option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pediatría

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pediatría

Descripción:
Todos los temas

Fecha de Creación: 2021/10/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

MIR 2019 169. Señale la respuesta INCORRECTA sobre “toxoplasmosis y embarazo”: 1. El riesgo de transmisión vertical disminuye con la edad gestacional. 2. El tratamiento con espiramicina 3 g/d disminuye el riesgo de infección fetal. 3. El test de avidez de IgG se realiza ante sospecha de infección materna (IgM e IgG positivas). 4. La secuela más frecuente es la coriorretinitis subclínica.

MIR 2019 178. Recién nacido de 40 semanas de edad gestacional y peso estimado 3.800 gramos. Tiene una frecuencia cardiaca de 30 latidos por minuto y no se observa esfuerzo respiratorio. Se inicia reanimación con intubación, masaje cardiaco y tres dosis de adrenalina intravenosa. A los 15 minutos de vida no presenta signos vitales. ¿Cuál considera que es la actuación adecuada?. 1. Como no responde bien a las maniobras de reanimación, se debe cambiar el tubo endotraqueal. 2. Continuar con la reanimación y administrar más dosis de adrenalina intravenosa. 3. Iniciar tratamiento con hipotermia pasiva. 4. Interrumpir las maniobras de reanimación.

MIR 2019 182. Recién nacido que en la exploración física presenta labio leporino con fisura palatina. En relación con esta malformación todo lo siguiente es cierto EXCEPTO: 1. Tiene una base genética. 2. Puede relacionarse con la ingesta de ciertos fármacos durante el embarazo. 3. Los pacientes afectos presentan con frecuencia otitis media aguda. 4. El cierre quirúrgico de la fisura palatina se realiza en los primeros 3 meses para evitar problemas de alimentación.

MIR 2019 230. Recién nacido a término con retraso del crecimiento intrauterino y microcefalia que en las primeras 24 horas de vida presenta ictericia, petequias y esplenomegalia. Tiene una bilirrubina total de 12 mg/ dL y la indirecta de 2,5 mg/dL. En el hemograma se constata una trombocitopenia. El Coombs directo es negativo. En la tomografía axial computarizada cerebral se observan calcificaciones periventriculares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Infección perinatal por el Streptococcus agalactiae. 2. Infección intrauterina por el virus de la rubeola. 3. Infección congénita por citomegalovirus (CMV). 4. Infección congénita por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

MIR 2018 161. En la hernia diafragmática congénita con defecto posterolateral, ¿qué alteración tiene mayor importancia fisiopatológica y clínica?. 1. La herniación del hígado en el tórax. 2. La malrotación intestinal asociada. 3. El saco herniario peritoneal intratorácico. 4. La hipoplasia pulmonar y la hipertensión arterial pulmonar.

MIR 2018 164. Un recién nacido presenta al minuto del nacimiento una frecuencia cardiaca de 80 latidos por minuto, una respiración lenta e irregular, ausencia de tono muscular con flacidez generalizada, respuesta ausente al golpeo enérgico de la planta del pie y coloración rosada en el cuerpo con las extremidades azuladas. ¿Qué puntuación del test de Apgar le corresponde?. 1. Dos puntos. 2. Cinco puntos. 3. Tres puntos. 4. Seis puntos.

MIR 2017 178. En relación al hipotiroidismo congénito, indique el enunciado FALSO: 1. Los programas de cribado neonatal detectan la mayoría de los casos. 2. Un porcentaje de casos no mayoritario (en torno al 10%) son transitorios. 3. Las dishormonogénesis tiroideas son las causas más frecuentes. 4. Las disgenesias tiroideas son alteraciones en el desarrollo embrionario de la glándula tiroides.

MIR 2016 165. La causa más frecuente por la que un recién nacido puede precisar reanimación en el paritorio es: 1. Prematuridad. 2. Aspiración de meconio. 3. Metabolopatías. 4. Malformaciones cardiacas.

MIR 2015 170. En el tipo más frecuente de atresia de esófago: 1. La ecografía prenatal realizada en el tercer trimestre permite el diagnóstico en un 60-80% de casos. 2. Se asocia en un 50% de casos a microgastria y defectos del tubo neural. 3. La distancia entre los bolsones atrésicos proximal y distal es mayor que en los otros tipos de atresia. 4. Debe realizarse una gastrostomía en las primeras 48 horas de vida para permitir la alimentación enteral. 5. La presencia de aire en el estómago e intestino delgado en la radiografía de abdomen confirma la existencia de una fístula distal.

MIR 2015 175. Un recién nacido prematuro presenta a los 2 días de vida un cuadro de mal estado general, petequias y equimosis subcutáneas y sangrado persistente por las zonas de punción. La radiografía de tórax es compatible con una hemorragia pulmonar. En el estudio de coagulación los tiempos de protrombina y parcial de tromboplastina están alargados. El recuento de plaquetas es de 105.000/uL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Coagulación intravascular diseminada secundaria a una sepsis neonatal. 2. Trombocitopenia neonatal autoinmunitaria. 3. Trombocitopenia neonatal aloinmunitaria. 4. Enfermedad hemorrágica del recién nacido por déficit de vitamina K. 5. Hemorragia neonatal por disfunción plaquetaria.

MIR 2014 79. Dentro de las anomalías congénitas de la pared abdominal están el onfalocele y la gastrosquisis. Ambas entidades son defectos de la pared. ¿En qué se diferencian?. 1. El onfalocele se produce a nivel umbilical y la gastrosquisis a nivel epigástrico. 2. El defecto, en el caso de la gastrosquisis, es de mayor tamaño que el onfalocele. 3. En el onfalocele, un saco peritoneal recubre el contenido abdominal y en la gastrosquisis no. 4. El onfalocele, a diferencia de la gastrosquisis, se asocia frecuentemente con la atresia intestinal. 5. A diferencia del onfalocele, en la gastrosquisis el tratamiento quirúrgico se puede diferir.

MIR 2014 178. Lactante de 1 mes de vida que acude a urgencias del hospital remitido por su pediatra por ictericia. Refiere ésta desde hace 10 días y ha ido en aumento. En la analítica de sangre destaca una bilirrubina total de 7 mg/dl siendo la bilirrubina indirecta de 1,5 mg/dl. La causa más probable, de entre las siguientes, de esta ictericia es: 1. Atresia de vías biliares. 2. Ictericia por lactancia materna. 3. Isoinmunización 0-A de aparición tardía. 4. Enfermedad de Gilbert. 5. Esferocitosis hereditaria.

MIR 2013 165. ¿Cuándo se aconseja intervenir quirúrgicamente la hernia umbilical infantil?. 1. Se debe intervenir cuanto antes para evitar el riesgo de estrangulación. 2. A partir de los 3 ó 4 años de vida, al ser frecuente su cierre espontáneo antes de esa edad. 3. Con el fin de utilizar prótesis en la cirugía, se recomienda esperar a que el paciente sea mayor. 4. Si el niño presentara vómitos durante los accesos febriles. 5. Ante la sospecha de que se trate de un onfalocele.

MIR 2013 234. Qué hallazgo, de los siguientes, en la exploración que se realiza en las primeras 24 horas a un recién nacido obliga a realizar exámenes complementarios para aproximar su diagnóstico: 1. Acabalgarniento de sutura parietooccipital. 2. Edema palpebral bilateral. 3. Eritema tóxico en tronco y extremidades. 4. Mancha mongólica en espalda y extremidades superiores. 5. Mechón de pelo en zona de colunma lumbosacra.

MIR 2012 135. Un recién nacido de 37 semanas de edad gestacional, sin hallazgos patológicos en la ecografía prenatal, presenta en la exploración realizada en el paritorio un “stop” al paso de la sonda nasogástrica. La radiografía de tórax y abdomen muestra un bolsón esofágico atrésico, con una neumatización gastrointestinal normal. Tras evaluación diagnóstica que descarta otras anomalías y encontrándose en situación respiratoria estable, se decide intervención quirúrgica. ¿En qué se basa la prioridad de intervenir a este paciente?. 1. Por la imposibilidad de deglutir saliva. 2. Por las malformaciones cardiacas frecuentemente asociadas. 3. Por el riesgo de neumonitis por aspiración. 4. Por la imposibilidad de alimentación enteral. 5. Por la traqueomalacia asociada.

MIR 2012 136. Niño de 1 mes, alimentado con lactancia materna exclusiva, consulta porque realiza una deposición cada 5 o 6 días con esfuerzo pero de consistencia blanda. ¿Cuál sería nuestra actitud?. 1. Iniciar tratamiento laxante. 2. Suplementar la lactancia materna con fórmula antiestreñimiento. 3. Indicar estimulación rectal diaria. 4. Se considera un ritmo intestinal normal. 5. Se deriva a Digestivo Infantil para descartar megacolon agangliónico. A.

MIR 2012 141. La causa más frecuente de síndrome de dificultad respiratoria o enfermedad de membrana hialina en el recién nacido prematuro es: 1. El defecto de surfactante pulmonar por inmadurez. 2. Un neumotórax a tensión. 3. Un síndrome de aspiración meconial. 4. Una infección respiratoria. 5. La escasa fuerza muscular.

MIR 2011 161. Respecto a la profilaxis de la Eritroblastosis Fetal por Isoinmunización Rh de la madre con gammaglobulina antiRh ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la verdadera?. 1. Sin profilaxis la probabilidad de que una mujer Rh negativa con hijo Rh positivo se inmunice tras el primer parto es de 1 entre 1.000. 2. La dosis estándar de 250-300 microgramos de gammaglobulina antiRh es suficiente para todos los casos de riesgo de inmunización. 3. Hoy se preconiza administrar alrededor de las 28 semanas de edad gestacional una dosis de 250 microgramos de gammaglobulina antiRh a las embarazadas Rh negativas no inmunizadas, cuando el Rh del padre es positivo o desconocido. 4. La profilaxis postparto se debe administrar antes de que transcurran 7 días de la fecha del parto. 5. En caso de realizar una amniocentesis precoz a las mujeres Rh negativas no inmunizadas, antes de las 20 semanas de edad gestacional, no es necesario hacer profilaxis porque a esa edad todavía no se han manifestado los antígenos de los hematíes fetales.

MIR 2010 157. A una mujer embarazada, tras realizar cribado serológico en la primera consulta prenatal, se le recomienda que no coma carne cruda o poco cocinada y que evite el contacto con gatos o elementos que puedan estar contaminados con sus excretas. ¿Cuál cree que ha sido la información que se ha suministrado desde el laboratorio que justifique estos consejos prácticos?. 1. La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es positiva. 2. La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es negativa. 3. La detección de anticuerpos IgG frente a toxoplasma es positiva. 4. La detección de anticuerpos IgG frente a toxoplasma es negativa. 5. La detección de anticuerpos frente a antígenos no treponémicos es negativa.

MIR 2009 171. Entre los efectos de la adicción a la cocaína en una mujer gestante, es FALSO que exista: 1. Mayor riesgo de desprendimiento de placenta. 2. Riesgo de teratogénesis por la cocaína. 3. Mayor incidencia de parto postérmino. 4. Mayor incidencia de hipertensión materna. 5. Mayor incidencia de retraso del crecimiento.

MIR 2009 180. Neonato de 17 horas de vida, trasladado desde un hospital comarcal sin cuidados intensivos. Embarazo con diabetes gestacional. Parto espontáneo, cefálico, amniorrexis 11 horas antes, con líquido claro. La edad gestacional es de 36 semanas. En la exploración física se observa mal estado general, color terroso de piel, cianosis acra, taquipnea, aleteo nasal, retracciones intercostales, quejido. FC: 150 lpm FR: 80 rpm Buena ventilación bilateral. Se palpa hígado a 1 cm, llanto agudo, hipotonía generalizada. TA: 47/31 mmHg. ¿Cuál sería la sospecha clínica?. 1. Hemorragia cerebral. 2. Sepsis. 3. Fenilcetonuria. 4. Enfermedad de las membranas hialinas. 5. Hipoglucemia en hijo de madre diabética.

MIR 2009 188. Con relación al tratamiento del hipotiroidismo congénito, indique la respuesta correcta: 1. Es necesario tener un diagnóstico etiológico antes de iniciar el tratamiento. 2. Han de normalizarse los niveles de tiroxina de manera progresiva para evitar efectos secundarios. 3. El retraso en su inicio puede condicionar una lesión cerebral definitiva. 4. Ha de retirarse a los 3 años a todos los pacientes para descartar que sea transitorio. 5. Requiere un seguimiento analítico semestral.

MIR 2019 177. Ante un niño de 15 meses de edad al que no le ha salido ningún diente, debemos considerar lo siguiente: 1. No se trata de una erupción tardía. Estamos en los límites de la normalidad (media más desviación estándar). 2. La cronología dental guarda una estrecha relación con otros procesos de crecimiento y maduración. 3. Lo más frecuente es que no encontremos ninguna causa (origen idiopático). 4. La erupción dentaria comienza con los caninos, progresando hacia los incisivos.

MIR 2019 179. Niña de 7 años que consulta por la aparición de vello en los labios mayores desde hace 12 meses. En la exploración no se evidencia hirsutismo, tiene acné y sudoración apocrina, sin telarquia, pero con axilarquia incipiente. Los genitales externos son normales, sin aumento de clítoris. En la gráfica de crecimiento no se aprecia aumento de la velocidad del crecimiento en el último año. La edad ósea es un año superior a la cronológica. ¿Cuál considera que es el diagnóstico más probable?. 1. Adrenarquia precoz. 2. Pubertad precoz periférica. 3. Pubertad precoz central. 4. Tumoración suprarrenal.

MIR 2018 157. La llamada “alimentación complementaria” o “Beikost”, consiste en la introducción de alimentos diferentes de la leche materna o leche de formula en los niños, señale una opción incorrecta en este tipo de dieta: 1. A partir de los 4 meses yema de huevo. 2. A partir de los 4 meses cereales sin gluten. 3. A partir de los 4 meses fruta fresca. 4. A partir de los 6 meses cereales con gluten.

MIR 2017 176. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del retraso constitucional del crecimiento y de la pubertad?. 1. Talla baja proporcionada durante la niñez, inadecuada para el contexto familiar. 2. Longitud al nacimiento pequeña para la edad gestacional. 3. Antecedentes familiares de maduración -28- tardía. 4. Talla final acorde a la talla diana o genética.

MIR 2016 151. Una mujer se presenta en la consulta con su hija de 3 años porque le ha detectado ligero desarrollo mamario desde hace 3 meses sin tomar medicación alguna ni objetivarse antecedentes relevantes en la historia. Efectivamente, el examen físico muestra un estadio Tanner IV, sin crecimiento del vello púbico o axilar. Los genitales externos son normales. La ecografía revela un 24 pequeño útero y la radiología una edad ósea de 3 años. ¿Qué actitud se debería adoptar?. 1. Seguimiento cada 3-4 meses, ya que se trata de una condición temporal que a menudo se resuelve sola. 2. Biopsia mamaria. 3. Mamografía. 4. Administración de análogos GnRh.

MIR 2014 174. Sobre el crecimiento y desarrollo de un niño sano en el primer año de vida, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. 1. Entre los 3 y 4 meses de edad, la velocidad de ganancia ponderal aumenta hasta alrededor de 40 g al día. 2. A los 4 meses se duplica el peso al nacer. 3. El peso de un recién nacido puede disminuir un 10% del peso al nacer durante la primera semana. 4. La percepción de permanencia de un objeto es un hito del desarrollo fundamental, que ocurre hacia los 9 meses de edad. 5. Al año de vida, es capaz de caminar de la mano, usa la pinza índice-pulgar para coger un objeto sin ayuda y entregarlo a otra persona bajo petición o gesto y emplea unas pocas palabras además de “papá” y “mamá”.

MIR 2013 157. En relación al aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil, todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO una: 1. La prevalencia es mayor en quienes toman un desayuno escaso o lo omiten. 2. La medición de obesidad y sobrepeso se realiza mediante el cálculo del índice de masa corporal. 3. El bajo nivel educativo de los padres y las condiciones económicas negativas, se consideran factores de riesgo. 4. El empleo de los estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud facilita la comparación entre estudios realizados en distintos países. 5. El rápido aumento de la prevalencia experimentado en las últimas décadas es atribuido a causas genéticas.

MIR 2012 138. Se define la pubarquia prematura como la aparición de vello pubiano antes de los 8 años en la niña y antes de los 9 años en los niños. En relación con esta entidad, indique la respuesta verdadera: 1. La causa más frecuente es la hiperplasia suprarrenal congénita. 2. Es el signo inicial más habitual de la pubertad precoz en la niña. 3. Se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo en la edad postpuberal. 4. En la mayoría de los casos requiere tratamiento. 5. Se acompaña de una edad ósea retrasada.

MIR 2011 150. En la consulta de control de salud observamos las habilidades de un niño. La mamá nos dice que el niño sabe decir “mamá”, “papá”, “aua”, “nene” y “caca”. Comprobamos cómo sabe señalar las partes del cuerpo cuando su mamá le pregunta dónde están. La mamá nos cuenta que la obedece de inmediato cuando le dice que se siente para comer y que con señas y parloteo se hace entender casi siempre pero que no se enfada si no logra hacerse comprender. ¿Cuál de las siguientes edades sería la más compatible con el grado de desarrollo del niño?. 1. 12 meses. 2. 15 meses. 3. 18 meses. 4. 21 meses. 5. 24 meses.

MIR 2011 158. En relación con la pubertad ¿cuál sería la respuesta verdadera?. 1. En la gran mayoría de los casos el primer hecho indicativo de la puesta en marcha del desarrollo puberal en niñas lo constituye la aparición de vello pubiano. 2. El primer hecho indicativo de la puesta en marcha del desarrollo puberal en niños es la aparición del vello facial. 3. El brote de crecimiento en los niños se inicia cuando el volumen testicular es de 4 ml. 4. En las niñas la media de edad de presentación de la menarquia. en nuestro medio, tiene lugar a los 11 años y medio. 5. El brote de crecimiento de la pubertad en las niñas precede en muchos casos al desarrollo mamario.

MIR 2010 166. Niño de 12 años con una talla para la edad en el percentil 10 y cuya velocidad de crecimiento esta por encima del percentil 25. Existen antecedentes de baja talla familiar en la rama materna y de pubertad retrasada en la paterna. La exploración física es normal, siendo su volumen testicular de 3 cc. Señale la respuesta correcta: 1. La opción terapéutica de elección es el empleo de hormona del crecimiento. 2. El indicador clínico que mejor refleja la normalidad del proceso es la velocidad de crecimiento. 3. La edad ósea probablemente estará adelantada con respecto a la cronológica. 4. Es aconsejable estudiar el eje de la hormona del crecimiento. 5. Se debe realizar control periódico de la talla cada 2 meses.

MIR 2009 181. La valoración del desarrollo psicomotriz constituye una exploración importante para detectar trastornos del desarrollo durante la primera infancia. ¿A qué edad el 50% de los lactantes deben mantenerse sentados sin ayuda?. 1. A los 4-5 meses. 2. A los 5-6 meses. 3. A los 6-7 meses. 4. A los 7-8 meses. 5. A los 8-9 meses.

MIR 2018 159. Señale qué perfil bioquímico en suero es sugerente de raquitismo por deficiencia de vitamina D en un lactante de 5 meses de edad: 1. Calcio normal; fosfato normal; fosfatasas alcalinas (FA) normales; hormona paratiroidea (PTH) normal; 25 OH vitamina D baja. 2. Calcio normal; fosfato bajo; FA normales; PTH normal; 25 OH vitamina D baja. 3. Calcio bajo; fosfato alto; FA elevadas; PTH normal; 25 OH vitamina D baja. 4. Calcio normal; fosfato normal; FA elevadas; PTH elevada; 25 OH vitamina D baja.

MIR 2015 171. Para decidir postponer el alta a un niño en la maternidad a las 48 horas del parto se tendrá en cuenta los siguientes criterios EXCEPTO uno, indíquelo: 1. Ictericia evidente en el primer día de vida. 2. VDRL positivo. 3. Pérdida de peso del 7%. 4. Lactancia materna no establecida. 5. Falta de evacuación de meconio.

MIR 2014 179. Señale la respuesta correcta en relación a la lactancia materna: 1. Es importante que la madre desinfecte bien su pezón antes de iniciar cada toma. 2. La primera toma de lactancia materna no debe realizarse antes de las 6 horas de vida. 3. La lactancia materna precisa de un horario fijo y estricto: una toma cada 4 horas. 4. No debe darse lactancia materna después de los 12 meses de vida. 5. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

MIR 2013 159. La leche humana es el alimento natural y apropiado durante el primer año de vida. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones al respecto NO es cierta?. 1. La lecha humana contiene anticuerpos bacterianos y víricos. 2. La lactancia natural se asocia con una menor incidencia de alergia o intolerancia a la leche de vaca. 3. Están bien reconocidas las ventajas psicológicas de la lactancia al pecho tanto para la madre como para el niño. 4. No se ha documentado la transmisión de infección por VIH por la leche materna. 5. La leche humana contiene lactoferrina, que tiene un efecto inhibitorio en el crecimiento de E. coli.

MIR 2014 175. Lactante de 10 meses previamente sano con gastroenteritis aguda de un día de evolución y signos de deshidratación leve, sin sangre ni moco en las heces y sin intolerancia oral. ¿Cuál es el tratamiento de elección inicial en nuestro medio?. 1. Rehidratación intravenosa, dieta absoluta 8 horas y comenzar alimentación con dieta astringente. 2. Rehidratación con solución de rehidratación oral de baja osmolalidad (sodio 60-75 mEq/l) y continuar con su alimentación habitual. 3. Rehidratación con solución de rehidratación oral de baja osmolalidad (sodio 60-75 mEq/l), mantener alimentación habitual y amoxicilina oral 10 días. 4. Rehidratación con solución de rehidratación oral de baja osmolalidad (sodio 60-75 mEq/l) y comenzar alimentación con fórmula sin lactosa. 5. Rehidratación con solución de rehidratación oral de baja osmolalidad (sodio 60-75 mEq/l), mantener alimentación habitual y loperamida 7 días.

MIR 2013 160. Los padres de un lactante de 5 meses acuden porque su hijo, que asiste a guardería, presenta desde hace 3 días, coincidiendo con una infección respiratoria de vías altas, heces líquidas en número de 4 al día, algún vómito alimentario ocasional y temperatura axilar de 38,3 °C. Es alimentado con lactancia mixta. A la exploración, el lactante tienen buen estado general, está bien nutrido e hidratado y su respiración es eupnéica; su peso es de 4.730 g y ha descendido 70 g respecto al de la semana anterior. El abdomen está blando y depresible, sin masas ni megalias, y la fontanela, normotensa. Salvo la presencia de rinorrea acuosa, el resto de la exploración por órganos y aparatos es normal. De las siguientes afirmaciones, señale la respuesta que considera CORRECTA: 1. Se debe realizar una estimación de las pérdidas, recomendar un ayuno de 4 horas y rehidratar durante este tiempo con solución rehidratante oral. 2. Es aconsejable la introducción de cereales de arroz por su efecto astringente. 3. Se debe realizar coprocultivo tan pronto como sea posible para excluir un origen bacteriano. 4. Se debe recomendar el empleo de fórmula sin lactosa. 5. Se ha de aconsejar reponer las pérdidas tras cada deposición, con solución rehidratante oral, y continuar con su alimentación habitual.

MIR 2017 182. Lactante de 5 meses que acude a Urgencias por presentar rinorrea desde dos días antes, con aparición posterior de tos seca, fatiga, pitidos al respirar con rechazo de las tomas. En la exploración física destaca Tª 38,2 ºC, saturación arterial de O 2 96%, frecuencia respiratoria 50 resp/min con tiraje subcostal y sibilancias bilaterales; resto normal. Parto a término, sin antecedentes de interés, con calendario vacunal adecuado a su edad; padres fumadores y acude a guardería desde los 4 meses. ¿Cuál de estas medidas le parece que NO está indicada?. 1. Ponerle semiincorporado en la cuna. 2. Lavados nasales con suero fisiológico con aspirado de secreciones. 3. Hidratación adecuada con tomas más pequeñas y frecuentes. 4. Amoxicilina oral, 50 mg/kg/día cada 8 horas durante 5 días.

MIR 2015 225. Ante una niña de 7 meses de edad que acude a urgencias con un cuadro sugerente de bronquiolitis, ¿cuál sería el agente etiológico más probable?. 1. Adenovirus. 2. Virus parainfluenza 1. 3. Virus de la gripe B. 4. Bocavirus. 5. Virus respiratorio sincitial.

MIR 2014 52. ¿Qué posibilidades existen, en cada embarazo, de que unos padres portadores de una mutación en el gen CFTR, tengan un hijo afecto de fibrosis quística?. 1. 0,01. 2. 0,1. 3. 0,25. 4. 0,5. 5. 1.

MIR 2013 161. En un lactante de 3 meses de edad todas las manifestaciones clínicas reseñadas a continuación obligarían a descartar una Fibrosis Quística, EXCEPTO: 1. Retraso en la evacuación del meconio. 2. Sabor salado de la piel. 3. Aislamiento en secreciones de Pseudomonas aeruginosa. 4. Deterioro/detención de la curva ponderal. 5. Deshidratación hipernatrémica.

MIR 2009 186. Niño de 2 meses de edad que acude a Urgencias por presentar rinorrea clara y fiebre de 38 ºC en los tres últimos días. Desde hace 24 horas, tiene tos en accesos y dificultad respiratoria progresiva. En las últimas 12 horas rechaza todas las tomas. En los antecedentes personales destaca un embarazo y parto normal, es alimentado con lactancia materna. Ha recibido la primera dosis de DTP acelular, Haemophilus influenzae tipo B, Meningococo C, Polio oral y 2 dosis de Hepatitis B. En la exploración destaca una frecuencia cardiaca de 135 lpm, una frecuencia respiratoria de 55 rpm y una saturación de O 2 con aire ambiental del 90%. Polipnea con tiraje intercostal y subcostal leve-moderado y en la auscultación destaca la presencia de subcrepitantes y sibilancias generalizadas. Ante este paciente, ¿qué diagnóstico de presunción realizaría?. 1. Crisis asmática. 2. Bronquiolitis. 3. Neumonía. 4. Tosferina. 5. Infección respiratoria de vías altas.

MIR 2019 176. Lactante de 4 meses es valorado en verano en urgencias por vómitos, irritabilidad, eritema generalizado y decaimiento de unos 30 minutos de evolución. La madre refiere haberle dado una toma de biberón con fórmula de inicio previamente, con el objetivo de iniciar la lactancia artificial pues debe incorporarse a trabajar en poco tiempo. No presenta antecedentes de interés, está vacunado correctamente y toma lactancia materna exclusiva. ¿Cuál cree que es la actitud más correcta?. 1. Se trata de una viriasis y le recomendaría a sus padres que le administraran un antihistamínico para calmar el picor, y paracetamol si fiebre. 2. Se debe realizar ecografía abdominal urgente para descartar una invaginación intestinal. 3. Se trata de un golpe de calor y aconsejo poner al bebé con poca ropa y dejarlo unas horas en urgencias mientras se toma otro biberón dado la angustia familiar. 4. Se trata de una alergia a las proteínas de la leche de la vaca y le dejaría con lactancia materna exclusiva o fórmula hidrolizada.

MIR 2018 85. Joven de 24 años que presenta anemia ferropénica crónica de origen no filiado, con ileocolonoscopia y esofagogastroduodenoscopia sin lesiones. Se realiza estudio con cápsula endoscópica observando úlceras aisladas a nivel de yeyuno distal. ¿En cuál de las siguientes enfermedades se encuentran estas lesiones?. 1. Enfermedad de Whipple. 2. Neumatosis quística intestinal. 3. Esprúe celíaco refractario. 4. Enteritis eosinofílica.

MIR 2018 156. Niña de 13 años intervenida por enfermedad de Hirschsprung a los 3 meses de vida. ¿Cuál de los siguientes tumores es más probable que presente?. 1. Neuroblastoma abdominal. 2. Tumor de Wilms. 3. Nefroma mesoblástico. 4. Carcinoma medular de tiroides familiar.

MIR 2018 158. Lactante de 1 mes de vida que presenta vómitos de 24 horas de evolución. Come con apetito y llora entre las tomas. Desde el nacimiento toma biberón y no vomitaba previamente. En función de la sospecha diagnóstica más probable, ¿qué pruebas diagnósticas le parecen más adecuadas?. 1. Es un reflujo gastro-esofágico fisiológico para su edad, es suficiente con posición semiincorporada tras las tomas. 2. Puede ser una gastroenteritis, haría gasometría venosa e iones y administraría rehidratación intravenosa. 3. Probablemente tenga una estenosis hipertrófica de píloro, le pediría una ecografía. 4. Hay que descartar una malformación congénita del tracto digestivo con un tránsito gastro-duodenal.

MIR 2018 163. Neonato de 20 días que presenta un cuadro de regurgitaciones y vómitos desde el nacimiento. Presenta aspecto desnutrido y letárgico. Lactancia artificial desde el nacimiento. En la analítica destaca leucocitosis con desviación izquierda. Se indica dieta absoluta, perfusión glucosalina y antibióticos intravenosos. Ante la mejoría clínica se reintroduce la alimentación oral a las 48 horas que es seguida de vómitos repetidos, incoercibles, más intensos que los que presentaba al ingreso, reaparición del aspecto letárgico y las mismas alteraciones analíticas. El diagnóstico más probable de este paciente es: 1. Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas de la leche de vaca. 2. Hernia hiatal de gran tamaño. 3. Sepsis grave. 4. Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

MIR 2017 82. Acerca de la enfermedad celíaca, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. 1. Los estudios serológicos para el diagnóstico de enfermedad celíaca se deben realizar con el individuo realizando una dieta que incluya gluten. 2. La causa más común de persistencia de títulos serológicos elevados es la ausencia de cumplimiento dietético o la ingesta inadvertida de gluten. 3. El test serológico inicial de cribado de enfermedad celíaca es la IgA antitransglutaminasa. 4. La investigación de HLA-DQ2/DQ8 se debe de emplear de rutina para descartar la existencia de enfermedad celíaca.

MIR 2017 177. Un niño de 18 meses de vida es atendido en Urgencias por presentar deposición abundante de sangre oscura. En la exploración física el paciente presenta palidez, taquicardia y palpación abdominal normal. En el hemograma la cifra de hemoglobina es de 7 g/dL. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría?. 1. Endoscopia digestiva. 2. Tránsito gastrointestinal. 3. Gammagrafía intestinal con pertecnectato Tc99m. 4. Enema opaco.

MIR 2016 47. Indique la variante genética del HLA que expresa el 90% de los pacientes celíacos: 1. DQ8. 2. DQ2. 3. B27. 4. B12.

MIR 2016 156. Lactante de 5 meses de edad alimentado con lactancia materna exclusiva hasta la actualidad que por motivo de trabajo materno se le introduce biberón con fórmula de inicio y hace unos día se le adiciona con cereales con y sin gluten. Como antecedentes familiares destaca madre de 28 años asmática, padre de 32 años sano y hermano de 5 años afecto de enfermedad celíaca y dermatitis atópica. Como antecedentes personales, embarazo sin incidencias y parto mediante cesárea habiéndosele ofrecido biberón con fórmula de inicio el primer día de vida en la maternidad. Desde hace unos días comienza con distensión abdominal, deposiciones diarreicas, rechazo a las tomas, eritema peribucal con duración más prolongada en el tiempo tras la ingesta del biberón y últimamente vómitos tras su ingesta, tolerando bien el pecho materno. ¿Cuál es su diagnóstico más probable?. 1. Enfermedad celíaca. 2. Gastroenteritis aguda. 3. Alergia a las proteínas de la leche de vaca. 4. Alergia a los biberones.

MIR 2015 33. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17. Recibe usted la biopsia del duodeno de una mujer de 38 años sin otros datos clínicos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Linfoma intestinal: infiltración de la lámina propia y del epitelio superficial por una población celular linfoide monótona. 2. Enteropatía sensible al gluten (celiaquía): atrofia de vellosidades intestinales, aumento del infiltrado inflamatorio y linfocitosis intraepitelial. 3. Linfangiectasias: dilatación de vasos linfáticos situados en la lámina propia de la mucosa. 4. Enfermedad de Whipple: acúmulos de macrófagos de citoplasma amplio y microvacuolado en la lámina propia de la mucosa. 5. Giardiasis: presencia de trofozoítos de Giardia lamblia en la superficie intestinal.

MIR 2015 34. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17. Según el diagnóstico emitido en la pregunta anterior, ¿cuál es la mejor opción terapéutica?. 1. Dieta rica en proteínas y baja en grasas. 2. Metronidazol. 3. Trimetoprim y sulfametoxazol. 4. Quimioterapia. 5. Dieta libre de gluten.

MIR 2015 93. La dieta sin gluten es el pilar fundamental en el tratamiento de la enfermedad celíaca. Al respecto, son numerosos los productos manufacturados con una composición incierta en cuanto al gluten, siendo frecuente encontrar etiquetados engañosos. De los siguientes grupos de alimentos ¿Cuál podemos considerar completamente seguro en la dieta de un paciente celíaco?. 1. Conservas de carne: Hamburguesas, albóndigas. 2. Leche y derivados: yogur, queso, nata, cuajada. 3. Salsas, condimentos y aditivos alimentarios. 4. Pasta integral: fideos, macarrones, tallarines. 5. Productos de charcutería, embutidos, patés.

MIR 2015 172. ¿Cuál de los siguientes datos NO es propio de la estenosis hipertrófica del píloro?. 1. Alcalosis metabólica. 2. Vómitos proyectivos de contenido bilioso. 3. Incidencia familiar. 4. Predominio del sexo masculino. 5. Masa mesoepigástrica palpable.

MIR 2014 173. Ante la sospecha de estenosis hipertrófica de píloro ¿cómo iniciaría los exámenes complementarios?. 1. Tránsito digestivo. 2. pHmetría gástrica. 3. Radiología simple. 4. Ecografía. 5. Estudio isotópico.

MIR 2014 180. Acude al Centro de Salud un niño de 4 años que, 5 minutos antes, comienza con cuadro de angioedema en cara, conjuntivitis, congestión nasal y ronquera, coincidiendo con la ingesta de una cucharada de yogur que le dieron por error en el colegio. Entre los antecedentes está diagnosticado de alergia a proteínas de leche de vaca. En la exploración se constata hipotensión leve, frecuencia cardiaca 110 lat/min, Sat O 2 93%, está pálido y algo sudoroso, con sibilancias diseminadas. ¿Cuál es el primer tratamiento de elección?. 1. Provocar el vómito. 2. Adrenalina 1/1000 subcutánea. 3. Adrenalina 1/1000 intramuscular. 4. Metilprednisona intramuscular. 5. Salbutamol nebulizado.

MIR 2013 33. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17. Niño de 7 meses traído a Urgencias por presentar episodios intermitentes de llanto de aparición brusca con encogimiento de piernas, irritabilidad, sudoración y palidez. En las últimas horas ha comenzado con rechazo del biberón y deposiciones con sangre encontrándose muy aletargado. La exploración física es difícil debido a su irritabilidad. Introducción del gluten hace una semana. Se le realiza una ecografía de abdomen (imagen n.º 17) donde se observa la imagen adjunta. ¿Cuál es su diagnóstico?. 1. Gastroenteritis aguda. 2. Apendicitis aguda. 3. Invaginación intestinal. 4. Posible intolerancia alimentaria. 5. Adenitis mesentérica.

MIR 2013 34. Pregunta vinculada a la imagen n.º 17. En el paciente del caso anterior, una de las siguientes medidas terapéuticas NO está indicada. Señale cuál: 1. Reducción hidrostática con enema de barrio. 2. Reducción hidrostática con insuflación de aire. 3. Antibioterapia de amplio espectro (ampicilina y gentamicina) durante al menos 24 años. 4. Tratamiento conservador con dieta normal para su edad pero exenta de gluten. 5. Tratamiento quirúrgico.

MIR 2011 33. Mujer de 27 años en estudio en el Servicio de Dermatología por presentar episodios de aftas bucales recidivantes. Es remitida a las consultas de Aparato Digestivo por objetivar en una analítica: Hb 11,5 g/dl, Hto. 35%, Fe 38 ug/dl, AST 52 U/l. ALT 64 U/l, Ac antitransglutaminasa IgA 177 U/ ml. La paciente sólo refiere presentar molestias abdominales difusas de forma ocasional. No refiere diarrea, signos de hemorragia ni ictericia. La exploración física es normal. ¿Qué prueba de las que se mencionan a continuación considera que es la más adecuada para el realizar el diagnóstico?. 1. Cápsula endoscópia. 2. Colonoscopia. 3. Serología para virus de la hepatitis B y C. 4. Biopsia intestinal. 5. Ecografía abdominal.

MIR 2011 151. Niño de 28 días de vida, nacido a término. Antecedentes de embarazo y parto normales. Ha sido alimentado con lactancia materna desde el nacimiento. Consulta porque hace 8 días comenzó con vómitos, inicialmeníe esporádicos y desde hace 5 días, después de todas las tomas. Está permanentemente hambriento. Los vómitos son de contenido alimentario “a chorro”. El abdomen, en la palpación, es blando y depresible, sin visceromoegalias. En los análisis destacaban, en la gasometría pH 7,49, bicarbonato 30 mEq/l, PC02 53 mmHg, exceso de base +8 mEq/l. Iones: Na 137 mEq/l. K 3,1 mEq/l, Cl 94 mEq/l. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable en el cuadro clínico descrito. ¿Cuál es la prueba complementaria de elección para confirmar ese diagnóstico clínico?. 1. Radiografía simple de abdomen. 2. pHmetría. 3. Ecografía abdominal. 4. Determinación de electrólitos en el sudor. 5. Esofagogastroscopia.

MIR 2010 170. Lactante de 3 meses que en las últimas deposiciones presenta hebras de sangre roja y moco mezcladas con las heces. No tiene fiebre, vómitos, ni diarrea y su estado general es bueno. Es alimentado desde hace una semana con lactancia mixta. Todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO una: 1. El diagnóstico más probable es el de fisura anal. 2. Puede encontrarse aumento de leucocitos en heces. 3. La causa suele ser una alergia a las proteínas de la leche de vaca no mediada por IgE. 4. La madre ha de seguir una dieta exenta de proteínas de la leche de vaca mientras le dé el pecho. 5. No está indicada la realización de ecografía abdominal.

MIR 2010 172. Niña de 10 años con dolor abdominal de un año de evolución, más intenso y prácticamente diario en los últimos 2 meses, que aumenta con la ingesta. No pérdida de apetito ni alteración del ritmo intestinal. Exploración física normal. ¿Cuál sería el manejo diagnóstico inicial?. 1. Se solicita una ecografía abdominal. 2. Se realiza hemograma, velocidad de sedimentación, proteína C reactiva y bioquímica básica. 3. Se tranquiliza a los padres sin pruebas diagnósticas. 4. Se pide radiografía simple de abdomen. 5. Se remite para gastroscopia. A.

MIR 2010 175. Niña de 4 meses de vida. Antecedentes de retraso en la evacuación de meconio y estreñimiento que acude con distensión abdominal y vómitos biliosos de 24 h de evolución. La radiografía simple de abdomen muestra distensión de asas intestinales y ausencia de aire distal. Indique cuál debe ser el manejo más adecuado: 1. Lo más probable es que la paciente presente una Enfermedad de Hirschsprung que requerirá colostomía urgente con extirpación del segmento agangliónico dilatado en el mismo acto. 2. Seguramente se trate de una invaginación intestinal y la ecografía será muy útil en el diagnóstico. 3. En la medida de lo posible se recomienda un tratamiento conservador inicial con enema de suero y estimulaciones rectales hasta la realización de manometría, enema opaco y biopsia rectal que faciliten el diagnóstico y proporcionen datos sobre la extensión del intestino afecto. 4. La toma de biopsias intestinales durante la realización de la ileostomía no debe realizarse pues convierte una cirugía limpia en contaminada. 5. Si no existen antecedentes familiares de Enfermedad de Hirschsprung, lo más probable es que tenga un vólvulo intestinal y su tratamiento es conservador con sonda nasogástrica y antibioterapia intravenosa.

MIR 2009 182. Un lactante de 35 días de vida acude a urgencias por presentar vómitos proyectivos, de contenido no bilioso, en cantidad y frecuencia progresivos desde hace 3 días, con presencia de pequeñas estrías de sangre en los últimos vómitos. A la exploración presenta aceptable estado de hidratación, ligera ictericia y abdomen sin hallazgos destacables a la palpación. ¿Qué exploración complementaria solicitaría para confirmar el diagnóstico?. 1. Esofagogastroscopia. 2. Tránsito digestivo baritado. 3. Analítica bioquímica hepática. 4. Ecografía abdominal. 5. TC con contraste digestivo.

MIR 2009 185. Usted recibe a un niño de 7 años de edad que cuando tenía 15 meses, ante un cuadro de diarrea crónica y escasa ganancia ponderal, fue estudiado por su pediatra quien encontró positividad de los anticuerpos IgA antigliadina y antitransglutaminasa tisular, por lo que indicó biopsia yeyunal que demostró atrofia vellositaria total. Desde entonces ha estado con dieta exenta de gluten (y los 3 primeros meses después de la biopsia con fórmula a base de proteínas hidrolizadas) con lo que la diarrea ha cedido, el peso se ha normalizado y los anticuerpos antigliadina y antitransglutaminasa tisular se han negativizado. ¿Qué haría usted ahora?. 1. Le daría de alta indicando dieta libre. 2. Indicaría dieta libre y lo volvería a ver en revisión 1 año después. 3. Le indicaría la realización de una biopsia yeyunal para confirmar la normalización histológica. Entonces indicaría dieta exenta de gluten de forma indefinida. 4. Le indicaría dieta exenta de gluten de forma indefinida. 5. Después de comprobar la normalización histológica en una 2.ª biopsia, indicaría prueba de provocación con gluten.

MIR 2009 260. Mujer de 40 años, con Diabetes Mellitus tipo I e historia de ferropenia desde hace años. En estudio en las consultas de Digestivo por cuadros de dolor abdominal difuso y recurrente de características inespecíficas, que ceden de forma espontánea. Presenta un ritmo intestinal normal pero con episodios ocasionales de aumento del número de deposiciones, de consistencia líquida y sin sangre. La exploración física es normal. En analítica: Hto. 36%, Hb 11,9 g/dl, Fe 37 microg/dl, ALT 55, Ac Antitransglutaminasa TIS IgA 195 u/ml. Se realiza biopsia intestinal. ¿Qué datos histológicos espera encontrar para realizar el diagnóstico en esta paciente?. 1. Atrofia de las criptas. 2. Presencia de granulomas en la mucosa. 3. Infiltración de eosinófilos en la submucosa. 4. Atrofia subtotal de las vellosidades. 5. Abscesos de las criptas.

MIR 2019 142. Respecto al hipospadias, señale la respuesta correcta: 1. Es la apertura de la uretra en la cara dorsal del pene que causa un cúmulo de piel a nivel ventral. 2. Se asocia a diástasis de pubis. 3. Se asocia a un cúmulo de piel del prepucio a nivel dorsal y fibrosis en la placa uretral distal. 4. Suele asociarse a otras malformaciones de los genitales externos (p.e. en la delección cromosoma 13q).

MIR 2018 136. Niña de dos años diagnosticada de reflujo vesicoureteral unilateral grado II (reflujo al uréter, pelvis y cálices sin dilatación de la vía urinaria y morfología papilar normal). ¿Cuál es el tratamiento más adecuado de inicio ante esta patología?. 1. Inyección endoscópica de dextranómero en el trayecto ureteral intramural. 2. Reimplantación ureteral por vía abierta. 3. Reimplantación ureteral laparoscópica. 4. Tratamiento conservador mediante observación y profilaxis antibiótica/antiséptica.

MIR 2018 162. Ante un niño de 9 años con dolor testicular de 6 horas de evolución, intenso, que casi le impide caminar, sin traumatismo previo, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Hernia crural. 2. Torsión de hidátide de Morgagni. 3. Epididimitis. 4. Torsión testicular.

MIR 2017 181. Niña de 2 meses de edad que se remite a la consulta de urología infantil por presentar reflujo vésicoureteral bilateral grado III. Antecedentes: diagnóstico prenatal de ectasia piélica bilateral. Pielonefritis aguda, al mes de vida, tras la realización de la cistouretrografía diagnóstica. De las siguientes opciones, ¿cuál sería la indicación más recomendable?. 1. No hacer nada; ya que el reflujo puede desaparecer de forma espontánea. 2. Tratamiento endoscópico del reflujo. 3. Solicitar gammagrafía renal (DMSA) y realizar un urocultivo mensual. 4. Profilaxis antibiótica con amoxicilina y solicitar gammagrafía renal (DMSA).

MIR 2016 150. Niño de 12 meses de edad, que en los exámenes de salud practicados desde el nacimiento presenta testículo derecho en conducto inguinal que no es posible descender hasta el escroto. Señale la respuesta CORRECTA: 1. El diagnóstico más probable es el de testículo retráctil. 2. Se ha de esperar hasta los dos años de edad a que ocurra descenso espontáneo del mismo. 3. La gonadotropina coriónica humana es el tratamiento de primera elección. 4. La indicación de orquidopexia no debe diferirse.

MIR 2010 174. Durante la exploración física de un lactante de 13 meses resulta imposible la palpación del testículo derecho; el resto de la exploración de los genitales externos es normal. El manejo de este paciente incluirá: 1. Realizar una ecografía abdominopélvica para determinar la localización exacta de la gónada no palpable. 2. Seguir al paciente clínicamente y ecográficamente hasta los dos años. 3. Indicar la realización de una laparoscopia exploradora para determinar la presencia o no del testículo derecho, realizando una orquidopexia en función de los hallazgos de la laparoscopia. 4. Realizar un cariotipo para descartar la presencia de alteraciones cromosómicas. 5. El paciente presenta una anorquia unilateral y no precisa ningún estudio diagnóstico.

MIR 2017 180. Señale la respuesta correcta respecto a la tosferina: 1. Es poco contagiosa, con unas tasas de ataque inferiores al 20% en personas susceptibles. 2. Es un motivo frecuente de tos prolongada en adolescentes y adultos. 3. Los individuos vacunados y los que han pasado la enfermedad adquieren inmunidad permanente. 4. Los niños menores de dos años con sospecha de tosferina requieren ingreso hospitalario por riesgo de complicaciones.

MIR 2016 154. La aparición de fiebre elevada de 39 ºC en un lactante de 10 meses que cede bruscamente después de 3-5 días, seguido de un exantema morbiliforme cefalocaudal con enantema constituido por pápulas rojizas en paladar, y que se resuelve en una semana, asociado a buen estado general, suele estar producido por: 1. Parvovirus B19. 2. Herpes virus tipo 6. 3. Virus Coxackie A16. 4. Primoinfección por virus de Epstein-Barr.

MIR 2014 177. ¿Cuál de las siguientes asociaciones (enfermedadsíntoma o signo clínico) es incorrecta?. 1. Sarampión-Manchas de Koplik. 2. Exantema súbito-Fiebre. 3. Eritema infeccioso-Anemia por aplasia medular. 4. Varicela-Adenopatías occipitales. 5. Escarlatina-Fiebre y disfagia.

MIR 2013 21. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. Mujer de 33 años de edad, trabajadora de la limpieza en una ludoteca infantil y con antecedentes de frecuentes episodios de amigdalitis pultácea. 48 horas antes de la consulta inicia un cuadro de fiebre de hasta 38 ºC son odinofagia. Por este motivo se automedica con amoxicilina-clavulánico. A las 12 horas aparece un exantema pruriginoso generalizado motivo por el que consulta a su médico de familia que cambia el antibiótico a azitromicina y añade corticoides al tratamiento por sospecha de toxicodermia medicamentosa. 24 horas más tarde la fiebre persiste, se añade cierta sensación disneica y tos, motivo por el que consulta el servicio de urgencias hospitalario. La exploración física muestra una paciente con fiebre de 39 ºC, con estado general afectado, exantema en cara, tronco y espalda, pruriginoso, confluente, con lesiones papulares, habonosas, diseminadas que afectan palmas y plantas. La exploración de la cavidad oral no muestra placas pultáceas amigdalares, pero sí unas lesiones eritematosas con centro blanquecino frente a ambas arcadas dentrarias superiores (imagen n.º 11). ¿Cuál sería la mejor manera de definir estas lesiones teniendo en cuenta el contexto de la paciente?. 1. Muguet. 2. Manchas de Koplik. 3. Aftas. 4. Liquen. 5. Leucoplasia.

MIR 2013 22. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. La paciente presentaba crepitantes bibasales y una saturación de O 2 del 90%. La radiografía de tórax mostró un aumento tenue de densidad bibasal de aspecto intersticial. La serología para VIH de urgencia fue negativa. Se cambió el tratamiento antibiótico a levofloxacino, se ingresó a la paciente y se solicitaron diversas pruebas complementarias. Al cuarto día la paciente quedó afebril, se recuperó de la disnea y las lesiones cutáneas se fueron aclarando progresivamente en sentido inverso a su aparición. ¿Cuál de las siguientes pruebas cree Ud. que permitió el diagnóstico definitivo?. 1. Serología IgM del Mycoplasma. 2. Serología virus influenza H1N1. 3. Serología IgM del sarampión. 4. Serología IgM Parvovirus B-19. 5. Pruebaas treponémicas y reagínicas para la lúes.

MIR 2012 231. Un lactante de 7 meses acude a Urgencias derivado de su pediatra de zona por sospecha de Enfermedad de Kawasaki. Refiere fiebre de hasta 39,5 °C de 5 días de evolución que no cede a pesar de tratamiento con amoxicilina pautado hace 72 horas por sospecha de faringoamigdalitis aguda. Durante las últimas 24 horas asocia exantema eritematoso no pruriginoso de evolución cefalocaudal y durante los últimos días llama la atención a sus padres la tos y una intensa conjuntivitis. No refieren rinorrea. A la exploración clínica presenta subcrepitantes en ambas bases pulmonares sin taquipnea ni signos de dificultad respiratoria. A la exploración orofaríngea se evidencian manchas blanquecinas en mucosa yugal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Enfermedad de Kawasaki. 2. Escarlatina. 3. Reacción alérgica a la amoxicilina. 4. Mononucleosis infecciosa. 5. Sarampión.

MIR 2010 173. Niño de 11 años que acude por tos seca de 2 semanas de evolución que ha aumentado en los últimos días; en la actualidad es espasmódica y emetizante. No se acompaña de fiebre ni de dificultad respiratoria. No convive con personas con tos crónica ni existe ambiente tabáquico en el hogar. Está correctamente vacunado y no tiene antecedentes de interés clínico. Su crecimiento y desarrollo son normales, presenta hemorragia subconjuntival bilateral y la auscultación es normal, sin ruidos sobreañadidos. Señale la respuesta correcta: 1. El diagnóstico más probable es el de asma. 2. Al ser la auscultación normal no se requieren más estudios complementarios. 3. No es preciso adoptar ninguna medida en quienes conviven con él. 4. El tratamiento de elección es un macrólido. 5. La asociación con hemorragia subconjuntival hace improbable un origen infeccioso.

MIR 2009 183. Niño de 2 meses que acude a urgencias por tos intensa. Dos semanas antes había comenzado con congestión respiratoria superior y tos leve, etiquetándose el cuadro por un pediatra como un cuadro catarral. La tos empeoró hasta causar vómitos y episodios de apnea con cianosis. Su madre también ha presentado tos durante varias semanas. Durante el examen físico el niño comenzó a toser, persistiendo ésta durante más de 30 segundos, con jadeo inspiratorio, y cierto grado de cianosis. Después de dejar de toser el niño estaba agotado, con llanto débil. Analíticamente se observó una leucocitosis de 34.000 con un 85% de linfocitos. ¿Cuál es el agente etiológico más probable de este cuadro?. 1. Chlamydia trachomatis. 2. Adenovirus. 3. Bordetella pertussis. 4. Bordetella parapertussis. 5. Rinovirus.

MIR 2019 127. De acuerdo al calendario común de vacunación infantil del Consejo Interterritorial de 2018, ¿qué vacuna se recomienda con una pauta a los 4 meses, 12 meses y 12 años?. 1. Hepatitis B. 2. Enfermedad neumocócica. 3. Haemophilus Influenzae B. 4. Enfermedad meningocócica C.

MIR 2019 128. Respecto a las vacunas de la rabia disponibles en España, señale la respuesta INCORRECTA: 1. La pauta de inmunización primaria consta de 3 dosis. 2. La pauta de inmunización post-exposición en no vacunados previamente consta de 5 dosis. 3. Contienen virus vivos atenuados. 4. El embarazo no contraindica su administración para la profilaxis post-exposición.

MIR 2018 220. ¿Cuál es el lugar anatómico recomendado para la administración de una vacuna por vía intramuscular en lactantes de menos de 12 meses de edad?. 1. Recto anterior del abdomen. 2. Deltoides. 3. Cara anterolateral externa del muslo (músculo vasto externo). 4. Región dorso-glútea (cuadrante superior externo del glúteo mayor).

MIR 2018 221. ¿Cuál de las siguientes vacunas está recomendada para su administración a los 12 meses con una dosis de refuerzo a los 3-4 años?. 1. Hepatitis B. 2. Triple vírica. 3. Varicela. 4. Vacuna frente al neumococo.

MIR 2017 128. Un profesional sanitario, no vacunado frente al Virus de la hepatitis B (VHB), se pincha accidentalmente con una aguja con sangre de un paciente con infección crónica por dicho virus. ¿Cuál de las siguientes actuaciones a realizar, en el más breve espacio de tiempo posible, sobre el profesional sanitario es la correcta?. 1. Administrar una primera dosis de vacuna frente al VHB y simultáneamente coadministrar la inmunoglobulina antihepatitis B. 2. Administrar una primera dosis de vacuna frente al VHB y simultáneamente iniciar el tratamiento con el antiviral ribavirina. 3. Administrar la inmunoglobulina antihepatitis B y simultáneamente iniciar el tratamiento con el antiviral ribavirina. 4. Administrar únicamente la inmunoglobulina antihepatitis B.

MIR 2016 118. Dentro de la epidemiología y factores de riesgo en el carcinoma de pene. ¿Cuál es la respuesta FALSA?. 1. El 95% de los casos de tumores malignos de pene son carcinomas escamosos. 2. Las parejas femeninas de pacientes varones con cáncer de pene no tienen una incidencia mayor de cáncer de cérvix. 3. La afectación por el virus del papiloma humano (HPV) en sus subtipos 16 y 18, incrementa el riesgo de cáncer de pene. 4. La vacunación para el HPV de los niños varones es una recomendación en el actual calendario.

MIR 2016 198. La clasificación más útil de las vacunas las divide en vivas o atenuadas y vacunas inactivadas. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se puede prevenir con una vacuna viva atenuada?. 1. Rubeola. 2. Tos ferina. 3. Encefalitis japonesa. 4. Hepatitis B.

MIR 2016 199. Respecto a las vacunaciones infantiles, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. 1. Los prematuros deben ser vacunados de acuerdo a su edad corregida. 2. Las vacunas vivas atenuadas están generalmente contraindicadas en los niños inmunodeprimidos. 3. La vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) está contraindicada en niños con alergia al huevo. 4. Las inmunoglobulinas interfieren con las vacunas inactivadas (muertas).

MIR 2016 200. Teniendo en cuenta la clasificación sanitaria de las vacunas, indique cuál de las siguientes es una vacuna no sistemática: 1. Vacuna antigripal. 2. Vacuna antihepatitis B. 3. Vacuna antipoliomielítica. 4. Vacuna antisarampión.

MIR 2016 204. ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada en pacientes inmunodeprimidos?. 1. Varicela. 2. Hepatitis B. 3. Gripe. 4. Neumocócica (polisacáridos).

MIR 2016 235. Lactante de 3 meses correctamente vacunado para su edad, que tras dos semanas de rinorrea, estornudos y tos, ingresa por intensificación de los accesos de tos, con cianosis al final de los mismos, que finalizan con inspiración profunda o gallo inspiratorio, precisando estimulación, aspiración de secreciones y oxígeno para recuperarse de los mismos. Según su sospecha diagnóstica y con respecto a la vacuna de dicha enfermedad, todas son verdaderas EXCEPTO: 1. La vacuna en España se administra combinada con la antidiftérica y antitetánica. 2. Se deben vacunar a los adultos que vayan a estar en contacto con lactantes menores de 6 meses. 3. La inmunidad tanto natural como vacunal, permanece de por vida. 4. La vacunación está preparada a partir de microorganismos muertos.

MIR 2015 164. Con respecto a la conducta ante pacientes obstétricas expuestas a la Varicela, es FALSO: 1. Se debe separar a las mujeres infectadas de otras pacientes obstétricas. 2. Todas las pacientes obstétricas expuestas, sin certeza de inmunidad previa, deben realizarse una determinación serológica de su estado de inmunización. 3. Se debe administrar inmunoglobulina específica a las pacientes obstétricas expuestas no inmunes. 4. El plazo máximo para administrar la inmunoglobulina específica tras el contacto es de 96 horas. 5. Las gestantes sin inmunidad al virus Varicela-Zóster pueden vacunarse durante la gestación para prevenir la primoinfección.

MIR 2015 191. ¿La vacunación con vacuna antipoliomielítica inactivada genera inmunidad de grupo? (señale la respuesta correcta): 1. Si. 2. No. 3. Solo cuando se utilizan vacunas con adjuvantes. 4. Solo frente al virus polio tipo 3. 5. Solo si se administra con vacuna DTP.

MIR 2014 234. ¿Cuál de las siguientes vacunas parenterales está contraindicada durante el embarazo?. 1. Vacuna frente al tétanos. 2. Vacuna frente al sarampión. 3. Vacuna frente a la tos ferina. 4. Vacuna frente a la hepatitis B. 5. Vacuna frente a la gripe.

MIR 2013 199. En relación a la vacuna del sarampión, todas las afirmaciones siguientes son ciertas EXCEPTO una: 1. En los lactantes vacunados antes de los 12 meses, no se debe contabilizar la dosis administrada, y han de recibir dos dosis adicionales: a los 12-15 meses y a los 4-6 años de edad, respectivamente. 2. La lectura del Mantoux no resulta interferida por la administración de la vacuna dos semanas antes de la prueba. 3. La vacuna puede prevenir o atenuar el curso de la enfermedad cuando se administra a personas no vacunadas, en las 72 horas siguientes a la exposición a un caso de sarampión. 4. La vacunación protege frente al desarrollo de panencefalitis esclerosante subaguda. 5. No está contraindicada en pacientes alérgicos al huevo. A.

MIR 2012 197. Médico traumatólogo de 40 años que en una serología rutinaria se le detecta niveles de HBs de 30 UI/l. Refiere vacunación completa según pauta estándar frente a hepatitis B hace 4 años. Sería recomendable: 1. Reiniciar pauta vacunal (0-1-6 meses). 2. Reiniciar pauta vacunal (0-1-2-12 meses). 3. No revacunar. 4. Darle una dosis de recuerdo o booster. 5. Darle Inmunoglobulina antihepatitis B y reiniciar pauta vacunal (0-1-2-12 meses).

MIR 2011 196. Durante los últimos años, en los países desarrollados, se ha observado un descenso de la incidencia de meningitis e infecciones invasivas por neumococo. ¿Qué medida, de las enunciadas a continuación, ha sido más determinante?. 1. Vacunación a los niños con vacuna conjugada antineumocócica (PCV7). 2. Vacunación a los adultos con vacuna conjugada antineumocócica (PCV7). 3. Vacunación a los niños con vacuna polisacárida polivalente antineumocócica. 4. Vacunación a los adultos con vacuna polisacárida polivalente antineumocócica (PPV23). 5. La mejora en las condiciones de vida y un mejor uso de antibióticos.

MIR 2011 197. En un niño con una inmunodepresión severa por un cuadro linfoproliferativo. ¿Cuál de las siguientes vacunas estaría contraindicada?. 1. Triple vírica (sarampión/rubéola/parotiditis). 2. Hepatitis B. 3. DTPa (difteria/tétanos/pertussis acelular). 4. Gripe. 5. Antineumocócica.

MIR 2011 230. Embarazada de 37 semanas con antígeno de superficie del virus de la hepatitis B positivo. Consulta sobre la pauta a seguir con el recién nacido y si puede lactar. ¿Qué consejo le parece el adecado?. 1. Administrar vacuna frente a hepatitis B nada más nacer. Lactancia artificial. 2. Administrar vacuna e inmunoglobulinas al nacer. Lactancia materna a partir del mes. 3. Imnunoglobulinas al nacer y lactancia artificial. 4. Vacuna e inmunoglobulinas al nacer. Alimentación materna. 5. Alimentación artificial y aislamiento durante 4 semanas.

MIR 2010 117. ¿Para cuál de las siguientes entidades NO se dispone en la práctica clínica de vacuna?. 1. Encefalitis japonesa. 2. Fiebre tifoidea. 3. Fiebre amarilla. 4. Rabia. 5. Dengue.

MIR 2010 200. En relación con la vacunación con vacuna triple vírica (rubéola-sarampión-parotiditis), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. 1. La vacunación inadvertida de mujeres embarazadas con vacuna triple vírica produce malformaciones congénitas. 2. La vacunación con vacuna triple vírica produce panencefalitis esclerosante subaguda. 3. El calendario de vacunación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomienda la administración de 5 dosis de esta vacuna a lo largo de la vida. 4. La vacuna triple vírica es una vacuna combinada constituida por dos vacunas atenuadas y una inactivada (parotiditis). 5. La vacuna triple vírica es una vacuna combinada constituida por tres vacunas atenuadas.

MIR 2016 216. Unos padres acuden a urgencias con su hijo de dos años porque refieren que se ha dado un golpe cerca del ojo derecho jugando. Efectivamente se observa un hematoma en el párpado derecho aparentemente sin importancia. En el fondo de ojo se observan hemorragias intrarretinianas no sólo en el ojo que refieren los padres sino también en el otro ojo. Llama la atención que el niño parece adormilado y con poco tono. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones debería considerar respecto a este cuadro clínico?. 1. Es una historia altamente sugestiva de maltrato infantil. 2. Es la evolución normal de un traumatismo intraocular no perforante. 3. El diagnóstico más probable es un edema de Berlin. 4. Es el cuadro característico de la angiopatía retiniana traumática de Purstcher.

MIR 2009 259. Niño de 8 meses de edad que su madre trae a Urgencia por rechazo del alimento desde hace 30 días. A la exploración presenta desnutrición y palidez intensa, cefalohematoma parietal izquierdo, manchas equimóticas redondeadas y de borde bien delimitado en ambos muslos y zona escrotal. El niño llora mucho durante la exploración y está muy agitado. El diagnóstico de presunción más probable es: 1. Sepsis fulminante con CID. 2. Niño maltratado. 3. Déficit congénito de antitrombina 3. 4. Varicela hemorrágica. 5. Enfermedad de Kawasaki.

Denunciar Test