option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PEDIATRIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PEDIATRIA

Descripción:
RESPONDER ADECUADAMENTE

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Usted se encuentra en una brigada médica, mientras da consulta acuden súbitamente con una lactante de 6 meses femenina, la madre se encuentra alterada al interrogar comenta que mientras bañaba a su bebé durante llanto paciente deja de respirar y se presenta cianótica e hipoactiva, cuadro dura 2 minutos y posterior presenta respiraciones superficiales y eventualmente se muestra activa y reactiva, al valorarla usted encuentra un examen físico normal y signos vitales estables. Con respecto al caso mencione que sospecha diagnóstica sería la más acertada: Espasmo del sollozo. Cardiopatía congénita de hipoflujo pulmonar. Convulsión compleja. Cardiopatía congénita de hiperflujo pulmonar.

Paciente masculino de 5 meses de edad, que consulta por un cuadro de tos, rinorrea, fiebre no cuantificada, de 2 días de evolución. Durante las últimas horas, lo encuentran cansado al comer y algo incómodo, también le notan un ruidito al respirar. Antecedentes personales: Nace a término por parto eutócico, peso al nacer: 3,780 kg, lactancia materna exclusiva hasta los 3 meses, luego complementa con sucedáneos de leche materna, correctamente inmunizado según calendario vacunal. EF: Afebril, activo y reactivo al manejo, luce hidratado, presencia de tiraje subcostal e intercostal. Auscultación pulmonar: discreta disminución de murmullo vesicular bilateral, con ruidos transmitidos de vías altas y sibilancias aisladas. Frecuencia respiratoria 54 rpm, saturación de O2 92% aire ambiente. En relación al caso descrito indique el diagnóstico más acertado: Bronquiolitis. Neumonía. Bronquitis. Laringotraqueitis.

Usted se encuentra en el Centro de Salud tipo B en Arosemena Tola, en horas de la madrugada acude embarazada en trabajo de parto, el equipo de salud atiente el parto eutócico sin complicaciones y usted recibe al neonato y lo valora en 36 semanas de edad gestacional por Capurro, la madre es primigesta y no realiza buena técnica de lactancia y a usted le preocupa que el neonato no se está alimentando bien y a las 12 horas realiza una prueba de glucosa sérica, ¿Qué valor espera encontrar para considerarlo en hipoglucemia?. < 60 mg/dL. < 40 mg/dL. < 20 mg/dL. < 80 mg/dL.

Usted se encuentra en el Centro de Salud tipo B en Arosemena Tola, en horas de la madrugada acude embarazada en trabajo de parto, el equipo de salud atiente el parto eutócico sin complicaciones y usted recibe al neonato y lo valora en 36 semanas de edad gestacional por Capurro, a la valoración inicial en el examen físico usted encuentra a la auscultación cardiaca un soplo inocente, en relación con este hallazgo indique ¿Que enunciado no corresponde con lo propuesto?. Son sistólicos o continuos. No presentan frémito. Cambia de intensidad al cambiar la posición del paciente. Intensidad entre grados 2 y 4.

Usted se encuentra en el Centro de Salud tipo B en Arosemena Tola, en horas de la madrugada acude embarazada añosa de 42 años multípara que se encuentra en trabajo de parto, el equipo de salud atiente el parto eutócico sin complicaciones y usted recibe al neonato y lo valora en 37 semanas de edad gestacional por Capurro, a la valoración inicial en el examen físico a usted le impresiona fascie sindrómica para síndrome de Down, en relación a este hallazgo, ¿Qué patología debe estudiarse y vigilarse en el recién nacido?. Ictericia. Hipotiroidismo. Cardiopatía congénita. Todas las anteriores.

Paciente masculino de 5 meses de edad, que consulta por un cuadro de tos en accesos cianozante y emetizante, rinorrea, fiebre no cuantificada, de 4 días de evolución. Durante las últimas horas, lo encuentran cansado al comer y algo agitado por lo que acude Antecedentes personales: Nace a término por parto eutócico, peso al nacer: 3,780 kg, lactancia materna exclusiva, le falta el esquema vacunal de los 4 meses. EF: Afebril, activo e irritable al manejo, luce hidratado, presencia de tiraje subcostal e intercostal, tórax simétrico más a la auscultación pulmonar: discreta disminución de murmullo vesicular bilateral, con ruidos transmitidos de vías altas y sibilancias en toda la espiración. Con signos vitales: Frecuencia respiratoria 54 rpm, frecuencia cardiaca de 130 rpm. En relación al caso descrito indique que puntaje le daría según la escala de Wood - Downes. 1 a 5. 6 a 8. 9 a 12. 13 a 14.

Carlos de 24 meses, controles del niño sano adecuados, vacunación al día, vive en comunidad La Belleza (área de difícil acceso), madre consulta por irritabilidad y fiebre, refiere cuadro de 6 días en casa con fiebre termometrada hasta 39 °C, además indica se agrega inapetencia, decaimiento y deposición blanda 2/24 horas en moderada cantidad, en domicilio administra paracetamol cada 8 horas y fiebre ha cedido, más hoy presenta vómito por lo que acude. EF: Estado general conservado, irritable más calma al consuelo materno, llanto con lágrimas, se valora en brazos de madre mientras lacta, fontanela cerrada, orofaringe hiperémica, campos pulmonares ventilados, abdomen reactivo a palpación profunda, hígado 2 traveses de dedo por debajo de reborde costal, lesiones cicatrízales por picadura de insecto en extremidades inferiores. En relación con el caso descrito ¿cuál sería su sospecha diagnóstica más acertada?. Gastroenteritis aguda. Dengue sin signos de alarma. Infección del tracto urinario. Dengue con signos de alarma.

Acude a su consulta Daniela de 8 años en compañía de su madre quien consulta ya que su hija desde hace algunos meses ha estado comiendo en poca cantidad, y a su madre le impresiona que debería pesar más y desea que se la valore en busca de alguna patología que corrobore porque no come más, dentro de la valoración antropométrica la paciente pesa 24 kg, para determinar de una manera rápida el peso esperable según la edad usted utiliza una fórmula, de entre las siguientes, ¿Cuál sería la apropiada?. Edad en años x 2 + 3. Edad en años x 3 + 3. Edad en años x 2 + 8. Edad en años x 2 + 2.

Usted se encuentra de guardia en la clínica San Juan en la ciudad de Píllaro, acude a su consulta madre adolescente de 15 años, quien indica que su bebé de 8 meses ha presentado cuadro gripal para lo que le ha realizado vaporización con eucalipto, durante este proceso y ante irritabilidad, se riega el contenido del líquido y cae sobre él provocándole quemaduras en miembros inferiores, abdomen y genitales, usted calcula un 25% de SCQ, por lo que indica iniciar hidratación según fórmula de Parkland. Con el peso de 9 kg indique, ¿Cuál será la hidratación de 24 horas?. Lactato Ringer a 5ml/kg por % SCQ a lo largo de las primeras 24 horas. Lactato Ringer a 4ml/kg por % SCQ a lo largo de las primeras 24 horas. Solución Salina 0.9% a 3ml/kg por % SCQ a lo largo de las primeras 24 horas. Indicaría hidratación según Holliday-Segar.

Usted se encuentra de guardia en la maternidad Isidro Ayora y recibe a neonato producto de madre de 24 años sin antecedentes prenatales importantes, segunda gesta, obtenido por parto eutócico con expulsivo prolongado, a término con antropometría adecuada para edad gestacional, quien a las 14 horas de vida luce ictericia con escala de Kramer III, decide realizar estudios de laboratorio que reportan bilirrubina total 14mg/dL, a predominio de indirecta con 13mg/dL. Con respecto al caso propuesto indique, ¿Que diagnóstico descartaría?. Incompatibilidad de grupo sanguíneo. Cefalohematoma. Policitemia. Atresia de vías biliares.

Acude a su centro de salud paciente de 2 años, en compañía de su madre quien informa que el niño se ha encontrado con alza térmica no termometrada en domicilio, y que hace 2 horas presenta movimientos tónico clónicos de hemicuerpo izquierdo y oculogiros que se mantiene por aproximadamente 15 minutos, posterior a lo que se queda dormido y acude, a su llegada paciente en brazos de madre activo y reactivo a la valoración, irritable más calma al consuelo, colabora poco con la examinación y al tomar la temperatura marca 38 O C. Indique en la clasificación de convulsión febril a cuál corresponde: Convulsión febril compleja. Convulsión febril típica. Convulsión atípica. Estatus convulsivo.

Adela de 16 meses, controles del niño sano adecuados, vacunación al día, vive en comunidad San Clemente (área de difícil acceso), madre consulta por irritabilidad y fiebre, refiere cuadro de 3 días en casa con fiebre termometrada hasta 39 °C, además indica se agrega inapetencia, decaimiento y deposición blanda 3/24 horas en moderada cantidad, en domicilio administra paracetamol cada 8 horas por los 3 días, más hoy fiebre se mantiene por lo que acude. EF: Estado general conservado, irritable más calma al consuelo materno, llanto con lágrimas, se valora en brazos de madre mientras lacta, fontanela normotensa 1cm x 1cm, orofaringe hiperémica, campos pulmonares ventilados, abdomen no reactivo a palpación profunda, hígado 3 traveses de dedo por debajo de reborde costal, pañal mojado, lesiones cicatrízales por picadura de insecto en extremidades inferiores. En relación con el caso descrito con sospecha diagnóstica de Dengue, indique ¿En qué fase de la enfermedad se encuentra?. Inicial. Temprana. Febril. Crítica.

Usted se encuentra de guardia en la maternidad Isidro Ayora y recibe a neonato producto de madre de 24 años sin antecedentes prenatales importantes, segunda gesta, obtenido por parto eutócico, se valora en 37 semanas de gestación por Capurro, peso bajo para edad gestacional, al examen físico le impresiona pulsos periféricos ausentes. Ante este hallazgo. ¿Cuál sería en diagnóstico a sospechar?. Fístula arteriovenosa. Coartación de aorta. Ductus arterioso persistente. Insuficiencia aórtica.

Usted se encuentra en un hospital de segundo nivel como médico residente de pediatría, acude al llamado para recepción neonatal, ya previamente a valorado y reinterrogado a la madre para detectar factores de riesgo, siguiendo la normativa del ESAMYN, indique ¿Cuál de los siguientes no corresponde a uno de sus objetivos?. Fomentar, apoyar y proteger la lactancia materna. Prevenir la transmisión vertical de VIH y Sífilis. Incentivar el parto en domicilio con normas de asepsia y antisepsia. Mejorar la calidad e integridad de la atención prenatal.

Acude a su consulta Laura de 11 años con su madre, quienes residen en Comuna San Juan, con antecedente de desnutrición proteico-calórica, refiere que viven en zona rural y que cocinan a leña, en ocasiones Laura cocina para ella y sus hermanos, acude por cuadro de dolor abdominal de 1 semana de evolución y hace 72 horas a presentado náusea, indica que ha notado algo pequeño y blanco bajando por su pierna, lo envían a laboratorio en donde se identifica como proglótide, en cuanto a este hallazgo y sospecha diagnóstica, indique ¿Cuál es la probable fuente de contaminación del parásito?. Consumo de carne de cerdo mal cocida. Consumo de pescado mal cocido. Contaminación fecal - oral. Caminar descalzo, la larva en el suelo se modifica para ingresar a través de la piel.

Consulta una madre con su hijo de 8 años quien ha sido diagnosticado con asma bronquial, ha mantenido tratamiento con broncodilatadores y seguimiento con su especialidad, consulta hoy por emergencia con cuadro compatible con estado asmático se da un abordaje adecuado y paciente mejora a las 2 horas de su abordaje, considerando lo antes mencionado en relación a la remodelación de la vía aérea que se da como evolución de la enfermedad, indique ¿Qué factor o factores influyen en el mismo?. Engrosamiento de la pared bronquial. Obstrucción bronquial. Vascularidad aumentada de la pared de la vía aérea. Todas las anteriores.

Consulta una madre con su hijo de 8 años quien ha sido diagnosticado con asma bronquial, ha mantenido tratamiento con broncodilatadores y seguimiento con su especialidad, consulta hoy por emergencia con cuadro compatible con estado asmático se da un abordaje adecuado y paciente mejora a las 2 horas de su abordaje, considerando lo antes mencionado en relación con la patología descrita señale ¿Cuál no es un criterio menor para el índice de predicción de asma?. Eosinofilia en sangre periférica > 4%. Alergia a leche, huevo y frutos secos. Rinitis alérgica diagnosticada a las 2-3 años. Diagnóstico médico de eccema atópico.

Paciente masculino de 5 meses de edad, que consulta por un cuadro de tos cianozante y emetizante, rinorrea, fiebre no cuantificada, de 4 días de evolución. Durante las últimas horas, lo encuentran cansado al comer y algo agitado por lo que acude Antecedentes personales: Nace a término por parto eutócico, peso al nacer: 3,780 kg, lactancia materna exclusiva, le falta el esquema vacunal de los 4 meses. EF: Afebril, activo e irritable al manejo, luce hidratado, leve tiraje subcostal, a la auscultación pulmonar no ruidos agregados, frecuencia respiratoria 54 rpm, frecuencia cardiaca de 130 rpm. En relación al caso descrito y según en AIEPI indique ¿Cómo clasificaría a la patología?. Bronquiolitis grave. Bronquiolitis. CRUP. Neumonía.

Acude a consulta lactante de 1 año de edad en brazos de su madre quien refiere cursa 7 días de enfermedad, inicialmente alza térmica no cuantificada que se sigue con deposiciones líquidas 8/24h y desde hace 24 horas vómito, a la valoración física descansa en brazos de madre, irritable más calma con la lactancia, succiona ávidamente, ojos hundidos, signo de pliegue presente, último cambio de pañal hace horas madre indica con micción, ¿Cómo clasificaría a éste paciente según lo expuesto?. Sin deshidratación. Algún grado de deshidratación. Deshidratación Grave. Disentería Grave.

Paciente masculino de 8 meses de edad, que consulta por un cuadro de tos cianozante y emetizante, con estridor agudo audible de 4 días de evolución, curso de inicio con rinorrea, fiebre no cuantificada, al momento afebril. Durante las últimas horas, lo encuentran cansado al comer y algo agitado por lo que acude, como entecedente relevante tiene pendiente el esquema vaculal de los 6 meses de vida. EF: Afebril, activo e irritable al manejo, luce hidratado, leve tiraje subcostal, a la auscultación pulmonar no ruidos agregados, frecuencia respiratoria 54 rpm, frecuencia cardiaca de 130 rpm. En relación al caso descrito ¿Cuál sería el tratamiento a indicar menos efectivo?. Nebulizar con salbutamol. Administrar Corticoide. Nebulizar con racepinefrina. Colocar oxígeno suplementario.

Usted se encuentra de guardia en la maternidad Isidro Ayora y recibe a neonato producto de madre de 20 años con grupo sanguíneo A Rh-, sin antecedentes prenatales importantes, segunda gesta, obtenido por parto eutócico, se valora en 37 semanas de gestación por Capurro, se realiza tipificación de neonato con reporte de grupo sanguíneo O Rh+. En base a lo descrito determine ¿Qué respuesta es la más adecuada?. Incompatibilidad sanguínea de factor Rhesus. Incompatibilidad sanguínea ABO. No hay incompatibilidad. Se debe repetir la prueba ya que el reporte no es factible.

Acude a consulta niño de 3 años 6 meses de edad en brazos de su madre quien refiere cursa 7 días de enfermedad, inicialmente alza térmica no cuantificada que se sigue con deposiciones líquidas hasta 8/24h que han ido incrementando en volumen y desde hace 24 horas vómito por 6 ocasiones, a la valoración física descansa en brazos de madre, irritable, muestra sed, taquipnea, presenta ojos hundidos, signo de pliegue presente, llenado capilar 3 segundos, la última vez que presentó micción en moderada cantidad fue hace 5 horas, con los datos clínicos usted decide realizar una gasometría arterial que reporta: pH:7.30, pCO2:45mmHg, pO2:95mmHg, Exceso base:-4mmol/l, HCO3:19mmol/l. Con respecto al caso descrito ¿Cuál sería su abordaje inicialmente?. Administrar bicarbonato de sodio según fórmula de Astrup. Administrar oxígeno suplementario. Administrar dosis de ondansetrón vía oral e intentar rehidratación vía oral. Canalizar vía periférica e iniciar hidratación intravenosa con solución isotónica.

Acude a su consulta Daniela de 6 años en compañía de su madre quien consulta ya que su hija desde hace 2 días se queja de dolor abdominal, la madre ha administrado paracetamol, más hoy se duma fiebre y vómito por lo que acude, durante valoración usted evidencia tos frecuente productiva emetizante, al examen físico luce fascie álgica, colabora poco a la valoración, se encuentra irritable, a la auscultación le impresiona murmullo vesicular disminuido, a la palpación abdomen suave, depresible, punto de Mcburney y maniobra de Blumberg dudosas, se encuen. Dengue con signos de alarma. Neumonía. Apendicitis Aguda. Ninguna de las anteriores.

Se trata de neonato de 25 días de vida que acude a su valoración en CS tipo A, con antecedentes pre y perinatales: madre de 25 años, embarazo bien controlado, vaginosis en 3er trimestre tratada y curada, producto de 3ra gesta, se recibe por parto cefalovaginal sin complicaciones, alta a las 24 horas sin novedades, se ha mantenido con lactancia materna exclusiva y ha recibido inmunizaciones acorde a esquema vacunal, madre consulta por sensación de alza térmica de 2 días sin otros signos o síntomas, a la valoración física luce estado general conservado sin patología evidente, signos vitales: T:38oC, FC:150 lpm, FR:38 rpm, SatO2:98% aire ambiente. En relación con el cuadro expuesto ¿Cuál sería la actitud más acertada?. Enviar a domicilio con antibioterapia y vigilancia con signos de alarma. Referencia a segundo nivel de atención para su ingreso y estudio. Enviar a domicilio con antipirético y vigilancia con signos de alarma. Ninguna de las anteriores.

Usted se encuentra de guardia como residente de pediatría en hospital de segundo nivel, a emergencia acude neonato de 25 días de vida, con antecedentes pre y perinatales: madre de 25 años, embarazo bien controlado, vaginosis en 3er trimestre tratada y curada, producto de 3ra gesta, se recibe por parto cefalovaginal sin complicaciones, a término, alta a las 24 horas sin novedades, se ha mantenido con lactancia materna exclusiva y ha recibido inmunizaciones acorde a esquema vacunal, madre consulta por sensación de alza térmica de 2 días sin otros signos o síntomas, a la valoración física luce estado general conservado sin patología evidente. Usted realiza exámenes complementarios y le impresiona PCR en 25mg/L. En relación con el cuadro expuesto ¿Cuál sería la actitud más acertada?. Ampicilina IV (300mg/kg/día cada 6 horas) + Gentamicina IV (4 mg/kg cada 24 horas). Ampicilina IV (300mg/kg/día cada 6 horas) + Gentamicina IV (4 mg/kg cada 24 horas) + Aciclovir 60mg/kg/día cada 8 horas. Ampicilina IV (50 mg/kg/dosis cada 8 horas) + Gentamicina IV (4 mg/kg cada 24 horas). Ampicilina IV (50 mg/kg/dosis cada 8 horas) + Gentamicina IV (4 mg/kg cada 24 horas) + Aciclovir 60mg/kg/día cada 8 horas.

Usted se encuentra de guardia como residente de pediatría en hospital de segundo nivel, a emergencia acude neonato de 25 días de vida, con antecedentes pre y perinatales: madre de 25 años, embarazo bien controlado, vaginosis en 3er trimestre tratada y curada, producto de 3ra gesta, se recibe por parto cefalovaginal sin complicaciones, a término, alta a las 24 horas sin novedades, se ha mantenido con lactancia materna exclusiva y ha recibido inmunizaciones acorde a esquema vacunal, madre consulta por sensación de alza térmica de 2 días sin otros signos o síntomas, a la valoración física luce estado general conservado sin patología evidente. Usted realiza exámenes complementarios y le impresiona PCR en 25mg/L. En relación con el cuadro expuesto y su impresión diagnóstica una vez el paciente sea ingresado y usted pueda realizar el resto de los exámenes complementarios, ¿Cuál de las siguientes escalas en relación con sepsis no corresponde según la edad del paciente?. Escala de YIOS (Young Infant Observation). Escala de YALE. Criterios de bajo riesgo de Rochester. Ninguna corresponde a la edad del paciente.

Una niña de 21 meses de edad, acude al servicio de urgencias, la madre explica antecedente de parálisis cerebral infantil, portadora de traqueostomo que ha tenido secrección copiosa y ha requerido con frecuenca succión, a la valoración fisíca se observa agitada cuando ud se acerca, pero es consolada fácilmente por la madre, no hay retracciones toracicas ni aleteo nasal, su frecuencia respiratoria es de 40 rpm, no hay palidez ni cianosis. Su madre está ansiosa y demanda atención inmediata y hospitalización. En base al triangulo de evaluación pediátrica, ¿Cómo valoraría la gravedad de la paciente?. No nos encontramos ante un escenario prioritario. Paciente grave que requiere pronta valoración. Prioridad 1: rojo (emergente) requiere atención inmediata, no puede esperar. Prioridad 4: verde (urgencia menor) requiere atención en un rango de 2 horas.

Un niño de 7 años, es golpeado por un auto frente a su casa, fue arrojado a 1,5 metros y tuvo pérdida de conciencia momentánea. El padre lo lleva rapidamente al servicio de urgencias. En el hospital el niño abre los ojos con estímulo verbal fuerte, pero no habla ni interactua, púpilas isocóricas, reactivas, se observa un hematoma frontal, no hay ruidos respiratorios anormales pero se aprecian retracciones intercostales y aleteo nasal. Su piel está pálida, fría, con un tiempo de llenado capilar de 4 segundos y el pulso braquial está presente con un frecuencia de 145 por min. En base al triangulo de evaluación pediátrica, ¿Cómo valoraría la gravedad del paciente?. Prioridad 1: rojo (emergente) requiere atención inmediata, no puede esperar. Nos encontramos ante un escenario emergente con posible compromiso vital. No nos encontramos ante un escenario prioritario. Ninguna es correcta.

Un niño de 7 años, es golpeado por un auto frente a su casa, fue arrojado a 1,5 metros y tuvo pérdida de conciencia momentánea. El padre lo lleva rapidamente al servicio de urgencias. En el hospital el niño abre los ojos con estímulo verbal fuerte, pero no habla ni interactua, púpilas isocóricas, reactivas, se evidencia retirada al dolor. Con lo expuesto ¿Qué calificación en la escala de Glasgow le proporcionaría?. 8. 10. 5. 9.

Un niño de 7 años, es golpeado por un auto frente a su casa, fue arrojado a 3 metros y tuvo pérdida de conciencia momentánea. El padre lo lleva rapidamente al servicio de urgencias. En el hospital el niño abre los ojos con estímulo verbal fuerte, pero no habla ni interactua, púpilas isocóricas, reactivas, se evidencia retirada al dolor. Con lo expuesto ¿Qué datos clínicos usted esperaría encontrar en relación a hipertensión intracraneal?. Hipertensión arterial, bradicardia y alteración del patrón respiratorio. Hipertensión arterial y taquicardia. Hipotensión arterial y alteración del patrón respiratorio. Taquicardia, taquipnea y cefalea.

Usted se encuentra de guardia en Hospital de segundo nivel en Orellana, acude a emergencia niña de 13 años que sufre mordedura de serpiente hace 3 horas mientras se encontraba en su finca en zona rural, informa que la serpiente parecía una “oro palito”, cuando usted la valora evidencia mordedura en pie derecho, hay edema hasta la pantorrilla derecha, refiere dolor EVA 6/10, realiza prueba de coagulo y no coagula, razón por la que decide indicar dosis de suero antiofídico indique la dosis adecuada según las características descritas: 8 frascos de suero antiofídico. 4 frascos de suero antiofídico. Calculamos 50mg/kg de peso. Calculamos 100mg/kg de peso.

Se trata de Juan de 18 meses quien reside en zona rural de difícil acceso, se encuentra recibiendo esquema tardío de vacunación, acude a emergencia en compañía de su madre quien le indica cuadro de 8 días de tos que no cede, hace 2 semanas presentó algo de rinorrea, no ha presentado fiebre, y desde hace 2 días la tos se ha presentado de predominio nocturno en paroxismos y dificulta el sueño, hoy a vomitado por una ocasión, a la valoración física luce tranquilo en brazos de madre se alimenta por succión sin complicaciones, no signos de dificultad respiratoria, usted decide realizar un hemograma que reporta leucocitos de 40.000/mm3 . En relación con lo descrito ¿Cuál sería el tratamiento óptimo para el paciente?. Azitromicina 10mg/kg dosis única y continuar a 5mg/kg cada día hasta completar 5 días. Amoxicilina 80mg/kg/día cada 8 horas por 7 días. Claritromicina 10mg/kg/día cada 12 horas por 5 días. Penicilina Benzatínica 50.000UI/kg IM dosis única.

Usted ha recibido neonato femenino valorado en 36 semanas de edad gestacional por Capurro, producto de madre primigesta de 19 años, nace por parto eutócico simple, valora test de Apgar en 8/9/10 a los 1, 5 y 10 minutos respectivamente, con medidas antropométricas; Peso: 2700gr, Talla:50cm, Perímetro cefálico: 34cm. La madre acude a valoración del niño sano a los 2 meses, indica lactancia materna exclusiva y esquema vacunal actualizado, las medidas antropométricas son; Peso:4.800gr, Talla:57cm, Perímetro cefálico:36cm. En relación con lo comentado indique ¿Cuál es el perímetro cefálico esperable para este paciente a los 2 meses de vida?. 38cm. 39cm. 36cm. 40cm.

Usted se encuentra de guardia en la maternidad Isidro Ayora y llega a la emergencia un parto en expulsivo, usted recibe al neonato producto de madre de 24 años sin antecedentes prenatales importantes, segunda gesta, expulsivo prolongado, a término calculado en 38 semanas de edad gestacional por Capurro, con antropometría; Peso:4200 gr, Talla: 53cm, Perímetro cefálico: 36cm, al examen físico no le impresiona patología, en relación al peso del neonato indique ¿Qué antecedentes habría que descartar en el interrogatorio a la madre?. Infecciones tipo TORCH. Lugar de residencia. Trastornos hipertensivos del embarazo. Diabetes gestacional.

Recibe su guardia en área de alojamiento conjunto en hospital de primer nivel y le entregan neonato de 48 horas de vida producto de madre obesa de 35 años, antecedente prenatal de diabetes mellitus II, en tratamiento y controlada durante embarazo, se recibió paciente por cesárea segmentaria electiva sin complicaciones, se calcula por Capurro 41 semanas de gestación, sexo femenino, con peso de 4200 gr, durante su estancia indican reflejo de succión débil, sin otra sintomatología, ha registrado glicemia prepandial entre 50 y 60 mg/dL, ante lo expuesto usted indica un cribado metabólico con sospecha de hipotiroidismo congénito, ¿Con qué valor de TSH decide la referencia a especialidad de manera urgente?. TSH >10 uUI/mL. TSH >20 uUI/mL. TSH >8 uUI/mL. TSH >15 uUI/mL.

Acude a su consulta Laura de 11 años con su madre, quienes residen en Comuna San Juan, refiere que viven en zona rural y que cocinan a leña, en ocasiones Laura cocina para ella y sus hermanos, acude por cuadro de dolor abdominal y evidencia de áscaris en heces, en exámenes de laboratorio reporta anemia moderada microcítica hipocrómica, hipoalbuminemia, función hepática y renal normales, durante su consulta se valora antropometría, reportando Peso: 25 kg, z score -2.32; Talla:128cm, z score -2.24. Según clasificación de la OMS ¿A qué tipo de desnutrición correspondería?. Leve. Moderada. Severa. Grado I.

Acude a su consulta Daniela de 8 años en compañía de su abuela, quien le refiere su nieta ha referido molestias durante micción, usted identifica disuria, tenesmo vesical y urgencia miccional, además desde hace 48 horas se suma fiebre de hasta 39oC, abuela informa que desde hace 1 año su nieta presenta frecuentemente infecciones del tracto urinario, y que su último tratamiento fue hace 1 mes y esta vez a realizado por cuenta propia cultivo de muestra aislada de orina, describe una buena técnica en la toma de la muestra, en el cultivo reportan Escherichia Coli con 85.000 UFC/ml, han realizado antibiograma con sensibilidad a Amikacina, ante este reporte indique el enunciado correcto: Se considera urocultivo positivo con reporte de muestra de chorro miccional limpio recogido al acecho >50.000 UFC/ml. Se considera urocultivo positivo con reporte de muestra de punción suprapúbica >5.000 UFC/ml. Se considera urocultivo positivo con reporte de muestra de sondaje Vesical >10.000 UFC/ml. En este caso se debe iniciar antibioterapia inmediata en relación con antibiograma.

En el control de niño sano usted valora a José de 5 años con antecedente de desnutrición proteico-calórica leve quien se encuentra en seguimiento, envía en esta ocasión exámenes complementarios, en los cuales hemograma reporta: Hemoglobina: 10 g/dl, Hematocrito: 33%, VCM: 70 fl, HCM: 23 pg, reticulocitos: 1%. Al examen físico luce activo, se relaciona poco, padre indica que permanece inapetente, ante los resultados ya descritos, seleccione el ítem que más se ajuste al diagnóstico del paciente: Anemia microcítica hipocrómica arregenerativa. Anemia normocítica normocrómica. Anemia macrocítica regenerativa. Anemia macrocítica hipercrómica arregenerativa.

Acude a su consulta lactante de 1 año de edad en brazos de su madre quien refiere cursa 7 días de enfermedad, inicialmente alza térmica no cuantificada que se sigue con deposiciones líquidas y vómito, a la valoración física descansa en brazos de madre, irritable más calma al consuelo materno, succiona ávidamente, ojos hundidos, signo de pliegue presente, último cambio de pañal hace 4 horas, usted da abordaje adecuado considerando su cuadro clínico, en relación a grupo etario, ¿Qué pauta neuro madurativa no va acorde a la edad de nuestro lactante de 1 año?. Bipedestación e inicio de la marcha liberada. Relajación prensora (introduce juguetes en un recipiente). Señala con el índice. Hace torres de 6 cubos.

Usted se encuentra en una campaña médica en la comunidad San Vicente de la Joya de los Tsachas, y se le pide asesoría para las madres primerizas en cuanto a la alimentación de sus niños, las edades de los lactantes con desde 3 hasta 12 meses, en cuanto a la alimentación complementaria en lo que compete a este grupo etario, ¿cuál de las siguientes no sería una sugerencia correcta?. La alimentación complementaria se inicia de manera general a los 6 meses de edad. La lactancia materna se recomienda que se mantenga hasta los 18 meses de edad. El consumo del huevo puede iniciarse desde el momento que se inicia la alimentación complementaria. No se recomienda el consumo de zumos o pulpas de frutas.

Denunciar Test