option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

pediatria 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
pediatria 2

Descripción:
mitocondria

Fecha de Creación: 2024/06/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 188

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los vómitos biliosos persistentes le orientan a pensar en: a) Obstrucción pre-rectal. b) Hipertrofia pilórica congénita. c) Obstrucción de la segunda porción del duodeno. d) Atresia esofágica. e) Atresia rectal.

Onfalocele es: a) Protrusión del contenido intestinal por orificio umbilical. b) Protrusión del contenido abdominal por orificio umbilical cubierto de piel. c) Protrusión del contenido abdominal por orificio umbilical cubierto de peritoneo. d) Protrusión de dos venas y una arteria por orificio umbilical. e) Ninguna de las anteriores.

Red venosa abdominal en cabeza de medusa (peri umbilical) se observan en: a) Obstrucción vena cava superior. b) Obstrucción vena cava inferior. c) Hipertensión portal. d) Hernia umbilical. e) Ninguna de las anteriores.

Con respecto a la evaluación del sistema renal señale el enunciado correcto: a) Los riñones normalmente son palpables solo en el período neonatal. b) La búsqueda de los clásicos puntos dolorosos es de fácil apreciación en el niño. c) La palpación debe realizarse con el paciente en decúbito ventral. d) La movilidad no coincide con la respiración. e) Todas las anteriores.

Cuáles de los siguientes síntomas, signos y hallazgos de laboratorio son sugestivos de infección urinaria en el lactante: a) Pérdida de peso, polidipsia, hematuria. b) Disuria, glucosuria, fiebre. c) Tenesmo vesical, pérdida de peso, fiebre. d) Fiebre, vómitos, disuria. e) Todas las anteriores.

La diuresis normal en un preescolar es de: a) 0,5 cc/kg/hora. b) 2 cc/kg/hora. c) 4 cc/kg/hora. d) 6 cc/kg/hora. e) Ninguna de las anteriores.

Con relación al tono muscular. a) Es la contracción permanente, involuntaria de grado variable, no fatigable del músculo. b) Determinara el área motora gruesa en el desarrollo. c) Se evalúa midiendo la circunferencia del músculo. d) En el hipertiroidismo se presenta disminuido (hipotonía). e) Solo a y b son ciertas.

El reflejo de Galant. a) Aparece en los lactantes. b) Se presenta al estimular con el dedo a lo largo de la línea paravertebral desde los hombros a los glúteos. c) La respuesta será: el tronco se desvía hacia el lado contrario a la estimulación. d) Está ausente cuando hay lesión medular. e) Solo b y d son ciertas.

Con relación al desarrollo psicomotor. a) A la semana sonríe en respuesta al examinador, mantiene las manos empuñadas. b) Al mes ríe a carcajadas. c) Entre los 9 y 10 meses se sienta solo sin apoyo, se pone de pie con apoyo. d) Entre los 13 y 15 meses camina sin apoyo, apunta con el índice para pedir. e) Solo c y d son ciertas.

Los pares craneales. a) Permiten evaluar el sistema nervioso periférico. b) El XI par evalúa el musculo esternocleidomastoideo y parte superior del trapecio. c) Una compresión del IIIpar conlleva a una dilatación de la pupila. d) B y c son ciertas. e) Todas son ciertas.

En relación a la ginecomastia en el varón, requieren valoración adicional, excepto: a) Pubertos con poca o nula virilización y testículos pequeños. b) Muchachos entre los 12 y 14 años en tanner II y III. c) Prepuberes. d) Hepatomegalia o masa abdominal palpable. e) Con enfermedad del sistema nervioso central.

Al evaluar por primera vez a un recién nacido de 5 horas de vida, usted evidencia a nivel del cráneo, un aumento de volumen localizado en región occipital de borde difusos, y que extiende a ambos parietales. Su impresión diagnóstica es: a) Cefalohematoma. b) Encefalocele. c) Bolsa serosanguínea. d) Hidrocefalia. e) Turricefalia.

La escala que permite estimar el grado de vitalidad y la necesidad de reanimación del recién nacido en la sala de parto se denomina: a) Apgar. b) Usher. c) Silverman. d) Capurro - Ballard. e) Ninguna de las anteriores.

La presencia de una sola arteria en el cordón umbilical del recién nacido nos podría orientar hacia: a) Presencia de fistulas intestinales. b) Divertículo de Meckel. c) Malformaciones urinarias o cardiovasculares. d) Es un hallazgo normal. e) Ninguna de las anteriores.

La presencia de una mácula violácea en región mastoidea (signo de Battle) nos orienta a: a) Mastoiditis. b) Otitis media perforada. c) Fractura de la base del cráneo. d) Trastornos de coagulación. e) Ninguna de las anteriores.

Todos los siguientes hallazgos son característicos de faringitis viral excepto: a) Presencia de exudados en amígdalas. b) Conjuntivitis, rinitis, tos. c) Dolor abdominal, petequias en paladar blando. d) Fiebre. e) Exantema.

Todas las siguientes son características de la otitis externa EXCEPTO. a) Dolor a la movilización del pabellón auricular. b) Edema en el conducto auditivo externo. c) Otorrea amarillenta. d) Fiebre, eritema de la membrana timpánica. e) Sordera de conducción.

Con relación a la primera dentición señale el enunciado correcto. a) Se completa con la aparición de los segundos molares. b) Está constituida por 24 piezas dentales. c) Se inicia generalmente con la aparición de los incisivos centrales superiores. d) Los premolares aparecen a los 3 años de edad. e) Todas las anteriores.

A qué edad del lactante la Hb y Hcto son fisiológicamente más bajos: 1 mes. 3 meses. 6 meses. 1 año. 5 años.

Con cuál de los siguientes trastornos se ha asociado la ingesta de proteína de la leche de vaca antes de los 6 meses de edad: a) Anemia megaloblástica. b) Déficit ácido fólico. c) Anemia por déficit de hierro. d) Anemia perniciosa juvenil. e) Anemia fisiológica del lactante.

Que defecto enzimático de los hematíes está asociado con anemia: a) Déficit de piruvatoquinasa. b) Anemia hemolítica autoinmune. c) Déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. d) Esferocitosis hereditaria. e) a) y c) son correctas.

Señale el ítem correcto con respecto a las anemias megaloblásticas: a) En su patogenia no existe relación con malabsorción. b) Cursa con parestesias dístales así como disminución de la sensibilidad. c) Se produce por uso de tetraciclinas y cloranfenicol. d) Se asocia a hiperesplenismo. e) Son anemias agudas.

Señale la respuesta verdadera en relación a las balanitis: a) Fimosis que por maniobra indebida se atasca por detrás del surco balanoprepucial. b) Infección con aumento de volumen doloroso de la zona del glande, que suele estar acompañada de secreción purulenta. c) Estrechez prepucial que dificulta la retracción del prepucio. d) Es una emergencia quirúrgica. e) Ninguna es correcta.

De la torsión testicular indique la alternativa verdadera: a) Es una emergencia quirúrgica. b) Se resuelve espontáneamente. c) El dolor mejora al elevar el testículo, maniobra que permite diferenciarlo de una epididimitis. d) El dolor no es un síntoma predominante. e) Se ha asociado al virus de la parotiditis.

Con respecto a los hidroceles indique la alternativa correcta: a) El hidrocele comunicante es normal en menores de 1 año. b) En el hidrocele no comunicante se hace necesaria la cirugía correctiva en la gran mayoría de los pacientes, después del año de edad. c) Si el hidrocele es comunicante se modificará al colocarse al paciente en posición decúbito dorsal. d) Una transiluminación + nos permite diferenciar los hidroceles comunicantes de los no comunicantes. e) Ninguna es correcta.

Las vulvovaginitis: a) Son de las patologías ginecológicas pediátricas más frecuentes. b) Se pueden asociar a una mala higiene. c) Se pueden asociar a fusión de labios menores. d) Se han asociado a presencia de parasitosis intestinales. e) Todas son correctas.

Taquipnea puede observarse en las siguientes condiciones, Excepto: a) Insuficiencia cardíaca. b) Bronquiolitis. c) Intoxicación por salicilatos. d) Anemia leve. e) Cetoacidosis diabética.

El estridor laríngeo puede deberse a: a) Laringomalacia. b) Bandas laríngeas. c) Papilomas laríngeos. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

El edema blando se localiza precozmente en el lactante menor en: a) Cara. b) Manos. c) Pubis. d) Región sacra. e) Pared abdominal.

29- Identifique la causa fisiopatológica del edema. a) Aumento de la permeabilidad capilar. b) Hipotensión intracapilar. c) Hiperproteinemia. d) Aumento de la presión oncótica. e) Todas las anteriores.

Cuál de las siguientes características son propias del edema angioneurótico. a) Distribución asimétrica. b) Muestra predilección por algunos sitios: labios ,lengua, párpado. c) Se han descrito casos fatales. d) Causado frecuentemente por alimentos y drogas. e) Todas las anteriores.

La caída tardía del cordón umbilical posterior a 2 semanas de nacido o un ombligo con secreción seroso persistente después de 3 semanas sugiere: quiste uraco. onfalocele. onfalitis. gastroquisis. hernia umbilical.

Al ex. de egreso al 3cer día de vida de un recién nacido Ud. advierte la presencia de pápulas blanquecinas de 1 a 3 mm de diámetro sobre la base eritematosa con distribución generalizada su Dx. es : Eritema toxico del recien nacido. no.

La postura normal de recién nacido a termino en reposo es: extremidades flexionadas y ligeramente hipertonica. no.

Una recién nacido es traída de consulta a los 5 días de vida por presentar sangrado escaso a través de genitales, Ud. piensa q’ se trata de: supresion de hormonas maternas. tumor de ovario. cuerpo extraño en genitales. malformación congenita.

La presencia de una sola arteria en el cordón umbilical del recién nacido nos podría orientar hacia. malformacion urinaria. no.

Cual de las siguientes características semiológicas en la exploración de garganta le sugiere faringitis viral: amigdalitis pultacea-hepatoesplenomegalia-en niño en edad escolar. conjuntivitis hemorrágica-fiebre-odinofagia-tos. lesiones vesiculares en pilares anteriores amígdalas y parénquima y faringe. exudado blanquecino en criptas amigadalares, amígdalas hipertrofias y congestivas en lactante mayor. todas las anteriores.

La presencia de rinorrea mucopurulenta mayor de 10 días de evolución en un lactante menor, fiebre de bajo grado, inapetencia, tos a predominio nocturno le orienta al Dx de: sinusitis aguda. no.

Siendo la fiebre uno de los motivos mas frecuente de consulta pediátrica nos planteamos q’ la causa mas común en lactante es: infección via respiratoria. no.

Un niño de 3 años es traído a la sala de emergencia pediátrica con aspecto toxico y marcada dificultad respiratoria al interrogatorio la madre señala q’ el niño estaba asintomático hace aproximadamente 4 horas antes cuando presenta odinofagia, temperatura de 39,5°C y posterior aparición de babeo, voz apagada y disnea estos elementos le orienta pensar en: epiglotitis. no.

En un lactante menor de 9 meses de edad cual de los senos paranasales esta neumatizado a los Rx: maxilar y etmoidal. maxilar y esfenoidal. etmiodal y esfenoidal. frontal.

Un lactante de 6 meses de edad es traído por irritabilidad la madre refiere q’ a tenido catarro desde varios días y desde hoy esta febril cual de los siguientes hallazgos espera encontrar a la otoscopia compatible con el cuadro clínico: membrana timpanica abombada y roja. no.

Al evaluar un preescolar Ud. advierte ojeras prominentes, un surco en el dorso de la nariz, boca entre abierta, labios secos y arcada dentaria superior prominente estas características responden a: facie adenoidea. facie hipotiroidea. facie cushingoide. facie mongoloide.

La hipertrofia asimétrica de la amígdala palatina acompañada de edema y el desplazamiento de la úvula en un niño con antecedentes de amigdalitis…le orienta el Dx de: aspecto periamigdalino. no.

Compare la clínica compatible con cuerpo extraño en las fosas nasales. secreción mucopurulenta maloliente por fosa nasal y obstrucción. no.

en relacion al hidrocele comunicante es cierto que. la conducta adecuada es observar la evolucion en el tiempo porque la mayoria se resuelve espontaneamente. es necesario esperar 3 años para realizar la cirugía. la conducta es quirurgica en estos casos. no existen datos clinicos semiologicos sugestivos de dicha patologia.

al evaluar a un RN usted encuentra que durante el llanto hay desviacion de los rasgos faciales hacia la derecha, asi como dificultad para succion. Estos hallazgos sugieren. miopatia congenita. paralisis cerebral. paralisis de VII par. paralisis de IX par. ninguna de las anteriores.

al evaluar a un RN usted encuentra que durante el llanto hay desviacion de los rasgos faciales hacia la derecha, asi como dificultad para succion. un antecedente frecuente encontrado en estos pacientes es. historia familiar de paralisis infantil. disminucion de los movimientos intrauterinos. cesarea. parto instrumental. ruptura prematura de membranas.

cuales de las siguientes sintomas y signos son sugestivos de infeccion urinaria en el lactante. perdida de peso, polidipsia,hematura. disuria, glucosuria, fiebre. tenesmo vesical, perdida de peso, hematuria. fiebre, vomitos, diarrea. hematuria, proteinuria, hipertension arterial.

al evaluar por primera vez a un RN de 5 horas de vida, usted evidencia a nivel de craneo, un aumento de volumen localizado en region occipital de borde difusos, y que extiende a ambos parietales. Su impresion dx es: cefalohematoma. encefalocele. bolsa serosanguinea. hidrocefalia. turricefalia.

en relacion a las vulvovaginitis en la hembra es cierto que. una higiene local adecuada no es importante en su etiologia. puede existir parasitosis intestinal asociado. es sinonimo de dermatosis del pañal. no es una patologia de niñas menores de 12 años.

en relacion a la epiddimitis es cierto que. dolor mejora al elevar el testiculo. el dolor no mejora o empeora al elevar el testiculo. patologia congenita. patologia no infecciosa.

al realizar exploracion clinca de un preescola de 5 años, se aprecia la desviación del ojo derecho hacia arriba y afuera, usted piensa en la afectación del siguiente par craneal. nervio optico. nervio motor ocular externo. nervio patetico. ninguna de las anteriores.

se define como anasarca. reduccion de la diuresis. edema en escroto. edema generalizado con efusion en cavidades serosas como pleura, peritoneo. papiledema con hemorragia en retina. edema de miembros inferiores.

escolar masculino 7 años con antecedentes de faringitis, edema periorbitrario e HTA, identifique la causa del edema. edema origen hepatico. edema renal. edema inflamatorio. nutricional.

lactante mayor 18 meses con edema generalizado, indoloro, lesiones en piel y mucosas, cabello seco, y quebradizo, identifique el tipo de edema. renal. inflamatorio. cardiaco. nutricional. obstruccion del drenaje linfatico.

cual de las siguientes caracteristicas son propias del edema tipo inflamatorio. localizado, doloroso, caliente. palido, indoloro, frio. duro, caliente, cianotico. palido, generalizado, blanco.

son caracteristicas especificas de la talasemia mayor. esplenomegalia, protrusion frontal, ictericia. ictericia, queilosis angular, glositis. purpura, telangectasias, glositis. palidez, alteraciones cutaneas.

la sutura entre los 2 huesos frontales recibe el nombre de. coronal. metopica. sagital. lamboidea.

el sangramiento genital que se presenta en una niña RN a los pocos dias de nacida recibe el nombre. menarquia. crisis genital. menarquia precoz. pubertad precoz.

el signo de la bufanda en RN explora. tono activo. tono pasivo. tono tanto activo como pasivo. reflejos posturales del RN.

preescolar masculino, 3 años con fiebre, adenopatias submaxilares, faringitis y presencia de vesiculas en paladar blando, pilares anteriores y uvula, usted sospecharia en. herpangina. escarlatina. mononucleosis infecciosa. faringitis por estreptococo B hemolitico del grupo A.

la lengua de coloracion rojiza puede evidenciarse en. escarlatina. avitaminisis A. pelagra. enfermedad de Kawasaki. todas las anteriores.

en relacion a la membrana timpanica, señale el enunciado correcto. En RN forma un angulo con la horizontal de 40-45 grados. triangulo luminoso no aparece hasta los 2 meses de edad. en otitis medida aguda hay aumento de la movilidad de la membrana timpanica al realizar otoscopia neumatica. normalmente presenta ligero abombamiento y coloracion rosada.

del testiculo en ascensor indique la respuesta verdadera. la conducta es quirurgica de entrada, dada la alta probabilidad de complicaciones. se ha asociado a infecciones virales tipo parotiditis. el dolor es un sintoma constante. entidad frecuente en niños al aumento del reflejo cremasteriano que se observa en los pacientes menores.

con respecto a los hidroceles indique la alternativa correcta. el hidrocele comunicante es normal en menores de 1 año. en el hidrocele no comunicante se hace necesario la cirugia correctiva en la granmayoria de los px, despues del añoo de edad. si el hidrocele es comunicante se modificara al colocarse al px en posicion decubito dorsal. una transiluminacion + nos permite diferenciar los hidorceles comunicantes de los no comunicantes.

en relacion a la epididimitis es cierto que. dolor mejora al elevar el testiculo. dolor no mejora o empeora al elevar el testiculo. es una patologia congenita. es una patologia no infecciosa.

en los estados de ambiguedad sexual por hiperplasia suprarrenal congenita indique la respuesta correcta. suele haber criptoquidia. la hembra virilizada es el ejemplo clasico. suele haber fusion compelta de los labios mayores y menores. puede haber hipospadias asociadas. todas las anteriores.

todas las siguientes son caracteristicas de la faringitis aguda de origen viral excepto. puede estar asociada a conjuntivitis, rinitis y tos. las complicaciones graves son infrecuentes. en ocasiones puede presentarse con exudados en amigdalas. las petequias en paladar blando se observan frecuentemente. generalmente la duracion es menor de 5 dias.

con respectoa la evaluacion del sistema renal señale el enunciado correcto. los riñones normalmente son palpables solo en el periodo neonatal. busqueda de los clasicos puntos dolorosos es de facil apreciacion en el niño. la palpación debe realizarse con el px en decubito ventral. movilidad no coincide con la respiracion.

en un preescolar de 3 años, la presencia de un chorro urinario pequeño y de poco calibre asociado a vejiga llena, usted sospecharia en. infeccion urinaria. valvas uretrales posteriores. vulvovaginitis. pielonefritis.

todas las siguientes pueden ser causa de hematuria, excepto. glomerulonefritis aguda. calculos renales. cistitis por infecciones virales. trastornos de coagulacion. deshidratacion.

todas las siguientes pueden ser causa de proteinuria excepto. fiebre. ejercicio fisico. sx nefrotico. sx nefritico. cistitis.

a que edad aparece el reflejo de moro y a que edad desaparece?. Al nacimiento aparece, desaparece a los 4 meses. no.

estados de comportamiento general de prechtl recomendados para EF. 3 y 4. no.

cuando son palpables los riñones. periodo neonatal. no.

concepto de oliguria. < 1cc/kg/h. > 1 cc/kg/h. > 2 cc/kg/h. < 2 cc/kg/h.

causa de orina de color rojo. hematuria ( nefritis, infecciosa, enf. hematologica, trauma). porfiria. alimentos y colorantes. todas las anteriores.

manejo de glomerulonefritis aguda. control de peso, talla y TA cada 4h. control de liquidos ingeridos y eliminados. dieta hiposodica. restriccion de liquidos 700 cc/m2/dia. diureticos y antibioticoterapia. todas las anteriores.

signo y sintoma subjetivo de infeccion urinaria. hematuria. nicturia. disuria. orina de olor fuerte. todas las anteriores.

son caracteristicas clinicas de las anemias hemoliticas. esplenomegalia, anemia normocitica, normocromica, ictericia. ictericia, queilosis angular, glositis. purpura, telangectasias, glositis. palidez, apatia y trastornos de aprendizaje.

indique cuales de las siguientes son anemias microciticas. ferrpenica- drepanocitica. ferropenica- megaloblastica. enfermedades cronicas - ferropenica. ninguna de las anteriores.

la palidez del RN pudiera verse en los casos de. a) anemia. b) asfixia. c) policitemia. todas las anteriores. a y b son correctas.

señale la respuesta verdadera en relacion a las balanitis. fimosis que por maniobra indebida se atasca por detras del surco balanoprepucial. infeccion con aumento de volumen doloroso de la zona del glande, suele estar acompañada de secreción purulenta. estrechez prepucial que dificulta la retraccion del prepucio. emergencia quirurgica.

con respecto a las hipospadias indique la alternativa correcta. defecto congenito que se caracteriza por insercion del meato en cara dorsal del pene. defecto congenito que se caracteriza por la insercion del meato uretral en la base del pene. es un hallazgo fisiologico, no requiere intervencion. defecto congenito que puede asociarse a malformaciones urinarias y extrarrenales, tambien se ha asociado a hiperplasia suprarrenal congenita.

segun la escala de Tanner en el varon se considera grado 2 (G2) al adolescente con las siguientes caracteristicas. aumento del pene en diamentro con desarrollo del glande, la piel de escroto se oscurece y tamaño testicular de aprox 4cm de longitud. genitales de adulto en tamaño y en forma. testiculos, escroto y pene son del mismo tamaño y proporcions que en la primera infancia. agrandamiento del escroto y testiculos. La piel de escroto cambia de contextura sin cambios en el tamaño del pene.

segun la escala de tanner en las niñas se considera grado 4 en glandulas mamarias (GM4), a la adolescente con las siguientes caracteristicas: etapa de madurez proyeccion del pezon solamente, debido a la recesion la areola al nivel de la piel de la mama. solamente elevacion del pezon. mama en etapa de boton, elevacion de la mama y pezon en forma de un pequeno monticulo. proyeccion de la areola y pezon para formar un monticulo secunfario por encima del nivel de la piel de la mama.

se denomina telarquia a. la primera menstruacion en las adolescentes. dolor en los pezones. proyeccion de la areola y pezon para formar un monticulo secundario por encima del nivel de la piel de la mama. aparicion de vello en region axilar.

con relación al test de Denver. es un test que evalua el nivel de inteligencia del niño. tiene un puntaje de 0 a 150pts. permite evaluar el desarrollo psicomotor del niño, desde el 1er mes hasta los 6 años. todas son falsas.

con relacion a las etapas del desarrollo es cierto que. el RN se expresa a traves del llanto y sus respuestas son estereotipadas. el lactante presenta el 1er año un avance lento a nivel de la destreza motora. en la etapa de preescolar se inicia el pensamiento logico, y aparece la conciencia moral. en la etapa de lactante la motricidad gruesa evoluciona direccion caudal cefalica.

con relacion a los reflejos arcaicos es cierto que. a) son respuestas motoras involuntarias. b) desaparecen a medida que el niño madura neurologicamente. c) el reflejo del moro y el de babinski son reflejos arcaicos. solo a y c son ciertas. todas son ciertas.

La reaccion de enderazamiento es. es una respuesta de defensa y equilibrio del organismo. aparece al 3er mes. permite alinear la cabeza al cuerpo. se evalua al suspender ventralmente al niño.

con relacion al reflejo de la marcha. a) es un reflejo osteotendinoso del lactante. b) aparece al 1er mes de vida y perdura hasta la adolescencia. c) se presenta en el RN hasta el 1er mes de vida. d) a y c son ciertas. ninguna de las anteriores.

con respecto al signo de kerning. a) es la incapacidad de extender la pierna con las rodillas flexionadas. b) se realiza en niños a partir de los 6 meses. c) indica irritacion meningea o paralisis espastica. todas las anteriores. b y c son ciertas.

los pares craneales. a) permiten evaluar el SNP. b) el XI par evalua el musculo esternocleidomastoideo y parte superior del trapecio. c) una compresion del III par conlleva a una dilatacion unilateral de la pupila. b y c son ciertas. todas las anteriores.

el signo del tempano positivo, indica la presencia de. a) visceromegalia. b) ascitis. c) hepatomegalia. ninguna de las anteriores. b y c son correctas.

96- la posicion semiologica mas adecuada para explorar el bazo en niños grandes es. posicion de guyon. posicion de shuster. posicion de decubito dorsal. todas las anteriores. ninguna de las anteriores.

semiologicamente el traingulo apendicular esta conformado por los siguientes puntos. punto ovarico, punto de lanz, punto de morris. punto de Mc Burney, punto de lanz, punto de morris. punto paraumbilical, punto ureteral superior, punto de morris. punto epigastrico, punto de lanz, punto de mc Burney. ninguna de las anteriores.

son hallazgos normales en los lactantes y preescolares, los siguientes. a) prominencia del abdomen, respuracion abdominal, diastasis de los rectos. b) higado y bazo palpables. c) movilidad de la pared abdominal disminuida, masa abdominal, aumento de los ruidos hidroareos. d) ascitis, prominencia del abdomen, ruidos hidroaereos normales. a y b son correctas.

La fontanela anterior normalmente: Esta cerrada al nacer. Esta abombada. Cierra entre los 3 y 18 meses. Cierra entre los 24 y 35 meses. Cierra antes q la fontanela posterior.

todo lo siguiente esta relacionado con la evaluación del II par craneal excepto. Campo visual. Reflejo fotomotor. Nistagmus. Vision de colores.

en los menores de 5 meses cual de los siguientes reflejos es el mas informativo para valorar integridad del SN. Reflejo de búsqueda. Reflejo del moro. Reflejo de galant. Reflejo de paracaídas.

los estadios de Prenchet adecuados para evaluar a un paciente son: I y II. II y III. III y IV. IV y V.

el reflejo rotuliano corresponde a las raíces nerviosas: D12 - L1. L1-L2. L3-L5. S1-S2. Depende de la edad del paciente.

A que edad un niño es capaz de copiar un círculo. 12 meses. 16 meses. 20 meses. 24 meses. 36 meses.

cual de los siguientes antecedentes -----------------------Historia Clinica neurológica Primeros movimientos fetales a los 7 meses de gestación. Asfixia perinatal. Sífilis congénita. Padre con TBC. Convulsión febril.

Con relación al hidrocele no comunicante es cierto que: Requiere resolución quirúrgica en menores de un año. La transiluminación es negativa. Es un hallazgo frecuente en lactantes menores. Modificación con la posición horizontal. Ninguna d elas anteriores.

Un alto porcentaje de la fimatosis se resuelve espontáneamente. verdadero. falsa.

En la hembra desde el inicio de los caracteres sexuales secundarios y menarquia transcurren aproximadamente de 2 a 3 años. verdadero. falso.

La hiperplasia suprarrenal congénita en la hembra es un ejemplo de pseudohermafroditismo. verdadero. falso.

La infección por Bordetela henselae (enfermedad por arañazo de gato), produce adenopatías cervicales. verdadero. falso.

La infección por virus einster barr por lo general produce adenopatías regionales. verdadero. falso.

Los niños sanos tienen con frecuencia ganglios linfáticos palpables a menudo en región cervical, axilar e inguinal. verdadero. falso.

Debe considerarse como estudios adicionales biopsia o aspiración ganglionar de las adenopatías localizadas en región supraclavicular en niños. verdadero. falso.

Escolar 8 años, masculino, afebril, con dolor lumbar de fuerte intensidad, irradiado a hipogastrio, con exacerbaciones y períodos de acalmia. Antecedentes familiares de litiasis renal. Usted sospecharía: a) Infección Urinaria. b) Cólico Nefrítico. c) Síndrome Nefrítico. d) Amebiasis. e) Apendicitis aguda.

En cuanto a la enuresis señale el enunciado correcto: a) Constituye la emisión involuntaria de orina durante el sueño, en niños menores de 5 años. b) La continencia y el control urinario se alcanza en promedio a los 2 años. c) 10% de los niños normales tiene enuresis nocturnas ocasionales hasta los 7 años y el 5% hasta los 8 años. d) Es debida a falta de maduración de los mecanismos que regulan la función vesical. e) Se ha atribuido su origen a la presencia de reflujo vesicoureteral.

Un síndrome nefrótico se caracteriza por: a) Edema, ASTO elevado y hematuria macroscópica. b) Proteinuria, hipoproteinemia, edema e hiperlipidemia. c) Hematuria macroscópica, HTA, edema e hiperlipidemia. d) Edema, Hiperlipidemia y oliguria. e) Ninguna de las anteriores.

El edema renal tiene las siguientes características: a) Blando, disminuye durante el día, aumenta en la noche. b) Duro, disminuye durante el día, aumenta en la noche. c) Blando, aumenta durante el día, disminuye en la noche. d) Duro, aumenta durante el día, disminuye durante la noche.

La triada clásica característica de una glomerulonefritis postinfecciosa es: a) HTA, hematuria y poliuria. b) Hematuria, edema y anuria. c) Edema, HTA y encefalopatía. d) HTA, hematuria y edema. e) Hiperlipidemia, anuria y edema.

Respecto a la neumatización de los senos paranasales, correlacione los enunciados de la columna A, con la mejor opción de la columna B. Seno esfenoidal. seno frontal. Seno etmoidal. seno maxilar.

APAREE CADA ITEM DE LA COLUMNA “A” CON EL NUMERO QUE LE CORRESPONDE DE LA COLUMNA “B”: Amigdalitis y petequias en paladar. Faringitis vesicular o úlceras de los pilares anteriores de amígdalas. Amigdalitis y hepatoesplenomegalia. Respiración bucal y ronquido noc.

Todas las siguientes son características de la otitis externa EXCEPTO. a) Dolor a la movilización del pabellón auricular. b) Edema en el conducto auditivo externo. c) Otorrea amarillenta. d) Fiebre, eritema de la membrana timpánica. e) Sordera de conducción.

cual no es un factor que aumenta la absorcion del hierro. pH acido. vitamina C. hipoxia. aminoacidos. azucares. hipoclorhidria.

cual no es un factor que disminuye la absorcion del hierro. pH acido. hipoclorhidria. leche de vaca. oxalatos. fosfato. inflamacion.

no es una alteracion de forma del globulo rojo. esferocitos. eliptocitos. dianocitos. microciticos. ninguna de las anteriores.

no es una alteracion de tamaño del globulo rojo. esferocito. normocitico. microcitico. macrocitico. todas las anteriores.

no es una alteracion de contenido de hemoglobina del globulo rojo. hipocromico. normocromico. hipercromico. macrocitico.

la poiquilocitosis es. variacion en la forma de los hematies en una extension de SP. Significa un grado anormal de variacion en la forma de los eritrocitos sanguineos. variacion en el tamaño de los hematies en una extension de SP. Significa un grado anormal de variacion en el tamaño de los eritrocitos sanguineos. variacion en el contenido de hemoglobina. Significa un grado anormal de variacion en el contenido de hemoglobina de los eritrocitos sanguineos. ninguna de las anteriores.

el volumen corpuscular medio normocitosis es. entre 50-80. entre 80-100. entre 100-120. entre 120-140.

cual no es un grupo vulnerable para anemias. prematuros. lactantes. ancianos. adolescencia. preescolar. embarazo. malnutricion.

unir las clasificaciones de anemias con su causas. disminucion de la produccion medular. aumento de la destruccion o perdida de GR circulantes.

es una manifestacion clinica de la anemia. astenia. adinamia. cefalea. parestesia. debilidad. ninguna de las anteriores. todas las anteriores.

clasificacion de las manifestaciones clinicas de la anemia. agudas - aparicion subita. cronicas - instalacion insidiosa.

grados de anemia segun la OMS. grado I. grado II. grado III. grado IV.

clasificaciones de anemia. anemia ferropenica. anemia del RN. anemia megaloblastica. anemia aplasica. anemia hemolitica.

la anemia regenerativa es. hay un incremento de la actividad eritropoyetica de la MO con aumento del indice reticulocitario como anemias hemoliticas, hemorragias. no hay incremento de la actividad eritropoyetica de la MO, como alteracion sintesis de HG y alt. eritropoyesis. ninguna de las anteriores.

la anemia arregenerativas o hiporregenerativas es. hay un incremento de la actividad eritropoyetica de la MO con aumento del indice reticulocitario como anemias hemoliticas, hemorragias. no hay incremento de la actividad eritropoyetica de la MO, como alteracion sintesis de HG y alt. eritropoyesis. ninguna de las anteriores.

factor que tiende a que el liquido salga del espacio vascular al extravascular. a) presion coloidosmotica del liquido intersticial. b) presion hidrostatica del capilar. c) presion coloidosmotica de las proteinas del plasma. d) presion hidrostatica del liquido intersticial. a y b son correctas. c y d son correctas.

factor que promueve el paso de liquido hacia intravascular. a) presion coloidosmotica del liquido intersticial. b) presion hidrostatica del capilar. c) presion coloidosmotica de las proteinas del plasma. d) presion hidrostatica del liquido intersticial. a y b son correctas. c y d son correctas.

causa de la disminucion de la presion oncotica. proteinuria. disminucion de la sintesis de albumina, hipoalbuminemia. perdida por via gastrointestinal. ninguna de las anteriores. todas las anteriores.

no es una causa del aumento de la permeabilidad capilar. sepsis. quemaduras. traumatismos. proteinuria. alteraciones inmunologicas. reacciones alergicas.

caracteristica de la desnutricion proteico-calorica kwashiorkor. primer sintoma que se observa en esta enfermedad es la diarrea. edema de pies y cara. edema generalizado. maculas eritematosas que evolucionan a placas costrosas, cobrizas en gluteos, cara interna de muslos, piernas, antebrazos y cara dorsal de las manos. todas las anteriores.

linfedema. primario. secundario.

fases de depresion de la conciencia. letargo. confusion. delirio. obnubilacion. estupor. coma.

caracteristica del reflejo del Moro. a) Ante un estímulo, abre las manos, extiende brazos y luego abduce. b) desaparece a los 4 a 6 meses. c) Se sostiene por las axilas, apoya la punta del pie en superficie dura y hace movimientos como de marcha. a y b si son correctas. ninguna de las anteriores.

caracteristica del reflejo del Marcha. a) Ante un estímulo, abre las manos, extiende brazos y luego abduce. b)Desaparece entre 1 a 2 meses. MAXIMO 4 M. c) Se sostiene por las axilas, apoya la punta del pie en superficie dura y hace movimientos como de marcha. a y b si son correctas. b y c son correctas.

caracteristica del reflejo de la busqueda. a) Ante un estímulo, abre las manos, extiende brazos y luego abduce. b) Se acerca el dedo a la comisura labial, acerca la boca y la abre . c) Hasta los 3 meses. MAXIMO 4 MESES. a y b si son correctas. b y c son correctas.

caracteristica del reflejo de prension palmar. a) Cierra firme la mano al tocar la palma. b) desaparece a los 4 a 6 meses. c) Hasta los 3meses. MAXIMO 4 MESES. a y c si son correctas. a y b si son correctas.

caracteristica del reflejo de prension plantar. a) Cierra firme la mano al tocar la palma. b) Presiona y flexiona los dedos del pie al tocar la planta. c) Hasta los 9 a 10 meses. MAXIMO 12M. a y c si son correctas. b y c si son correctas.

caracteristica del reflejo tonico. a) Acostado en decúbito dorsal, se gira la cabeza y se logra una extensión de las extremidades hacia donde se dirige la cabeza. b) Se acerca el dedo a la comisura labial, acerca la boca y la abre . c) Hasta los 4 a 6 meses. a y b si son correctas. a y c son correctas.

sensibilidad profunda o propioceptiva. barestesia. barognosia. palestesia. batiestesia. cinestesia.

que refleja cada sector del test de Denver. personal y social. motricidad fina adaptativa. lenguaje. motricidad gruesa.

de la evaluacion del sx meningeo. rigidez de nuca. signo de kerning. signo de Brudzinski.

triada del sx de hipertension endocraneal. cefalea, vomitos matutinos, y edema de papila. cefalea, vomitos con comidas y hipertonia. temblores, convulsiones y edema de paila. temblores, vomitos matutinos y hipertonia.

signo de otalgia en lactantes. insomnio. intraquilidad. rechazo a los alimentos. movimientos o giros de la cabeza. llantos. todas las anteriores.

crecimiento de los senos paranasales. etmoidal. maxilar. esfenoidal. frontal.

la anemia caracterizada por: morfologicamente es macrocitica con VCM > 100 Fl. Trastorno madurativo en las lineas eritroides y mieloides por deficit de vit. B12 y acido folico. anemia megaloblastica. anemia aplasica. anemia regenerativa. ninguna de las anteriores.

la anemia caracterizada por: morfologicamente es normocitica, alteracion en los precursores a nivel de la MO: anemia, neutropenia y trombocitopenia. anemia megaloblastica. anemia aplasica. anemia regenerativa. ninguna de las anteriores.

de las anemias hemoliticas. de cause extrinseca. defecto intrisec.

la anemia originada por un trastorno genetico que condiciona una alteracion en la formacion de las cadenas de globinas: alfa, beta,gamma y delta. talasemia. anemia megaloblastica. anemia aplasica. anemia ferropenica.

es caracteristica de la betatalasemia. fascie con abombamiento frontal, puente nasal amplio y prominente arcocigomatico. requieren transfusiones continuas. anemia hipocromica. ninguna de las anteriores. todas las anteriores.

es caracteristica de la sideremia. a) fascie con abombamiento frontal, puente nasal amplio y prominente arcocigomatico. b) requieren transfusiones continuas. c) complicaciones cardiacas y muerte. b y c. a y b.

la anemia morfologicamente normocitica-normocromica o microcitica hipocromica, causado por un defecto en la codificacion genetica. talasemia. anemia megaloblastica. anemia drepanocitica. anemia ferropenica.

es caracteristica de la crisis de secuestro esplenico en la anemia drepanocitica. a) mas frecuente en lactantes menores. b) se presenta de forma subita con descenso severo de HB por secuestro a nivel esplenico de elementos formes. c) una emergencia por el colapso circulatorio asociado. b y c. a y b. todas las anteriores.

es caracteristica de la crisis aplasica en la anemia drepanocitica. a) asociado a la infeccion por parvovirus B19. b) se produce un freno medular: aplasia severa. c) una emergencia por el colapso circulatorio asociado. b y c. a y b. todas las anteriores.

es caracteristica de la crisis hipermoliticas en la anemia drepanocitica. a) desencadenado por infecciones o estres. aumento de la bilirrubina total a expensas de BI. c) descenso subito de la HB. b y c. a y b. todas las anteriores.

caracteristica de la semiologia del edema renal. presente en el 80% de los pacientes. se presenta como edema palpebral o facial por la mañan y en extremidades por la tarde. blando, deja signo de fovea y es palido. todas las anteriores. ninguna de las anteriores.

unir los sx de edema renal. sx nefritico. sx nefrotico.

signos y sintomas de desnutricion proteico calorica kwashiorkor. queilitis. queilosis. irritabilidad. retardo en el crecimiento. higado graso. todas las anteriores.

semiologia del edema cardiaco. se localiza en zonas declives del organismo como en las piernas y region lumbar en pacientes en reposo. progresivo en sentido ascendente y de inicio vespertino. simetrico. frio, no doloroso y deja fovea. todas las anteriores.

semiologia del edema hepatico. ascitis puede preceder aparicion de edema en miembros inferiores. indoloro, blando y deja fovea. no hay facie abotagada. ictericia. todas las anteriores.

el edema en esclavina es. edema no inflamatorio, progresivo de la parte superior del tronco particularmente mas acentuado en la cara y hombros. coexistencia de edema facial, cuello, parte superior del torax y miembros superiores, se conoce clasicamente como edema en esclavina. cuando la presion digital sobre una superficie osea, provoca una depresion pasajera en la piel. ninguna de las anteriores.

caracteristica del edema endocrino por hipotiroidismo. fontanela posterior amplia. hipotermia. cianosis periferica. dificultad para succionar. ictericia prolongada. todas las anteriores.

no es caracteristica del edema endocrino por enfermedad de Cushing. obesidad. hirsutismo. hiperpigmentacion. estrias. fontanela anterior amplia. todas son verdaderas.

el linfedema es es. edema no inflamatorio, progresivo de la parte superior del tronco particularmente mas acentuado en la cara y hombros. coexistencia de edema facial, cuello, parte superior del torax y miembros superiores, se conoce clasicamente como edema en esclavina. edema ocasionado por el estasis lifantico y acumulo de linfa en el espacio intersticial. ninguna de las anteriores.

clasificacion del edema. pasivo. activo.

relfejos arcaicos. babinski. gordon. schaffer. oppenhem. landau. paracaista. gateo o bauer. galant o incurvacion del tronco.

test de denver. RN. 2-4 meses. 6-7 meses. 10 meses.

test de denver. 10 meses. 1 año. 18 meses. 2-5 años.

caracteristicas del test de denver motor. motor grueso. motor fino.

a que edad se atrofian adenoides. 7 años. 5 años. 3 años. 12 años.

a que edad inicia la diuresis del neonato. dentro de las primeras 48 hrs. dentro de las primeras 12 hrs. dentro de las primeras 6hrs. dentros de las primeras 24 hrs.

frecuencia urinaria normal. RN. menores de 6 meses. 6-24 meses. 2 a 4 años. 4 años. 12 años.

de la semiologia renal. oliguria. poliuria.

con respecto al uroanalisis. normal. proteinuria. rango nefrotico.

dx diferencial de torsion testicular. torsion de hidatide de morgani. hernias inguinales. epididimitis. todas las anteriores.

tanner femenino. I. II. III. IV. V.

tanner masculino. I. II. III. IV. V.

Denunciar Test