option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

pediatria 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
pediatria 3

Descripción:
repaso

Fecha de Creación: 2022/07/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son los serotipos que contiene la vacuna de influenza trivalente recomendada en el Ecuador?. A(H1N1), A(H3N2), Influenza B. A(H1N1), A(H5N3), Influenza C. A(H1N1), A(H7N2), Influenza B. A(H1N1), A(H9N2), Influenza C.

Paciente de 4 años, presenta desde hace 24 horas evacuaciones líquidas, abundantes y frecuentes; tiene vómitos continuos e intolerancia oral; presenta signo del pliegue bien definido y la piel regresa muy lentamente a su lugar. Indique el diagnóstico y tratamiento correcto para este paciente: Deshidratación grave. Administrar por vía intravenosa: Lactato Ringer 50ml/kg en la primera hora, luego 20ml/kg en la 2da y 3ra horas. Deshidratación grave. Administrar por vía oral: sales de rehidratación oral 1000 ml en las primeras 4 horas. Deshidratación leve. Administrar por vía oral sales de rehidratación oral 1000 ml en las primeras 4 horas. Deshidratación moderada. Administrar por vía intravenosa: Lactato Ringer 50ml/kg en la primera hora, luego 20ml/kg en la 2da y 3ra hora.

Paciente de 5 años, con evacuaciones líquidas con moco y sangre, de 2 horas de evolución, sediento. Afebril. Está bien hidratado. Seleccione el diagnóstico y el manejo correcto para este paciente: Disentería. Suero oral en casa de 100 a 200 ml después de cada evacuación, zinc 20 mg QD x 14 días y control en 3 días. Sin Deshidratación. Alta con información de los signos de alarma, abundantes líquidos y regresar a control en 5 días. Disentería. Alta con información de los signos de alarma y suministro de zinc 10 mg vía oral diario durante 14 días. Sin Deshidratación. Suero oral 1000 ml en 4 horas; luego alta con zinc 20 mg QD por 14 días e indicación de signos de alarma.

A continuación se describen las maniobras para diagnosticar displasia de cadera u otras patologías. Señale la opción correcta: Maniobra de Ortolani: se trata de reducir la cadera luxada, al realizar la abducción de la cadera. Maniobra de Barlow: se aduce la cadera flexionada y se empuja el muslo hacia adelante, sintiéndose el clank característico de la luxación. Prueba de Flexión anterior de Adams: al flexionar el muslo y hacer maniobra de abducción se siente el clic propio de la luxación. Signo de Galealzzi: hay reducción de la abducción de la cadera y acortamiento del muslo, sin asimetría de pliegues glúteos.

Con respecto a la urticaria en pacientes pediátricos es correcto que: El habón característico es una roncha elevada, pruriginosa y eritematosa que palidece a la presión. La urticaria puede ser causada por varios factores, siendo lo más común los estímulos físicos. En la urticaria crónica las lesiones duran más de dos días a la semana durante 3 semanas. En la urticaria aguda las lesiones suelen durar más de 24 horas, con tendencia a confluir.

Según la guía de Atención Integrada Para Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI), ¿Cuál opción corresponde a taquipnea o respiración rápida?. 50 o más respiraciones por minuto en un niño de 2 a 11 meses. 50 o más respiraciones por minuto en un niño de 12 meses a 4 años. 40 o más respiraciones por minuto en un niño de 2 a 11 meses. 20 o más respiraciones por minuto en un niño de 12 meses a 4 años.

Seleccione el tratamiento inicial de asma en niños mayores de 5 años: Agonista Beta 2 de corta duración, como el salbutamol, inhalado. Agonista Beta 2 de larga duración, como el salmeterol, inhalado. Antagonista de receptores de los leucotrienos, como montelukast. Corticoide inhalado como la fluticasona.

Relacione la enfermedad con su característica clínica respectiva: 1e, 2d, 3a, 4b. 1f, 2b, 3a, 4d. 1b, 2a, 3d, 4e. 1e, 2c, 3f, 4a.

¿Cuáles son las vacunas que deben ser administradas a un recién nacido?. BCG – Hepatitis B. BCG - IPV. Hepatitis B - OPV. Rotavirus – SRP.

Según Esquema Nacional de Vacunación, ¿Qué vacunas se administra a los 6 meses de edad?. OPV 3ra dosis – Pentavalente 3ra dosis – Neumococo conjugada. Pentavalente – Fiebre amarilla – Hepatitis B. Rotavirus – IPV – Neumococo conjugado. Influenza pediátrica – SRP – Fiebre Amarilla.

Paciente de 12 años presenta cuadro febril de 24 horas de evolución acompañado de cefalea intensa, vómitos en escopeta y rigidez de nuca. Durante el examen físico no presenta síntomas neurológicos focales. ¿Cuál es el procedimiento que se debe solicitar para establecer un diagnóstico?. Punción Lumbar: Análisis del líquido cefalorraquídeo. Electroencefalograma. Examen de sangre: velocidad de sedimentación globular. Imagenología: Tomografía de cráneo con contraste.

¿En cuál de los siguientes casos clínicos, la radiografía de tórax es innecesaria para consolidar el diagnóstico?. Neumonía adquirida en la comunidad. En pacientes con neumonías a repetición. Evolución negativa a las 72 horas de antibioticoterapia. En pacientes con neumonías graves o complicadas.

¿Qué parámetros se deben tomar en cuenta para iniciar la reanimación de un neonato con paro cardiorrespiratorio?. Frecuencia cardíaca – frecuencia respiratoria. Temperatura – frecuencia cardíaca. Oximetría de pulso – presión arterial. Frecuencia respiratoria – llenado capilar.

¿Qué patología respiratoria del recién nacido afecta sobretodo a prematuros y está inversamente relacionada a la edad gestacional?. Síndrome de dificultad respiratoria. Taquipnea transitoria del recién nacido. Aspiración de material extraño. Aspiración de meconio.

Señale las formas básicas de infección del tracto urinario (ITU) en pacientes pediátricos: 1. Pielonefritis clínica. 2. Cistitis. 3. Urolitiasis. 4. Bacteriuria asintomática. 5. Nefrocalcinosis. 1, 2 ,4. 2, 3, 4. 1, 3, 5. 3, 4, 5.

Niño de 20 meses de edad sin antecedentes de importancia, que desde hace 2 días presenta rinorrea, fiebre, disfonía, con tos áspera y ronca. Hoy presenta un silbido inspiratorio y tos perruna por lo que es llevado a urgencias. Al examen físico se encuentra: T° 37,5 °C , FC 140 lpm, FR 36 rpm, PA 90/64, Sat 96 % al aire ambiente, alerta, rinorrea clara, sin aleteo nasal, faringe eritematosa sin hipertrofía, ligero estridor inspiratorio en reposo, no se auscultan sibilancias ni roncus, tiene ligeras retracciones subcostales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y su tratamiento?. Crup. Nebulizaciones con adrenalina racémica y corticoide sistémico. Epiglotitis. Antibióticoterapia y hospitalización. Cuerpo extraño. Maniobra de Heimlich y RCP. Asma. Oxígeno y broncodilatadores.

Complete el enunciado. La disentería es la afectación del _________que se caracteriza clínicamente por deposiciones ________ y la causa prototípica de la misma es_______. Colon y recto; con sangre y moco; Shigella dysenteriae. Colon y recto; acuosas sin sangre ni moco; Vibrio Cholerae. Íleon y yeyuno; acuosas sin sangre ni moco; Entamoeba Histolytica. Íleon y yeyuno; con sangre y moco; E. Coli Enterotoxigénica.

Paciente de 6 meses de edad, sin antecedentes patológicos personales ni familiares relevantes. Desde hace 4 días presenta tos acompañada de rinorrea, coriza y alza térmica no cuantificada. Hace 12 horas se suma respiración áspera y ruidosa. Presenta retracciones costales inferiores y sibilancias difusas en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. Bronquiolitis. Crisis asmática. Neumonía. Cuerpo extraño en la vía aérea.

Paciente de 4 años, desde hace 1 semana presenta lesiones pruriginosas en la región perinasal, que se extienden a región peribucal y extremidades superiores. No recibe tratamiento previo. Temperatura axilar 36,8o C. Las lesiones son pápulo vesiculares, eritematosas y costrosas, de color miel con drenaje seroso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Impétigo. Celulitis. Erisipela. Ectima.

Paciente de 5 años con antecedente de epilepsia, toma ácido valproico desde los 2 años, sin crisis desde hace 6 meses por lo que madre suspende la medicación. Acude a emergencia por presentar convulsión tónico clónico generalizada de 10 minutos de duración, llega en estado postictal y presenta un nuevo episodio de iguales características. Colocan primera dosis de diazepam vía rectal y convulsión no cede. ¿Cuál es la conducta a seguir?. Iniciar protocolo para manejo de status epiléptico. Colocar sonda nasogástrica y administrar ácido valproico a dosis adecuadas. Solicitar inmediatamente los niveles de ácido valproico. Transferir inmediatemente a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Un niño de 16 meses y 10 kg de peso, presenta diarreas. Está irritable, tiene los ojos hundidos, las mucosas orales secas, pide insistentemente agua, presenta signo de pligue en abdomen. ¿Cuál es la mejor opción para su tratamiento?. Suero oral 750 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días. Suero oral 950 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días. Suero oral 550 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días. Suero oral 350 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días.

Un niño de 4 años y 16.6 kg de peso tiene disentería grave. Se encuentra bien hidratado pues recibió hidratación oral. T° 39.5°C. Tenesmo intenso y cólicos abdominales. Las deposiciones son muco sanguinolentas. ¿Cuál es la mejor decisión terapéutica?. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg y referir de acuerdo a las normas. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas durante 3 días. Referir. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas por 24 horas y luego referir. Administrar ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 3 días y si no mejora referir de acuerdo a las normas.

Niño de 7 años, 22 kg de peso, presenta fiebre alta, cefalea, dolores articulares y dolor abdominal moderados. Zona perioral algo pálida y mejillas enrojecidas. Presenta adenomegalias submaxilares de 1 cm de diámetro, dolorosas. Se observan petequias rojas en el paladar blando. Hipertrofia amigdalina con la presencia de exudado blanco, purulento. Seleccione el diagnóstico más probable, el gérmen productor más frecuente de esa patología y el tratamiento adecuado: Amigdalitis aguda por Streptococcus ß hemoliticus del grupo A; penicilina G benzatínica 600 000 UI IM. Amigdalitis aguda por Streptococcus ß hemoliticus del grupo A; penicilina G benzatínica 1 200 000 UI IM. Amigdalitis aguda por Streptococcus pneumoniae; penicilina G benzatínica 600 000 UI IM. Amigdalitis aguda por Staphilococcus aureus; Dicloxacilina 250 mg cada 6 horas 7 días.

Paciente pediátrico con fiebre, faringitis, al examen físico: palidez alrededor de la boca, lengua de aspecto aframbuesado; cara que aparenta quemadura solar leve, la erupción papular eritematosa se observa alrededor del cuello que se extiende por el tronco y las extremidades, más intensa a lo largo del pliegue del codo, axilas e ingles; se observa descamación en sábana de los márgenes libres de las uñas, de palmas y plantas. ¿Cuál es el diagnóstico?. Escarlatina. Faringoamigdalitis aguda. Impétigo. Erisipela.

¿Cuáles son las vacunas para inmunizar a los recién nacidos en las primeras 24 horas de vida, según la Estrategia Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública del Ecuador 2019?. BCG, Hepatitis B. Rotavirus y Neumococo conjugada. bOPV (Poliomielitis) e Influenza estacionaria. SRP (Sarampion, Rubeola, Parotiditis) y Pentavalente.

Según la Guía de Práctica Clinica de Neumonía adquirida en la comunidad en pacientes de 3 meses a 15 años, ¿Cuáles son los criterios mayores de severidad en niños con neumonía adquirida en la comunidad? 1. Necesidad de ventilación mecánica invasiva. 2. Derrame pleural. 3. Estado mental conservado. 4. Hipotensión. 5. Hipoxemia que requiere mayor FiO2. 6. Choque refractario a fluidos. 1, 5, 6. 1, 3, 6. 2, 3, 4. 2, 4, 5.

Paciente de 6 años, sin antecedentes de importancia con síntomas respiratorios superiores de tres días, acompañado de tos y dolor torácico que aumenta al toser. Se encuentra hemodinámicamente estable, con tos perruna, afebril; frecuencia respiratoria: 32 x minuto. Se auscultan estertores crepitantes finos con sibilancia generalizada. Rx de tórax: ligero aumento de la trama bronquial. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo en este paciente?. Bronquitis aguda. Neumonía de la comunidad. Cuerpo extraño vía aérea superior. Sinusitis aguda.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de aspiración de un cuerpo extraño?. Acceso violento de tos, atragantamiento. Sibilancias bilaterales, diseminadas. Tos productiva, fiebre. Tos nocturna, goteo retronasal.

De las siguientes opciones, ¿Qué vitamina es liposoluble?. Vitamina E, colecalciferol. Vitamina C, piridoxina. Vitamina B12, niacina. Vitamina B1, riboflavina.

¿Cuál es la característica que corresponde a la presentación clínica de gastroenteritis por cólera?. Diarrea acuosa y profusa. Diarrea crónica. Diarrea con moco y sangre. Diarrea en escasa cantidad.

Lactante de 9 meses llevado a urgencias por presentar movimientos clónicos en brazo y pierna derecha de 40 minutos de duración. Se encuentra inconsciente y tiene temperatura de 38.2 °C. A continuación se presentan algunas opciones de tratamiento para este caso. ¿Cuál es el medicamento de primera elección?. Diazepam IV. Fenobarbital IV. Levetiracetam IV. Difenilhidantoína IV.

Seleccione, de entre los siguientes, un factor de riesgo de criptorquidia: Prematuridad. Tumor retroperitoneal. Epididimitis. Varicocelectomía.

Identifique las complicaciones de la criptorquidea: a. Impotencia sexual. b. Infertilidad en vida adulta. c. Torsión testicular. d. Varicocele. e. Hernias. f. Hidrocele. b, c, e. a, b, f. c, d, e. a, d, f.

Niño de 8 años que presenta varias deposiciones diarreicas. Al examen físico se encuentra con mucosas orales secas, lágrimas disminuidas y llenado capilar de 4 segundos. En este caso, ¿Cuál es el grado de deshidratación que presenta?. Deshidratación moderada. Deshidratación leve. Deshidratación severo. Deshidratación Indeterminada.

Según la norma AIEPI - Ecuador, ¿Cuál es el manejo adecuado para la deshidratación severa en un niño de 1 año 1 mes?. Lactato de ringer a 50 ml/kg en la primera hora, 25 ml/kg en la segunda hora y 25 ml/kg en la tercera hora. Lactato de ringer a 4 ml/kg: la mitad se administra en las primeras 8 horas, el resto en las siguientes 16 horas. Lactato de ringer 1.5 ml/kg + Coloide a 0.5 ml/kg + 2000 ml de glucosa 5% en agua; la mitad se administra en las primeras 8 horas. Lactato de ringer a razón de 3 ml/kg para 24h; la mitad administrada en las primeras 8 horas.

Paciente con 38 semanas de edad gestacional, se atiende parto céfalo-vaginal, recién nacido con APGAR 7 al minuto y 9 a los 5 minutos, pesa 2800 g, talla: 49 cm, perímetro cefálico: 34.5 cm, luego de la valoración del APGAR, ¿Cuál es el procedimiento a seguir para evitar complicaciones?. Secarlo y abrigarlo. Administrar oxígeno. Administrar vitamina K. Realizar profilaxis de Credé.

Recién nacido con las siguientes características vitales al minuto de nacimiento: Frecuencia cardiaca 80 x minuto; llanto débil; moderada flexión de extremidades; irritabilidad refleja con llanto y retirada al limpiarle las secreciones de la boca; cuerpo rosado y extremidades azuladas. ¿Cuál es la calificación de APGAR para este caso?. APGAR = 6. APGAR = 7. APGAR = 8. APGAR = 9.

Recién nacido que presentó líquido amniótico meconial al momento de su nacimiento, tiene FC = 84 x minuto, APGAR 3 al minuto y 5 a los cinco minutos. ¿Cuál es la secuencia adecuada para la reanimación de este neonato? 1. Ventilación artificial con mascarilla. 2. Aspirar la orofaringe. 3. Administrar adrenalina (1:10 000) 0.2 ml/kg I.V. 4. Masaje cardiaco si persiste la bradicardia. 2, 1, 4, 3. 1, 2, 4, 3. 2, 4, 1, 3. 4, 2, 1, 3.

Recién nacido que presenta polihidramnios, dificultad respiratoria, focos cardíacos audibles en el hemitórax derecho, ruidos hidroaéreos en el hemitórax izquierdo y el abdomen excavado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hernia diafragmática. Obstrucción intestinal. Gastrosquisis/onfalocele. Síndrome de Down.

Recién nacido a término por parto céfalo-vaginal, sin complicaciones neonatales inmediatas. Peso=2.200 g., Talla=49 cm., PC=35cm. El examen físico es normal. Si tiene un entorno favorable,¿Cuál es el diagnóstico neonatal y su pronóstico?. Tiene retardo de crecimiento intrauterino asimétrico, por tanto, podría tener un crecimiento compensador y alcanzar una talla y un peso normales. Tiene retardo de crecimiento intrauterino simétrico, por tanto, podría tener un crecimiento compensador y alcanzar una talla y un peso normales. Tiene retardo de crecimiento intrauterino simétrico, por tanto, su crecimiento en talla y peso estarán siempre por debajo de lo normal. Tiene retardo de crecimiento intrauterino asimétrico, por tanto, su crecimiento en talla y peso estarán siempre por debajo de lo normal.

Recién nacido pretérmino de 33 semanas de edad gestacional, madre primípara. Nace por cesárea de emergencia, luego de presentar labor de parto por 4 horas. Líquido amniótico claro sin grumos. A las 3 horas de vida presenta cianosis, taquipnea, quejido, aleteo nasal, tiraje intercostal y esternal, la Rx de tórax semeja un vidrio esmerilado con broncograma aéreo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de membrana hialina. Conducto arterial permeable. Taquipnea transitoria del neonato. Neumonía por aspiración de meconio.

Recién nacido a término, parto céfalo-vaginal, sin complicaciones, APGAR 8-10, peso adecuado para la edad gestacional, madre 0 Rh (+); recién nacido 0 Rh (+). A las 72 horas de vida, presenta ictericia en la cara y el tronco, se diagnosticó ictericia fisiológica. ¿Cuál es el valor más adecuado de Bilirrubinas para confirmar el diagnóstico?. Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 10 mg/dl. Bilirrubina directa = 10 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 1 mg/dl. Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 13 mg/dl. Bilirrubina directa = 4 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 2 mg/dl.

Recién nacido a término, parto céfalo-vaginal, sin complicaciones APGAR 7 – 9, peso bajo para la edad gestacional, a los 6 días de vida, presenta ictericia generalizada. Los examenes de laboratorio demuestran: Bilirrubina directa = 7 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 1.5 mg/dl. ¿Cuál es la acción adecuada a seguir?. Estudiar la posibilidad de colestasis o enfermedad hepatocelular. Administrar fototerapia para disminuir la ictericia. Preparar exanguineo transfusión para evitar kernícterus. Estudiar la posibilidad de incompatibilidad de grupo o factor.

Neonato presenta ictericia. Se realiza determinación de bilirrubinas y existe una hiperbilirrubinemia con base en la directa o conjugada, en este caso ¿Qué patología sería la más frecuente?. Atresia de vías biliares. Incompatibilidad ABO. Incompatibilidad Rh. Ictericia por lactancia materna.

Lactante de 9 meses con fiebre (38.8°C) e irritabilidad, presentó al 4to día de fiebre un exantema generalizado, maculopapular y la temperatura se normalizó. El exantema desapareció a los 2 días y recuperó la normalidad. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento adecuado para este paciente?. Exantema súbito por HV-6 o HV-7; tratamiento sintomático. Exantema súbito por HV-6 o HV-7; tratamiento con Aciclovir. Escarlatina; tratamiento con penicilina G benzatínica o amoxicilina. Varicela por virus Varicela zoster; tratamiento sintomático.

Paciente de 3 años con desnutrición calórica-proteica significativa, presenta la siguiente biometría hemática: leucocitos = 7800/mm3; neutrófilos = 65 %; eosinófilos = 3 %; linfocitos = 32 %; presencia de neutrófilos hipersegmentados, hematocrito = 32 %, hemoglobina = 10.6 g/dl; VCM = 98 fl; HCM = 24 g/dl; CMHC = 22 g/dl. Ha recibido hierro durante un mes en dosis adecuadas, sin embargo, persisten las alteraciones hematológicas. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento para este paciente?. Anemia megaloblástica; tratamiento con ácido fólico. Anemia ferropénica; tratamiento con vitamina C. Anemia megaloblástica; tratamiento con sulfato ferroso. Anemia ferropénica; tratamiento con ácido fólico.

Paciente de 8 años, 32 kg de peso con diagnóstico de escarlatina. ¿Cuál es la etiología y el tratamiento adecuado?. Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 1 200 000 UI IM, una dosis. Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una dosis. Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una dosis. Staphylococcus aureus, penicilina G benzatínica 1 ́200.000 UI IM. una dosis.

Escolar presenta meteorismo y flatulencia, acompañado de dolor abdominal epigástrico post prandial y diarreas explosivas. Las diarreas son fétidas, con restos de comida, esteatorréicas y espumosas, se presentan luego de las comidas y luego de deponer calma el dolor. La velocidad de crecimiento del paciente se encuentra disminuida. Según el cuadro clínico, ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este caso?. Giardiasis. Amebiasis. Uncinariasis. Enterobiasis.

Relacione el cuadro clínico con su respectivo agente etiológico: 1c, 2a, 3d, 4b. 1d, 2a, 3c, 4b. 1c, 2b, 3d, 4a. 1d, 2b, 3c, 4a.

Paciente de 5 años. Peso = 16 kg. T° = 39,1°C. Desde hace 24 horas presenta fiebre alta, dolor abdominal, náusea, odinofagia y dolores musculares. Su facies está enrojecida con un halo blanquecino peri oral. El paladar blando está congestivo y con petequias puntiformes. Amígdalas hipertróficas, rojas, con exudado purulento. Adenomegalias submaxilares dolorosas. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento?. Amigadlitis; tratamiento con penicilina G benzatínica 600.000 UI IM una dosis. Amigadlitis; tratamiento con dicloxacilina oral 125 mg cada 6 horas 7 días. Rinofaringitis; tratamiento con sintomático con paracetamol 160 mg cada 6 horas. Amigadlitis; tratamiento con penicilina G benzatínica 600.000 UI IM cada mes, por 6 meses.

Niña de 2 años, peso = 12 kg. Desde hace 72 horas presenta fiebre de 38.8 a 39.8°C. Tiene sed y come poco, ha disminuido su actividad, su biometría hemática presenta 14 500 leucocitos/mm3 y neutrofilia de 85%. ¿Qué exámenes recomienda para aclarar el diagnóstico?. EMO + urocultivo. Coprocultivo. Coproparasitario. Urocultivo y estudio de LCR.

Paciente de 16 meses que presentó crisis convulsiva, tónico-clónica generalizada que duró aproximadamente 5 minutos, la madre notó ademas fiebre por lo que acudió a emergencia. Al momento del examen fìsico, el niño se encuentra consciente, T = 38.3° C, presenta congestión rinofaríngea leve, no tiene antecedentes de problemas similares, su biometría hemática y examen elemental y microscópico de orina (EMO) son normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el tratamiento a seguir ante el cuadro convulsivo?. Convulsión febril simple; no requiere tratamiento. Convulsión simple por fiebre; diazepam intrarrectal. Epilepsia no diagnosticada; fenobarbital. Convulsión febril compleja; ácido valproico.

Un paciente de 4 años, 16 kg., presenta desde hace 3 horas diarreas muco- sanguinolentas no muy abundantes, fiebre y cólicos abdominales. Su estado de hidratación es adecuado. En heces presenta 78% de PMN y eritrocitos +++. No hay parásitos. En sangre: 13.890 leucocitos/μl, con 82% de neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Disentería por Shigella. Diarrea por Escherichia coli enterotoxigénico. Diarrea por Cólera. Diarrea por Escherichia coli entero patógeno.

Paciente de 7 años, eutrófico y muy activo. Presenta soplo sistólico mesocárdico, grado II/VI, sin una irradiación definida. Con los cambios de posición disminuye notablemente de intensidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Soplo funcional o inocente. Comunicación interauricular (CIA). Comunicación interventricular (CIV). Persistencia del conducto arterioso (PCA).

Paciente de 3 años, Peso = 13 kg. Ingresa a urgencias luego de vómito y diarrea durante 48 horas. Se encuentra adormecido, poco reactivo a los estímulos, ojos hundidos, signo del pliegue cutáneo que vuelve muy lentamente a su estado anterior. No tolera la solución de rehidratación oral. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento para este paciente?. Dehidratación grave. Lactato de Ringer IV: 50 ml/kg (1ra hora), 25ml/kg (2da hora), 25 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar. Dehidratación moderada. Lactato de Ringer IV: 25 ml/kg (1ra hora), 50 ml/kg (2da hora), 25 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar. Dehidratación grave. Lactato de Ringer IV: 50 ml/kg (1ra hora), 50ml/kg (2da hora), 50 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar. Dehidratación moderada. Lactato de Ringer IV: 25 ml/kg (1ra hora), 25ml/kg (2da hora), 25 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar.

¿Cuál es un antecedente frecuente para la presentación de una glomerulonefritis aguda post estreptocócica?. Impétigo. Rubéola. Rinofaringitis viral aguda. Infección de vías urinarias.

Paciente de 9 meses, pesa 7,3 kg. Su biometría reporta: Leucocitos: 8 700; Hematíes: 3 250 000; Hemoglobina: 10.1 g/dl; Hematocrito: 33%; Volumen Corpuscular Medio: 72 fL; Hemoglobina Corpuscular Media: 24 pc; Reticulocitos: 0.5%. Plaquetas: 220 000 /mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia microcítica e hipocrómica por ferropenia. Anemia macrocítica por déficit de hierro y ácido fólico. Anemia aplástica por los niveles hemáticos bajos. Anemia fisiológica de los lactantes, por la edad del paciente.

Escolar de 10 años, desde hace 48 horas presenta T = 39,2 °C, FC = 120 x minuto, odinofagia, astenia, cefalea y anorexia. En las últimas horas aparece un exantema eritematoso, distribuido en todo el cuerpo, especialmente en la cara, tórax, abdomen. Se observa una coloración oscura en los pliegues de los codos y rodillas. Tiene adenomegalias submaxilares, dolorosas. Su lengua está blanca. ¿Cuál es el diagnóstico, su etiología y el tratamiento adecuados?. Escarlatina, producida por Estreptococo ß hemolítico del grupo A, tratamiento con penicilina benzatínica 1 200 000 UI IM. dosis única. Varicela, producida por Varicella-zoster virus, se tratan los síntomas o en niños desnutridos con aciclovir. Roséola o exantema súbito, infección producida por el Herpes virus humano 6, que se trata solamente con paracetamol. Rubéola, producida por un Robivirus de la familia Togaviridae, solamente requiere tratamiento sintomático.

Escolar de 7 años, presenta tos productiva con esputo café amarillento y fiebre desde hace 3 días. Tiene dolor en tórax posterior. Astenia y anorexia. T: 39,2 °C; FC: 116 x minuto; FR: 44 x minuto. SO2 = 86%. Se auscultan estertores finos en la base derecha. La Rx demuestra consolidación del parénquima pulmonar en la base derecha. ¿Cuál es el germen causante más probable y el tratamiento correspondiente?. Streptococcus pneumoniae, tratamiento con penicilina cristalina. staphylococcus aureus, tratar con ampicilina endovenosa. Haemophilus influenzae, tratamiento con penicilina benzatínica. Streptococcus pyogenes, tratar con cefotaxima IV.

Paciente de 5 años, pesa 20 kg. Presenta epigastralgia post prandial moderada seguida de diarreas, 3 o 4 veces al día, líquidas, abundantes, explosivas, blanquecinas, espumosas, esteatorréicas, mal olientes y con restos alimentarios. Flatulencia intensa. Buen estado general. El abdomen algo abombado y timpánico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y su tratamiento?. Giardiasis, metronidazol suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 2.0 ml TID, 5 días. Amebiasis, metronidazol suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 5 ml TID, 10 días. Enterobiasis, albendazol 200 mg, una sola dosis. Ascaridiasis, albendazol 400 mg en una sola toma.

En un paciente con urticaria, ¿Cuál es el medicamento adecuado para el tratamiento inicial?. Desloratadina. Betametasona. Hidroxicina. Ranitidina.

Un paciente presenta un episodio de asma aguda. ¿Cuál es la opción del medicamento para su manejo inicial y que su característica farmacológica?. Agonista 2 de acción rápida: salbutamol. Agonista 2 de acción rápida: salmeterol. Agente anticolinérgico: montelukast. Antagonista de leucotrienos: bromuro de ipratropio.

Un paciente de 6 años de edad presenta asma persistente moderada. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este paciente?. Salmeterol, agonista 2 de acción prolongada + Fluticasona, corticoide sintético, administración inhalatoria. Salbutamol, agonista 2 de acción prolongada + Fluticasona, corticoide sintético, administración inhalatoria. Montelukast, inhibidor de la síntesis de leucotrienos, para evitar el uso de corticosteroides. Ipratropio por ser un agente agonista colinérgico que además disminuye las secreciones.

Un escolar de 8 años, eutrófico, tuvo hace 2 semanas rinofaringitis viral aguda, seguida de tos seca intensa, que posteriormente se hizo productiva con esputo claro y espeso. Se encuentra afebril, activo, con buen estado general. La tos es constante. Se auscultan estertores roncantes difusos, especialmente espiratorios. La Rx de tórax es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Bronquitis aguda. Adenoiditis. Laringitis aguda. Bronquiolitis.

Un paciente de 5 años, tiene rinitis alérgica. Luego de una rinofaringitis viral aguda presenta desde hace 3 semanas tos productiva, más frecuente en la noche. Presenta congestión nasal y rinorrea muco purulenta. Su voz es nasal y respira en día y en la noche con la boca abierta. Afebril. Auscultación cardio pulmonar normal. Seleccione la opción radiológica más útil para este paciente: Rx de senos maxilares y cavum. Rx de senos frontales y cavum. Rx de cavum y de tórax. Rx de tórax y de senos maxilares.

Seleccione el tratamiento adecuado para la anemia ferropriva en niños: Hierro elemental 5 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 5 meses. Sulfato ferroso, 1mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 5 meses. Hierro elemental, 3 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 2 meses. Sulfato ferroso, 10 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 1 mes.

Paciente de 3 años de edad, presenta tos productiva, fiebre y astenia. T=38,5°C; FC=110 lpm; FR=48 pm ́; SO2= 86%. Campos pulmonares con estertores finos en base derecha. Seleccione el diagnóstico más probable: Neumonía grave. Bronquiolitis grave. Crup grave. Bronquitis aguda.

¿Cuáles son los elementos para sospechar maltrato físico o psicológico en un paciente pediátrico?. Desaseo, deficiente estado nutricional, lesiones físicas inespecíficas. Anemia ferropénica, poco comunicativo, presenta escoriación en rodillas. Muy activo, no obedece a profesores, presenta hematoma en la tibia. Pobre higiene, rendimiento escolar deficiente, infecciones respiratorias repetidas.

En el frotis de sangre periférica de un paciente de 4 años, con desnutrición proteico- calórica de 2do grado, se reporta presencia de leucocitos con: macrocitosis, anisocitosis, poiquilocitosis y polimorfonucleares polilobulados. Seleccione el diagnóstico más probable y el tratamiento correlativo con dicho diagnóstico: Anemia por déficit de folato; tratamiento con ácido fólico. Anemia perniciosa; tratamiento con vitamina B12. Anemia ferropénica; tratamiento con fumarato ferroso. Anemia de Fanconi; tratamiento con transfusión y prednisona.

Escolar con un proceso de fiebre, astenia, mialgias y cefalea, seguido una semana más tarde por exantema eritematoso en las mejillas, acompañado de palidez perioral y odinofagia e irritación ocular. Tres días después apareció un exantema eritematoso no descamativo, maculopapular, distribuido en forma simétrica en el tronco. Seleccione la afirmación correcta en relación a la patología descrita: Es un eritema infeccioso producido por el parvovirus B19 y su tratamiento es sintomático. Es una infección por Varicela zoster, contagiosidad superior a 90% y puede tratarse con aciclovir. Es una roséola infantil, producida por el herpes virus humano tipo 6. Tratamiento sintomático. Es un sarampión producido por un paramixovirus RNA monocatenario. Se utiliza vitamina A en desnutridos.

En el esquema nacional de inmunizaciones, ¿A qué edad se administran las siguientes vacunas: SRP, varicela y refuerzo de SRP?. 12, 15 y 18 meses. 9, 12, 15 meses. 12, 18, 24 meses. 12, 15, 24 meses.

Un paciente con fiebre de 39,2 °C, requiere tratamiento sintomático y estudio de la etiología de la fiebre. Seleccione la opción adecuada para su tratamiento sintomático con paracetamol: 12,5 mg/kg cada 6 horas. 7,5 mg/kg cada 6 horas. 20 mg/kg cada 6 horas. 17,5 mg/kg cada 6 horas.

Un paciente de 3 años presenta por primera vez sibilancias, tiraje subcostal y FR= 50 X 1 ́ y SO2= 84%. Seleccione el diagnóstico más probable y la conducta a seguir: Crisis de sibilancia grave. Oxígeno, salbutamol 2 puffs cada 15 minutos por 3 veces y referir al hospital. Crisis de sibilancia leve. Salbutamol, 2 puffs cada 6 horas con inhalo cámara, durante 5 días. Crisis de sibilancia recurrente grave. Oxígeno, salbutamol, dexametasona y referir al hospital. Crisis de sibilancia recurrente moderada. Prednisona oral 3 días, salbutamol 2 puffs c/6 hs. 5 días.

Un paciente de 2 años 6 meses presenta por primera vez sibilancias, no presenta tiraje subcostal y FR= 36 X 1 ́ y SO2= 90%. Seleccione el diagnóstico más probable y la conducta a seguir: Crisis de sibilancia leve. Salbutamol, 2 puffs cada 6 horas con inhalo cámara, durante 5 días. Crisis de sibilancia grave. Oxígeno, salbutamol 2 puffs cada 15 minutos por 3 veces y referir al hospital. Crisis de sibilancia recurrente moderada. Prednisona oral 3 días, salbutamol 2 puffs c/6 hs. 5 días. Crisis de sibilancia recurrente grave. Oxígeno, salbutamol, dexametasona y referir al hospital.

Un paciente de 18 meses, P = 7,6 kg. T = 68 cm. PC = 43 cm. Se le observa emaciado, sus músculos son atróficos y no dispone de panículo adiposo subcutáneo. Su piel es seca y delgada. Su pelo es fino, escaso y se desprende con facilidad. Es muy poco activo y tiene limitada respuesta a los estímulos, es apático. Su lengua es lisa, presenta las papilas atróficas. Seleccione el diagnóstico que corresponde al cuadro clínico descrito y cuyo complemento sea coherente con el diagnóstico escogido para este paciente: Marasmo o desnutrición atrófica. Marasmo o desnutrición por hipoalbuminemia. Kwashiorkor o desnutrición atrófica severa. Kwashiorkor o desnutrición por hipoalbuminemia.

Seleccione la opción que define adecuadamente el signo de Galeazzi para evaluar la posibilidad de Displasia Congénita de Cadera (DCC) en un neonato: Flexionar las piernas, inspeccionar los pliegues glúteos y del muslo. La asimetría, se produce por acortamiento relativo del fémur. Estabilizar la cadera, aplicar aducción por presión suave hacia abajo, palpar la luxación cuando la cabeza sale del acetábulo. Estabilizar la pelvis y sujetar la pierna. Aplicar abducción y presión en dirección anterior. Reducción de la cadera y chasquido. Luxar y reducir la cadera secuencialmente. Comprobar que la abducción es mayor a 70° y que la cadera no se reduce fácilmente.

Un neonato pretérmino de 33 semanas presenta sepsis. El hemocultivo reporta un germen que tienen capacidad de producir infección transplacentaria. Seleccione el agente causal más probable: Listeria monocytogenes. Estreptococo del grupo B. Escherichia coli. Haemophilus influenzae.

Un recién nacido (RN) presenta en su LCR los siguientes valores: Proteínas = 140 mg /dl. Leucocitos = 28 / mm3. Linfocitos = 77%. La glucosa en LCR es inferior a la glicemia en 30%. Seleccione la opción más probable: LCR normal. Sepsis precoz. Sepsis tardía. Meningoencefalitis aguda.

En relación a la ictericia por lactancia materna seleccione la opción que explica su fisiopatología en forma totalmente correcta: Se produce por inhibición de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina no conjugada. Se produce por inhibición de la glucuroniltransferasa y disminución de la bilirrubina no conjugada. Se produce por estimulación de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina conjugada. Se produce por estimulación de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina no conjugada.

Seleccione la opción que NO es causa de ictericia en el primer día de vida: Ictericia fisiológica por inmadurez hepática o características eritrocitarias. ictericia por cefalohematoma, destrucción eritrocitaria y reabsorción de bilirrubinas. Infección perinatal congénita por colestasis o daño del hepatocito. Sepsis bacteriana con incremento de la bilirrubina directa.

Recien nacido de 10 días con ictericia por hiperbilirrubinemia indirecta de 22 mg/dl. Se plantea la posibilidad de utilizar fenobarbital como inductor enzimático. ¿Cuál es la patología que podría responder favorablemente a este tratamiento?. Síndrome de Crigler-Najjar tipo II por deficiencia permanente de glucuroniltransferasa. Síndrome de Crigler-Najjar tipo I por deficiencia permanente de glucuroniltransferasa. Síndrome de Gilbert por disminución de la producción de glucuroniltransferasa. Ictericia por lactancia materna por inhibición de la conjugación de la bilirrubina.

Un recien nacido con cefalohematoma presenta ictericia. Seleccione el momento de presentación de la ictericia y el tipo de bilirrubina que estaría aumentada: 1er día; bilirrubina no conjugada. 3er día; bilirrubina conjugada. 5to día; bilirrubina indirecta. 7mo día; bilirrubina directa.

Un recien nacido de peso bajo presenta ictericia, acolia y coluria a partir de la segunda semana de vida. Su bilirrubina directa es de 3,5 mg/dl. Seleccione el diagnóstico más probable: Atresia de vías biliares. Incompatibilidad ABO. Incompatibilidad anti Rh. ictericia por lactancia materna.

Un recien nacido pretérmino de 900 g. presenta ictericia severa por eritroblastocis fetal. Se acompaña de hepatomegalia y esplenomegalia. Se encuentra pálido. Sus niveles séricos de bilirrubina superan los 25 mg/dl. Se considera que este neonato está en riesgo de encefalopatía bilirrubínica o ictericia nuclear. Seleccione el tipo de bilirrubina que se encuentra elevada: Indirecta. Directa. Conjugada. Más directa que indirecta.

Un RN a término presenta ictericia y se indica fototerapia. Seleccione la opción correcta en relación a la bilirrubinemia del neonato y al objetivo de la fototerapia: Bilirrubina indirecta: 17,5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina indirecta para facilitar su excreción. Bilirrubina directa: 17,5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina directa para facilitar su excreción. Bilirrubina indirecta: 20,5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina directa para facilitar su excreción. Bilirrubina directa: 20,5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina directa para facilitar su excreción.

Un escolar presenta hace 24 horas una lesión dérmica superficial en el brazo, dolorosa al tacto, con un aspecto rojo brillante. Los bordes de la lesión son bien definidos y un poco elevados. La superficie de la dermis tiene aspecto de cáscara de naranja. El comienzo de las lesiones fue súbito y estuvo acompañado de fiebre alta que persiste hasta el momento. El cultivo obtenido por aspirado con aguja del borde de avance de la lesión reportó colonias de Streeptococo del grupo A sensible a la meticilina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el tratamiento antimicrobiano adecuado para este paciente?. Erisipela. Penicilina G / benzatina. Escarlatina. Penicilina G benzatínica. fascitis necrotizante. Ampicilina intravenosa. Impétigo. Mupirocina local + Amoxicilina oral.

eleccione la afirmación correcta respecto a un cultivo de orina válido para diagnosticar Infección de Vías Urinarias (IVU) de acuerdo con la forma de recolección y el mínimo crecimiento bacteriano requerido: Por recogida limpia de mitad de la micción: 100.000 UFC/ml de un solo germen. Por aspiración suprapúbica = 100.000 UFC/ml. Por recogida limpia de mitad de la micción: 1.000 UFC/ml. Por bolsa perineal: 10.000 UFC/ml.

Seleccione el antimicrobiano y la dosis adecuada para el tratamiento profiláctico de Infección de Vías Urinarias (IVU) en niños: Cotrimoxazol: Trimetroprim: 2 mg/kg + Sulfametoxazol 10 mg/kg, al acostarle (Horas Sueño). Cotrimoxazol: Trimetroprim: 4 mg/kg + Sulfametoxazol 20 mg/kg, en 2 tomas/día. Nitrofurantoina: 10 mg/kg al acostarle (Horas Sueño). Nitrofurantoina: 20 mg/kg en 2 tomas/día.

Paciente de 41 años, gestante de 30 semanas, multípara G:4 P:3 A:1, fumadora habitual desde los 30 años. Acude a la emergencia por cefalea, dolor abdominal repentino de moderada intensidad acompañado de metrorragia. Al examen físico: TA 150/100 mmHg, dolor del útero a la palpación, sangrado vaginal rojo rutilante en escasa cantidad. Feto único longitudinal cefálico con FCF 160 lpm. ¿Cuál es la causa más probable de sangrado vaginal en esta paciente?. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Ruptura incompleta de la cicatriz uterina. Placenta previa oclusiva total. Presencia de Vasa previa.

¿En qué sitio se debe evitar el uso del parche transdérmico como método de planificación familiar?. Mamas. Brazo. Nalgas. Espalda.

Denunciar Test