option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PEDIATRIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PEDIATRIA

Descripción:
3ER PARCIAL

Fecha de Creación: 2023/05/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 72

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

PORCENTAJE DE CE INGERIDOS, Y PORCENTAJES. 90% INGERIDOS. 98%. 99% INGERIDOS. 85%.

PORCENTAJE DE CE QUE NECESITAN INTERVENCION ENDOSCOPICA:

EPIDEMIOLOGIA DE LOS CE SEGUN LA ASOCIACION AMERICANA DEL CENTRO DE CONTROL DE INTOXICACIONES:

LUGAR DONDE NORMALMENTE QUEDAN LAS MONEDAS. PILORO (MUSCULOS POCA FLEXIBILIDAD). ESTOMAGO (MUSCULOS POCA FLEXIBILIDAD). ANO (MUSCULOS POCA FLEXIBILIDAD). COLON TRANSVERSO (MUSCULOS MUCHA FLEXIBILIDAD).

LUGAR DONDE NORMALMENTE QUEDAN LAS MONEDAS.

SITIOS DE MAYOR RIESGO DE IMPACTACION Y COMPLICACIONES DE LOS CE. CRICOFARINGEO. BRONCOAORTICO. DIAFRAGMATICO. PILORO. ANGULO DE TREITS. VALVULA ILEOCECAL. COLON TRANSVERSO. ANO. ANGULO DE JOHNS. BRONCODIAFRAGMATICO.

CLASIFICACION DE CE INGERIDOS. AFILADO, METALICO Y MAGNETICO, ALARGADO, PILA Y 2 O MAS. AFILADO, METALICO Y MAGNETICO, ALARGADO, BATERIA DE COCHE. AFILADO, PLASTICO Y MAGNETICO, ALARGADO, PILA Y 2 O MAS. AFILADO, METALICO Y VIDRIO, ALARGADO, PILA Y 2 O MAS.

DE QUE DEPENDE LAS MANIFESTACIONES CLINICAS DE INGESTA EN CE: OBJETO, FORMA, EDAD Y TIEMPO DE INGESTA. OBJETO, LOCALIZACION, COLOR Y TIEMPO DE INGESTA. OBJETO, LOCALIZACION, EDAD Y POSICION DE INGESTA. OBJETO, LOCALIZACION, EDAD Y TIEMPO DE INGESTA.

MANIFESTACIONES AGUDAS DE IGESTA DE CE: NAUSEAS, BABEO, VOMITOS, ESTRIDOR, TOS, SANGRE EN SALIVA O VOMITO, ANOREXIA, IRRITABILIDAD. NAUSEAS, BABEO, HEMESIS, ESTRIDOR, TOS, SANGRE EN SALIVA O VOMITO, ANOREXIA, IRRITABILIDAD. NAUSEAS, BABEO, VOMITOS, VERTIGO, TOS, SANGRE EN SALIVA O VOMITO, ANOREXIA, IRRITABILIDAD. NAUSEAS, BABEO, VOMITOS, ESTRIDOR, TOS, MIGRAÑA O VOMITO, ANOREXIA, IRRITABILIDAD.

MANIFESTACIONES CLINICAS CRONICAS: FIEBRE, RECHAZO DE ALIMENTACION, PERDIDA DE PESO, RETRASO DEL CRECIMIENTO, VOMITOS. FIEBRE, RECHAZO DE ALIMENTACION, PERDIDA DE PESO, RETRASO DEL CRECIMIENTO, VOMITOS. FIEBRE, RECHAZO DE ALIMENTACION, PERDIDA DE PESO, RETRASO DEL CRECIMIENTO, VOMITOS. FIEBRE, RECHAZO DE ALIMENTACION, PERDIDA DE PESO, RETRASO DEL CRECIMIENTO, VOMITOS.

MOTIVOS DE INDICACION DE EXTRACCION DE CE POR ENDOSCOPIA DIGESTIVA DEPENDE DE: TIPO DE CE, EDAD, LOCALIZACION, TIEMPO DE INGESTION, AYUNO, PERSONAL Y DISPONIBILIDAD. TIPO DE CE, EDAD, LOCALIZACION, TIEMPO DE INGESTION, DIETA HIPOCALORICA, PERSONAL Y DISPONIBILIDAD. TIPO DE CE, EDAD, LOCALIZACION, TIEMPO DE INGESTION, AYUNO. PIEDRAS, EDAD, LOCALIZACION, TIEMPO DE INGESTION, AYUNO, PERSONAL Y DISPONIBILIDAD.

QUE PASA SI LLEVA MAS DE 24HRS EN EL MISMO LUGAR: YA NO SE VA A MOVER. SE MUEVE Y PROVOCA UNA FIBROSOS. GENERA UN DESGARRE. QUIERE DECIR QUE YA SE DIGERIÓ.

TIPO DE ESTUDIO DE IMAGEN EN INGESTA DE CE: radiografia AP Y LATERAL. radiografia AP Y PA. radiografia CONTRASTADA Y LATERAL. radiografia AP Y DECUBITO.

LA INGESTA ACCIDENTAL DE BATERIAS DE BOTON SE CONSIDERA UNA: URGENCIA, PODRIA GENERAR QUEMADURAS, HEMORRAGIAS Y ACIDOSIS POR LUCUEFACCION-ALCALIS, SIENDO MAYOR CON BATERIAS DE ›20MM Y CONTENGAN LITIO. URGENCIA, PODRIA GENERAR QUEMADURAS, HEMORRAGIAS Y NECROSIS POR LUCUEFACCION-ALCALIS, SIENDO MAYOR CON BATERIAS DE ›5MM Y CONTENGAN LITIO. URGENCIA, PODRIA GENERAR QUEMADURAS, HEMORRAGIAS Y NECROSIS POR LUCUEFACCION-ALCALIS, SIENDO MAYOR CON BATERIAS DE ›20MM Y CONTENGAN LITIO. URGENCIA, PODRIA GENERAR QUEMADURAS, HEMORRAGIAS Y NECROSIS POR LUCUEFACCION-ALCALIS, SIENDO MAYOR CON BATERIAS DE ›20MM Y CONTENGAN YODO.

EN LA INGESTA DE MONEDAS LA TOMA DE RX AP Y LAT, DESCARTA LA PILA EN: ESOFAGO, ESTOMAGO, E I. DELGADO. ESOFAGO, FORMA DE ILEO, E I. DELGADO. ESOFAGO, ESTOMAGO, E I. DUODENO EXCLUSIVAMENTE. ESOFAGO, COLON TRANSVERSO, E I. DELGADO.

IDENTIFICA: 1. SINTOMATICO.

REMOVER DENTRO DE 24 HRS.

EXPECTANTE LAXANTE RX 2 SEM.

MEDIDAS DE OBJETOS QUE NO PASAN POR EL PILORO Y EN QUE PORCENTAJE:

QUE SUCEDE CON CE Y EN QUE PORCENTAJE DE 5-6 CM DE LONGITUD:

QUE ES LA ASPIRACION DE CE: PRESENCIA DE UN ELEMENTO NO HABITUAL A CUALQUIER NIVEL DEL ARBOL RESPIRATORIO. PRESENCIA DE UN GUSANO NO HABITUAL A CUALQUIER NIVEL DEL ARBOL RESPIRATORIO. PRESENCIA DE UN ELEMENTO NO HABITUAL A CUALQUIER NIVEL DEL ARBOL BRONQUIAL-HILIAR. PRESENCIA DE UN ELEMENTO NO HABITUAL A CUALQUIER NIVEL DEL ESOFAGO RESPIRATORIO.

FACTORES QUE CONDICIONAN CE SEAN MAS PELIGROSOS: FORMA REDONDEADA, NO FRAGMENTARSE, COMPRESIBILIDAD, LISO Y RESBALADIZO. FORMA CUADRADA, NO FRAGMENTARSE, COMPRESIBILIDAD, LISO Y RESBALADIZO. FORMA REDONDEADA, NO FRAGMENTARSE, COMPRESIBILIDAD, RUGOSO Y RESBALADIZO. FORMA REDONDEADA, NO FRAGMENTARSE, DENSIDAD, LISO Y RESBALADIZO.

SOSPECHA DE ASPIRACION DE CE EN PACIENTE CON: INICIO BRUSCO DE SINTOMAS: ATRAGANTAMIENTO/CRISIS ASFICTICA, TOS, DISNEA O CIANOSIS, EN NIÑO PREVIO SANO, AUTOLIMITADO. INICIO CRONICO DE SINTOMAS: ATRAGANTAMIENTO/CRISIS ASFICTICA, TOS, DISNEA O CIANOSIS, EN NIÑO PREVIO SANO, AUTOLIMITADO. INICIO BRUSCO DE SINTOMAS: ATRAGANTAMIENTO/CRISIS ASFICTICA, TOS, TAQUICARDIA Y PALPITACIONES, EN NIÑO PREVIO SANO, AUTOLIMITADO. INICIO BRUSCO DE SINTOMAS: CRISIS DE ASMA/CRISIS ASFICTICA, TOS, DISNEA O CIANOSIS, EN NIÑO PREVIO SANO, AUTOLIMITADO.

PACIENTE MASC 2 AÑOS DE EDAD, EPISODIO DE TOS PROLONGADA INICIALMENTE MANEJADA COMO NEUMONIA, PREVIO ASMA, QUE NO RESPONDE A TX HABITUAL. SOSPECHA DE ASPIRACION DE CE. SOSPECHA DE CE EN ESOFAGO. SOSPECHA DE FARINGITIS. SOSPECHA DE ASPIRACION BACTERIANA.

TRIADA CLASICA DE ASPIRACION DE CE 15-25% DE LOS CASOS (SIN CONTAR UBICACION): ESTRIDORES, TOS AGUDA, HIPOVENTILACION. ASFIXIA, TOS AGUDA, HIPOVENTILACION. ASFIXIA, HEMESIS, HIPOVENTILACION. ASFIXIA, TOS AGUDA, HIPERVENTILACION.

EN FUNCION DE UBICACION LARINGOTRAQUEAL EN ASPIRACION DE CE (5-17%) SE PRESENTARA: TOS, ESTRIDOR INSPIRATORIO, AFONIA, TIRAJE Y CIANOSIS. SOLO TRIADA CLASICA. TOS, ESTRIDOR INSPIRATORIO, AFONIA, TIRAJE Y ANOREXIA. TOS, ESTRIDOR INSPIRATORIO, PIROSIS, TIRAJE Y CIANOSIS.

ASPIRACION DE CE, BRONQUIAL (85%), PORCENTAJES DE CADA BRONQUIO, Y PRESENTACION DE CUADRO: 50% DERECHO, 35% IZQUIERDO, TOS, TIRAJE, HEMOPTISIS, RUIDOS DISMINUIDOS, CIANSOS Y FIEBRE. 40% DERECHO, 45% IZQUIERDO, TOS, TIRAJE, HEMOPTISIS, RUIDOS DISMINUIDOS, CIANSOS Y FIEBRE. 50% DERECHO, 35% IZQUIERDO, TOS, TIRAJE, DISFAGIA, RUIDOS DISMINUIDOS, CIANSOS Y FIEBRE. 50% IZQUIERDO, 35% DERECHO, TOS, TIRAJE, HEMOPTISIS, RUIDOS CARDIACOS PATOLOGICOS, CIANSOS Y FIEBRE.

ASPIRACION DE CE EN VIA AEREA INFERIOR (1%): EPISODIO LEVE DE TOS, SEGUIDA DE DIFICULTAD RESPIRATORIA LEVE. EPISODIO CRONICO DE TOS, SEGUIDA DE DIFICULTAD RESPIRATORIA LEVE. EPISODIO LEVE DE TOS, SEGUIDA DE DIFICULTAD RESPIRATORIA A INTUBACION. EPISODIO LEVE DE DISFONIA, SEGUIDA DE DIFICULTAD RESPIRATORIA LEVE.

TRATAMIENTO PARA ASPIRACION DE CE: SI PUEDE HABLAR, ANIMAR A TOSER Y HASTA CE O DEJE DE TOSER/RESPIRAR. SI PUEDE HABLAR, NO ANIMAR A TOSER Y HASTA CE O DEJE DE TOSER/RESPIRAR. SI ESTA DESMAYAD@, ANIMAR A TOSER Y HASTA CE O DEJE DE TOSER/RESPIRAR. SI PUEDE JUGAR Y MOVERSE, ANIMAR A TOSER Y HASTA CE O DEJE DE TOSER/RESPIRAR.

A LA SOSPECHA DE ASP DE CE: EVALUAR EL TEP. NO HACER NADA. RCP DIRECTO. TX FARMACOLOGICO.

HERNIAS INGUINALES. DRA ITZAMAR.

COMPLICACIONES GRAVES DE UNA HERNIA CON CONTENIDO COMPROMETIDA: PERFORACION INTESTINAL, ATROFIA TESTICULAR/DAÑO OVARICO. PERFORACION MESENTERICA, ATROFIA TESTICULAR/DAÑO OVARICO. PERFORACION INTESTINAL, HIPERTROFIA TESTICULAR/DAÑO OVARICO. PERFORACION INTESTINAL, ATROFIA TESTICULAR/DAÑO UTERINO.

CONTENIDO INTRAABDOMINAL MAS COMUNMENTE HERNIADO: INTESTINO DELGADO. INTESTINO GRUESO. ESTOMAGO. COLON ASCENDENTE.

EN QUIEN ES MAS COMUN: 6 VECES MAS EN NIÑOS/ INCIDENCIA 1-5% RN. 5 VECES MAS EN NIÑAS/ INCIDENCIA EN TERMINO 50%. 7 VECES MAS EN NIÑOS/ INCIDENCIA EN PREMATUROS. 8 VECES MAS EN NIÑAS/ INCIDENCIA EN 1%.

TIPO DE HERNIA, MAS FRECUENTE EN NIÑOS: UMBILICALES E INGUINALES DIRECTAS. UMBILICALES E INGUINALES INDIRECTAS. INGUINALES INDIRECTAS UNICAMENTE. UMBILICALES E INGUINALES INDIRECTAS.

EXTREMADAMENTE RARA EN NIÑOS, INDICA HERNIACION DEL CONTENIDO INTRAABDOMINAL A TRAVES DE DEBILIDAD EN EL TRIANGULO DE HESSELBACH. HERNIA INGUINAL INDIRECTA. HERNIA BILATREAL UMBILICAL. HERNIA DIRECTA. HERNIA UMBILICAL EN NIÑAS.

DXS DIFERENCIALES DE HERNIA INGUINAL. HIDROCELE, TESTICULO NO DESCENDIDO E HIDROCELE DEL CORDON. HIDROCELE, TESTICULO NO DESCENDIDO VARICOCELE DEL CORDON. HIDROCELE, NO PULSO E HIDROCELE DEL CORDON. HIDROCELE, TESTICULO NO DESCENDIDO E ISQUEMIA POR TORSION.

MANEJO PARA PX CON HERNIA INGUINAL: SE REQUIERE UNA DERIVACION URGENTE A UN CX PEDIATRICO ‹3 MESES - EMERGENCIAS SI LA HERNIA NO SE REDUCE. SE REQUIERE UNA DERIVACION URGENTE A UN CX PEDIATRICO ‹9 MESES - EMERGENCIAS SI LA HERNIA NO SE REDUCE. SE REQUIERE UNA DERIVACION URGENTE A UN CX PEDIATRICO ‹3 AÑOS - URGENCIAS SI LA HERNIA SE REDUCE. SE REQUIERE UNA DERIVACION URGENTE A UN CX PEDIATRICO ‹3 MESES - EMERGENCIAS SI LA HERNIA SE REDUCE.

INFORMAR A LA MAMA SOBRE LOS DATOS DE ALARMA: (URGENTE Y NO URGENTE).

HERNIA UMBILICAL: -DEFINICION, EPIDEMIOLOGIA, IDENTIFICACION Y QUE SE DEBE DESCARTAR:

CLASIFICACION DE HERNIAS POR TAMAÑO:

MANIFESTACIONES CLINICAS DE HERNIA UMBILICAL:

DX DIFERENCIAL DE HERNIA UMBILICAL: ONFALOCELE,. HTA.

APENDICITIS. CLASE DR CASTAÑEDA.

EPIDEMIOLOGIA DE APENDICITIS. EDAD 6 Y 16 AÑOS. FRECUENCIA DE PERFORACION 20 A 50%. REL H:M 3:2. EDAD 15-50 AÑOS. REL H:M 5:3. FRECUENCIA DE PERFORACION 78-90%.

MICROBIOLOGIA DE APENDICITIS: E. COLI,). ENTEROCOCOS,. BACTEROIDES. ASCARIS SOLO EN IGRESO EN LA LUZ). VIH. ASPERGILLUS.

CUADRO CLINICO DEL PX CON APENDICITIS: ANOREXIA. NAUSEA Y VOMITO. 50% CUADRO TIPICO. FIEBRE. HEMATOQUESIS. HIPERHIDROSIS.

PALPACION EN APENDICITIS: FORMA CIRCULAR. LINEAL. SUPERFICIAL. PROFUNDA. COMIENZAS POR LADO OPUESTO. COMIENZAS EN EL LUGAR DE DOLOR.

SIGNO CARACTERISTICO DE APENDICITIS: REBOTE (BLUMBERG). HIPERALGICOS. SIGNO DE AARON. SIGNO DE BASTER.

APENDICITIS COMPLICADA. MAS DE 48 HRS ES RIESGO DE PERFORACION 70%. USG INDICADO. LEUCOCITOSIS ›15,000. LEUCOCITOS ‹7.000. TC. MAS DE 72 HRS RIESGO DE PERFORACION DEL 20%.

TEMAS 3ER PARCIAL. 1-INTOXICACIONES 2-POLIOMIELITIS 3-SX GUILLIAN BARRE 4-PAROTIDITIS 5-SX NEFROTICO 6-SX NEFRITICO 7-PARASITOSIS INTESTINAL 8-FIEBRE REUMATICA 9-SEPSIS PEDIATRICA 10-ANEMIA (APLASICA, HEMOLITICA, TALASEMIA, MEGALOBLASTICA) 11-INFECCION DE VIAS URINARIAS 12-TRASTORNOS HEMOSTATICOS (PURPURA, TROMBOCITOPENIA Y HEMOFILIAS) 13-LEUCEMIAS Y LINFOMAS 14-ARTRITIS SEPTICA Y OSTEOMIELITIS 15-MALTRATO INFANTIL Y MENINGITIS BACTERIANA.

PRODUCTOS FUERTE Y FRECUENTEMENTE IMPLICADOS (ACCIDENTALES): FARMACOS. PARACETAMOL (70-80%). IBUPROFENO 20-70%. PRODUCTOS DE LIMPIEZA. PSICOFARMACOS. VENENOS. DULCES.

ALMACENAMIENTO INAPROPIADO, DISTRACCION CUIDADORES Y AUMENTO DE MOVILIDAD DE NIÑO. TRIADA CLASICA PARA INGESTA DE TOXICO: ALMACENAMIENTO INAPROPIADO, DISTRACCION CUIDADORES Y AUMENTO DE MOVILIDAD DE NIÑO. ALMACENAMIENTO DE BOLSAS MARCADAS, DISTRACCION CUIDADORES Y AUMENTO DE MOVILIDAD DE NIÑO. ALMACENAMIENTO INAPROPIADO, DISTRACCION CUIDADORES Y AUMENTO DE MOVILIDAD DE PSICOFARMACOS. ALMACENAMIENTO INAPROPIADO, DISTRACCION VECINOS Y AUMENTO DE MOVILIDAD DE NIÑO.

ENVENENAMIENTO: ENFERMEDAD PROVOCADA POR INGESTA PUDIENDO CAUSAR LA MUERTE. INTOXICADO PROVOCADO POR INGESTA PUDIENDO CAUSAR LA MUERTE. ENFERMEDAD NATURAL POR INGESTA PUDIENDO CAUSAR LA MUERTE. ENFERMEDAD PROVOCADA POR INGESTA PUDIENDO ALTERAR MORFOLOGIA, Y FUNCIONES O BIOQUIMICA.

TOXICO: SUSTANCIA DE NATURALEZA QUIMICA, DEPENDE CONCENTRACION. SUSTANCIA DE NATURALEZA BIOLOGICA, DEPENDE CONCENTRACION. ENFERMEDAD DE NATURALEZA QUIMICA, DEPENDE CONCENTRACION. SUSTANCIA DE NATURALEZA QUIMICA, DEPENDE EDAD DEL PACIENTE.

TOXICOS MAS FRECUENTES EN INTOXICACIONES: FARMACOS 59%. PRODUCTO DEL HOGAR 25%. COSMETICOS 6%. PASTO 87%. PRODUCTOS ORGANOFOSFORADOS 7%. PROPIA SALIVA 6%.

DIFERENCIAS ENTRE TOXINDROMES: ANTICOLINERGICO. SIMPATICOMIMETICO.

FUNCION DEL CARBON ACTIVADO. ADSORBE Y EVITA ABSORCION. ADSORBE Y ABSORBE. ABSORDE Y EVITA ADSORCION. ADSORBE UNICAMENTE.

POLIRADICULONEUROPATIA SIMETRICA, PERIFERICA QUE CAUSA UNA INSUFICIENCIA NEUROMUSCULAR AGUDA: GUILLAIN BARRE. POILIOMIELITIS. NEUROMIELITIS. SINDROME DE NEUROPATIA ISQUEMICA.

PX SE PRESENTA CON PARALISISI ASCENDENTE EN AMBAS PIERNAS, HIPOREFLEXIA, FIEBRE Y CON ANTECEDENTE DE INFECCION PREVIA. SX DE GUILLAIN BARRE. SX DE KERVAIN. PILIOMIELITIS. PARALISIS DE BELL.

UNA VEZ QUE EL PACIENTE TIENE PARALISIS DE DIAFRAGMA POSTERIOR AL DIAGNOSTICO USTED DECIDE: INTUBARLO. DAR TX FARMACOLOGICO. INTERNARLO UNICAMENTE. MANDARLO A CIRUGIA.

PAROTIDITIS. PARAMIXOVIRIDAE. PERIODO DE INCUBACION 12-25 DIAS. CRECIMIENTO BILATERAL (MAS COMUN PAROTIDAS) 1 A 2 DIAS. ORTOXIVIRIDAE. INCUBACION 10.12 DIAS. CRECIMIENTO SOLO EN LENGUA.

COMPLICACIONES DE PAROTIDITIS. MIOCARDITIS. ORQUITIS. ORQUIEPIDIDIMITIS. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. INFARTO ISQUEMICO. EVC.

SX NEFROTICO: PIERDE COMPOSICION DE LAS MEMBRANAS. INFECCION DE VIAS URINARIAS,. EDEMA - DISMINUYE PRESION ONCOTICA. HIPERLIPIDEMIA. HIPOKALEMIA. HIPERNATREMIA.

TRATAMIENTO SX NEFROTICO.

FORMA INFECCIOSA DE PARASITOS:

TRATAMIENTO PARA FIEBRE REUMATICA.

afectación principalmente de artritis séptica en niños: crecimiento y desarrollo. secuelas neurologicas. nada. urgencia.

DIAGNOSTICO DE ARTRITIS SEPTICA: PUNCION Y EVACUACION LIQUIDO ARTICULAR, TURBIO, CREMOSO, PMN, PROTEINAS. PUNCION Y EVACUACION LIQUIDOCEFALORRAQUIDEO, TURBIO, CREMOSO, PMN, PROTEINAS SERICAS. SOLO CLINICA. PUNCION Y EVACUACION LIQUIDO ARTICULAR, HIPODENSO, CREMOSO, NK, PROTEINAS.

TRATAMIENTO DE ARTRITIS SEPTICA. DICLOXACILINA, CEFAS 1 Y 2 GENERACION, 4 A 6 SEM. AMOXICILINA, CEFAS 1 GENERACION, 4 A 6 SEM. DICLOXACILINA, 4 A 6 MESES. CEFAPIME, CEFAS 1 Y 3 GENERACION, 4 A 6 DIAS.

SON UTILES EN EL SEGUIMIENTO Y PRONOSTICO DE ARTRITIS SEPTICA: VSG (25% CASOS NO SE ELEVA EN 48 HRS, RESTAURADA EN 3-4 SEM) Y PCR (ELEVA EN PRIMERAS 8 HRS (MAX A LOS 2 DIAS, SE NORMALIZA A LA SEMANA DE TX). LEUCOCITOS (25% CASOS NO SE ELEVA EN 48 HRS, RESTAURADA EN 3-4 SEM) Y PCR (ELEVA EN PRIMERAS 8 HRS (MAX A LOS 2 DIAS, SE NORMALIZA A LA SEMANA DE TX). ERITROCITOS (25% CASOS NO SE ELEVA EN 48 HRS, RESTAURADA EN 3-4 SEM) Y PCR (ELEVA EN PRIMERAS 8 HRS (MAX A LOS 2 DIAS, SE NORMALIZA A LA SEMANA DE TX). VSG (25% CASOS NO SE ELEVA EN 48 HRS, RESTAURADA EN 3-4 SEM) Y LIPIDOS (ELEVA EN PRIMERAS 8 HRS (MAX A LOS 2 DIAS, SE NORMALIZA A LA SEMANA DE TX).

intestino delgado.

Denunciar Test