presenta hiperfosforemia que es útil para el diagnostico.

697. ¿Cuál es la causa más km-tiente de OBESIDAD en niños? (ENAM 2007) A. 1"1011e9 del 3NC. A. Lesiones del SNC. B. Síndromes dismorficos. C. Obesidad nutricional. D. Causas endocrinas. E. Causas genéticas.

698. Para definir obesidad infantil. ¿En que percentiles se encuentra el IMC?: (RM-2016). A. 50. B. 95. C. 75 a 80. D. 80 a 85. E. 85 a 95.

699. Los niños obesos presentan en relación a la cohorte de niñas con peso adecuado : (RM 2014). A. IMC entre 18 y 23. B. Masa muscular disminuida. C. Micropene. D. Retraso de crecimiento lineal. E. Talla/ edad aumentad.

700. El niño obeso comparado con una cohorte de niños con peso adecuado presenta: (RM•2014). A. Disminución de masa muscular. B. Edad ósea disminuida. C. Indice de masa corporal de 18 a 23. D. Micropene. E. Talla alta para la edad.

Denunciar Test